PEC 1 Psicología DE LA Percepción PDF

Title PEC 1 Psicología DE LA Percepción
Author BENJAMIN LLOPIS
Course Psicologia de la Percepció
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 13
File Size 695.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 135

Summary

Percepción top- down. Tasas de respuesta. Sensación y percepción...


Description

ALUMNO: Psicología de la Percepción Aula: 3 Asignatura: _____________________________________________________________________________ RESPUESTAS PEC 1 PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN.

Marzo 2017

1. A) • Voy paseando por la calle y veo una moneda de un euro. Cuando me acerco, resulta que era una chapa de un refresco. La primera parte de la frase, cuando recibe el estímulo visual de ver algo en el suelo, sería botton-up, dado que la persona simplemente recibe el estímulo de haber visto un objeto. La segunda parte sería top-down porque ya está empleando su aprendizaje previo y utilizando el recurso de la memoria y aprendizaje para distinguir qué clase de objeto puede ser, discerniendo entre moneda o chapa. Percepción. • Me ha parecido ver a una amiga (por su forma de caminar); pero no era ella. Hasta que recibe el estímulo visual de ver algo moverse, sería botton-up. En el momento en que reconoce que es una persona, y cree que es su amiga, pero después no la reconoce como tal, está utilizando los recursos de memoria, y experiencia previa, sería. Top-down. • He visto a mi madre por calle; puedo distinguir perfectamente su cara. Igual que hemos indicado arriba, desde el momento en que recibe el estímulo visual de moverse algo, sería botton-up. En el momento en que reconoce que es una persona, y que reconoce en ella a su madre, está utilizando los recursos de memoria, y experiencia previa, sería. Top-down. • Me preguntan de qué color era el coche que acaba de pasar y no estoy segura; la lluvia era demasiado intensa. Cuando recibe el estímulo de ver algo pasar, sería botton-up. En el momento en que reconoce que el objeto es un coche y no ha distinguido su color, a empleado los recursos de la memoria y el aprendizaje, sería top-down.

• Creo que se ha quemado la comida porque huele a quemado. Cuando recibe el estímulo olfativo de oler algo, sería botton-up en el momento en que reconoce que es algo que se está quemando, está haciendo uso de su memoria y aprendizaje, reconociendo que es algo quemado top-down.

• Pienso que hay fuego porque veo humo. Cuando recibe el estímulo visual de ver algo, sería botton-up en el momento en que reconoce que sube desde el suelo, en forma de columna y ha distinguido qué es humo a otra cosa, está haciendo uso de su memoria y aprendizaje, reconociendo que es una columna de humo topdown.

1) B) Sensación: es la respuesta de los órganos sensorial a la información que estimular que recibimos, siendo transduccida y transmitida hasta nuestro cerebro sin llegar a dotarla de significado y proporcionando la sensación correspondiente.

Percepción: es el proceso cognitivo mediante el cual, una vez recibida la información básica aportada por nuestros sentidos, la procesa, organizándola integrándola e interpretándola, resultando un significado particular para cada uno de nosotros. La percepción no es la mera suma de los estímulos captados por los receptores sensoriales, si no que a través de los procesos cognitivos que se ven implicados tales como la memoria y el aprendizaje. Así pues, nuestra interpretación se verá afectada por nuestras experiencias pasadas así como nuestras expectativas, por lo que cada uno de nosotros llegaremos a interpretación distintas y produciendo en nosotros respuestas variadas, ya se manifiesten en acciones o encubiertas en forma de actitudes, motivaciones o sentimientos. También hay que añadir que nuestra capacidad de anticipar sucesos también influirá en nuestra percepción, puesto que antes de enfrentarnos a un determinado estímulo, en muchas ocasiones, ya le hemos atribuido un valor y un significado. La selección de estímulos a través de la atención también es un proceso que interviene en la percepción, ayudándonos a percibir aquello que nos es relevante para nosotros en cada momento y situación, con el fin de obtener experiencias significativas y relevantes. Así pues la percepción constituye un proceso de adaptación al ambiente puesto que dota de sentido a la realidad en la que vivimos, proporcionándonos información de nuestro entorno para facilitar nuestra adaptación. Desde el punto de vista biológico la percepción supone actividad fisiológica del cerebro, mientras que las percepciones únicamente en los órganos sensoriales. El cerebro selecciona, organiza e integra la información y la transforma en percepciones conscientes.

_____________________________________________________________________________

2 A).De acuerdo con la TDS existen cuatro tipos de posible respuesta o parámetros: 1. Acierto: Ocurre cuando el sujeto afirma detectar la señal y esta efectivamente está presente. 2. Fallo por omisión: Ocurre cuando el sujeto afirma no detectar la señal, aunque esta esté presente. 3. Falsa Alarma: Ocurre cuando el sujeto afirma detectar la señal así esta no esté presente.

4. Rechazo Correcto: Ocurre cuando efectivamente la señal no está y el sujeto no la detecta. Distribuidas en un mapa conceptual estas cuatro posibilidades de respuesta quedarían de la siguiente manera:

Figura 19. Fuente: http://www.ub.edu/pa1/node/75

La TDS permite evaluar separadamente la sensibilidad y el criterio de decisión de la respuesta. Por consiguiente, cuando interese esta separación al investigador, la metodología apropiada a aplicar será la TDS. Para detectar estos parámetros la TDS emplea la Curva de ROC, esta herramienta nos permite hacer la comparación gráfica de los aciertos (AC) y las falsas alarmas (FA) pudiendo estudiar el criterio y la sensibilidad del observador al mismo tiempo.

.

2 B).- Haced una representación de la curva de ROC. Tener en cuenta que en este caso la proporción de aciertos y de falsas alarmas no es igual.

Señal + Ruido

SI

NO

Ha pulsado

Ha pulsado

Vigilante A: 5

Guardia A: 0

Vigilante B: 5

Guardia B: 0

(Aciertos)

(Errorres)

Vigilante A: 6

Guardia A: 19

(Había gente no autorizada)

Ruido (Solo el viento)

Vigilante B: 14

Guardia B: 11

(Falsas alarmas)

(Rechazos correctos)

*P= probabilidad de obtener determinada respuesta.

Tasa de aciertos

P ( Sí/S+R)=

Vigilante A 1

Vigilante B 1

Tasa de Fallos por omisión

P (No/S+R)=

0

0

Tasa de Falsas alarmas

P ( Sí / R )=

0.24

0.56

Falsa alarma

Tasa de rechazos correctos

P ( No / R )=

0.76

0.44

Rechazo correcto

Aciertos Fallos por omisión

Fuente: https://percibir.wikispaces.com/Teor%C3%ADa+de+Detecci%C3%B3n+de+Se%C3%B1ales

LA CURVA DE ROC

2 C).- ¿Qué podemos decir de la sensibilidad y del criterio de cada vigilante? Es importante diferenciar entre la sensibilidad y el criterio de un observador a la hora de elegir éste la respuesta, puesto que ésta puede ser muy diferente en función del criterio observador o liberal que posea. Dos personas con la misma sensibilidad pueden comportarse de modo muy diferente en función del criterio que posean, incluso una misma persona, dependiendo de factores de personalidad, estado físico, estado anímico, expectativas, consecuencias de sus respuestas, etc puede presentar un perfil de respuesta u otro. Un observador con criterio conservador no decidirá responder si no están muy claros los indicios de la respuesta; así tendrá una baja tasa de detección de falsas alarmas, lo que le llevaría a un bajo número de aciertos. Y un observador con un criterio liberal, al menor indicio de que el estímulo esté presente, responderá afirmativamente y esto le proporcionará una alta tasa en falsas alarmas pero también un alto número de aciertos. Ambos vigilantes han obtenido la misma puntuación en cuanto al número de aciertos (5 de 5) ante la aparición de la señal (5 en S+R) así como ningún error (0 en S+R)). La observación de estos resultados nos lleva a la conclusión de que ambos tienen alta sensibilidad, tanto A como B pero tienen un criterio de elección diferente. Vigilante A: Tiene un criterio conservador y una alta tasa de sensibilidad. Esto se concluye atendiendo a los diferentes parámetros que intervienen en la TDS. Esto es: tiene una alta tasa de aciertos, y una baja tasa de falsas alarmas.

Vigilante B: Tiene un criterio liberal, dado que tiene una alta tasa de falsas alarmas Tiene una alta sensibilidad dado que tiene una tasa alta de aciertos.

_____________________________________________________________________________

3 A).- ¿Qué claves perceptivas podemos encontrar en las imágenes anteriores? En todas las fotografías se pueden identificar varias claves perceptivas, pero se indicará la que más destaca en cada una de ellas. Fotografía a) Campo de trigo

.- Clave de tamaño Familiar, al conocer de antemano el tamaño de los árboles y el tamaño del trigo. Al percibir los árboles solo un poco mas grandes que el trigo, determina la profundidad. Si algo se nos representa como un tamaño diferente del que habitualmente tiene, entonces suponemos que la discrepancia del tamaño se debe a la distancia que nos encontramos de los arboles, en este caso. .- Clave de perspectiva atmosférica, la nitidez desciende cuanto más lejos están los árboles, debido a las partículas en suspensión que hay en el aire (nos hace percibir de manera menos nítida los objetos más lejos mientras los más cercanos a nosotros se perciben con gran nitidez). Los árboles del fondo, junto a las verdes colinas, apenas se distingues de éstas. En cambio, el trigo está tan cerca que podemos apreciar cada una de los granos que componen una espiga. .- Clave gradiente de densidad de textura: Las espigas de trigo van cambiando progresivamente a medida que dirigimos la mirada al fondo, en donde parece una masa compacta en la que no podemos distinguir unas espigas de otras.

Fotografía b) vías de tren:

.- Clave de perspectiva lineal: las asumimos como paralelas, las percibimos casi convergentes en el infinito. Cuanto mayor es la convergencia entre las líneas, más lejos se encuentra del punto del observador. Fotografía c) La vela y la piedra: .- Clave de Oclusión: Esta clave se da cuando un objeto oculta otro de nuestro campo de visión, el objeto que vemos en su totalidad estará situado delante del que sólo podemos ver una parte. Nos proporciona una distancia relativa, ya que conocemos cual de los objetos está mas cerca, pero desconocemos la distancia exacta a la que se encuentra cada uno de ellos. l objeto que vemos al completo es el que está delante de todos.

Fotografía d) La torre de Pisa y el peluche: .- Clave de tamaño familiar: Clave de profundidad. El conocimiento previo que tengamos sobre el tamaño de un objeto determina, en cierta mediad, la percepción de la profundidad a la que se encuentra.

Fotografía e) Las torres de Ávila:

.- Clave tamaño relativo: Se basa en el supuesto de que si tenemos varios objetos iguales, el que esté situado más cerca aparece frente a nuestros ojos con un tamaño mayor, mientras el más alejado aparecerá con un tamaño más pequeño. También se daría la oclusión al tapar el muro la torre segunda más cercana, y se intuye que la tercera también.

3 B).- ¿Necesitamos los dos ojos al mismo tiempo para interpretarlas? No, aunque si empleáramos un único ojo nuestro campo de visión disminuiría y las imágenes serían de menor calidad. Los seres humanos disponemos de diferentes tipos de claves para percibir la tercera dimensión (la profundidad). Ninguna de estas claves nos proporciona información esencial sobre la distancia de los objetos, ya que tanto las claves oculomotrices, como las monoculares y las binoculares se complementan entre sí, de tal modo que aunque elimináramos alguna de ellas, nuestro sistema visual se basaría en las otras para poder percibir la profundidad. En el apartado anterior, cuando se clasificaban las fotografías se han indicado las claves pictóricas que se pueden apreciar fácilmente al observarlas. Las cuales están clasificadas por los científicos como claves monoculares, debido a que como su nombre indica, funcionan únicamente con un ojo. Existen otras claves implicadas en la percepción de la profundidad que los investigadores las han clasificado en tres grandes grupos: claves oculomotrices, claves monoculares y claves binoculares. Las claves oculomotrices son creadas mediante convergencia y acomodación. Se llaman oculomotrices por que se basan en el movimiento interno que realiza el ojo para adaptarse al objeto que está observando. Estas dos claves solo sirven para objetos cercanos, situados a unos 50 cm. Las claves monoculares (como su nombre indica, funcionan con un solo ojo) y se clasifican a la vez en tres sub tipos, serían son: La acomodación: es un cambio en la forma del cristalino que se produce cuando enfocamos objetos que se encuentran a diferentes distancias. Las claves pictóricas se basan en datos sobre la profundidad que se pueden pintar en una imagen bidimensional. Entre ellas se encuentran: oclusión, altura relativa, sombras proyectadas, tamaño relativo, tamaño familiar, perspectiva atmosférica, perspectiva lineal y gradiente de densidad de textura. Las claves producidas por el movimiento o claves dinámicas: Paralelaje de movimiento: Efecto visual de cercanía o lejanía que produce el movimiento rápido/espacio del objeto. Eliminación y acrecentamiento: Aquí podemos encontrar los efectos de eliminación o acrecentamiento vendría provocada por el movimiento lateral del observador. Se mueve el observador. Las claves binoculares: como su nombre indica, son aquellas que necesitan la utilización de ambos ojos para ser percibidas. Clave binocular de convergencia: el ángulo de convergencia entre la visión procedente de cada ojo proporciona al observador una medida de profundidad a la que se encuentra el objeto observado.

Disparidad binocular: esta clave nos aporta información sobre la profundidad y se basa en el hecho de que desde cada uno de nuestros ojos tenemos una visión diferente del mundo (debido a la separación entre ambos). Consta de dos etapas: la primera etapa es la que discrimina la imagen percibida por cada uno de nuestros ojos y la segunda etapa donde esta diferencia se transforma en la percepción de profundidad, y recibe el nombre de esteropsia, termino acuñado por Wheatstone (1802-1875).

3 C).- Si queremos ver una película en 3D en el cine, comentad qué claves estarían actuando y como. Se activarían las claves de percepción de la profundidad, pero especialmente disparidad binocular, con el fenómeno de la esteropsia que ello implica. La esteropsis es un proceso de la percepción visual que permite la percepción de la profundidad a partir de dos proyecciones de un estímulo físico recibidas en cada una las retinas de nuestros ojos. A esta diferencia en las dos imágenes retinianas la llamamos disparidad binocular, y es originada por la diferente posición de ambos ojos en la cabeza. La estereopsis es una de las vías binoculares para la percepción de la profundidad junto con otras de carácter monocular.

Curiosidad. “…¿Cómo se originan las imágenes tridimensionales? ¿Cómo son las cámaras que lo graban? …La tridimensionalidad se debe al ligero distanciamiento entre los dos ojos, de modo que captan las imágenes desde ángulos distintos. La combinación de imágenes individuales vistas por cada ojo consigue una sensación de profundidad y dimensión en la mente. Es lo que se conoce como paralaje y es la base sobre la que se han desarrollado las tecnologías en 3D. Cuando se filman imágenes en tres dimensiones se utilizan dos objetivos separados por una distancia fija. Al contener el doble de información que las imágenes bidimensionales, las imágenes 3D deben ser editadas conservando la información desde ambos ángulos. Cuando ser reproduce el contenido, cada ojo debe percibir el contenido específico para él, de modo que cuando se combinen en la mente se cree la sensación de profundidad….

Fuente: http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/icomo-funcionan-las-gafas-y-la-tecnologia-3d

_____________________________________________________________________________________

4.- Ejercicio referente al punto ciego. A? ¿En algún momento hemos dejado de ver uno de los botones? Experimentamos lo mismo si lo hacemos con los dos ojos tapados? Si, por su puesto he dejado de ver uno de los dos puntos a medida que iba acercando la fotografía a mi cara. No experimentaríamos lo mismo si lo hiciésemos con los dos ojos destapados dado que el ojo derecho completa el ángulo visual de izquierdo, y viceversa. B) Explicad en qué consiste el fenómeno y por qué sucede.

¿Dónde se ubica el punto ciego? Y en qué consiste. Es una pequeña zona donde se concentran todos los axones de las células ganglionares de la retina, en la que el nervio óptico sale del globo ocular por la parte de atrás; es el único punto de toda la retina que no posee ninguna célula fotorreceptora y donde, por lo tanto, no existe visión.

Ojo de los vertebrados

Ojo del pulpo.

Dibujo 1. 1 representa la retina y 2 son las fibras nerviosas, incluido el nervio óptico (3). En el caso de los vertebrados, 4 representa el punto ciego, que no está presente en el ojo del pulpo. Fuente Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Punto_ciego

¿En qué consiste el punto ciego? Las consecuencias del punto ciego consisten en la pérdida de campo visual, como podemos apreciar en la dibujo 2 debido al espacio que ocupan los nervios ópticos al salir de la bóveda ocular. Este dibujo que incluimos abajo lo nos muestra muy claramente.

Dibujo 2 Fuente: http://blogs.elcorreo.com/el-navegante/2012/04/17/el-punto-ciego-la-explicacion/

C) ¿Estáis sorprendidos? ¿Por qué no habíais detectado antes este hecho en vuestras vidas cotidianas? Lo había detectado de niño, mediante juego parecido que realizábamos, inducido por mis hermanos mayores, pero desconocía el por qué sucedía. Ahora que sé cómo y por qué sucede que estoy muy sorprendido al comprobar la maravilla que es el cuerpo humano que ante posibles limitaciones o disfunciones, es capaz de adaptarse y compensar las posibles carencias que podamos llegar a tener.

Bibliografía y fuentes de información: Psicología de la Percepción. Modulo didáctico 1 Introducción a la psicología de la percepción. Punto 5 Niveles de análisis en el estudio del proceso perceptivo. Elena muñoz Marrón. Psicología de la Percepción. Modulo Didáctico 2. Percepción visual. Punto 5 La percepción de la profundidad. Daniel Muñoz Marrón. Psicología de la percepción visual. 7.10 La Teoría de la Detección de Señales (TDS) http://www.ub.edu/pa1/node/75 Teoría de detección de Señales: https://percibir.wikispaces.com/Teor%C3%ADa+de+Detecci%C3%B3n+de+Se%C3%B1ales Psicología de la percepción visual. Punto 8. Percepción de la profundidad y estereópsis visual. (s.f.) [online] http://www.ub.edu/pa1/node/114 Psicología de la percepción visual 8.1 Tradiciones teóricas en la percepción del espacio visual tridimensional o profundidad http://www.ub.edu/pa1/node/tradiciones_teoricas Psicología de la percepción. Punto 8.2 Claves inferenciales de profundidad (s.f.) [online] http://www.ub.edu/pa1/node/78 Psicología de la percepción visual. Punto 8.3. Fundamentos de la percepción de imágenes 3-D (s.f.) [online] http://www.ub.edu/pa1/node/panum Psicología de la percepción visual. Punto 8.4 Introducción a la esterópsis visual (s.f.) [online] http://www.ub.edu/pa1/node/esteropsis Psicología de la percepción visual. 8.5 Apéndice: Imágenes 3D http://www.ub.edu/pa1/node/abismo Revista Muy Interesante: "¿Cómo funciona la tecnología 3D?" http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/icomo-funcionan-las-gafas-y-la-tecnologia-3d...


Similar Free PDFs