Pedro Tello Palomo.ACT-3 U-2 POS-HIST PDF

Title Pedro Tello Palomo.ACT-3 U-2 POS-HIST
Author pedro tello
Course Contexto socioeconómicode México
Institution Universidad Abierta y a Distancia de México
Pages 4
File Size 113.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 153

Summary

Sobre los procesos que desencadenaron la lucha independentista y personajes protagonicos....


Description

Pedro_ Telo_Palomo_ ACTIVIDAD 3 U-2

En la nueva España del 1808, ya existían enormes inquietudes entre la población criolla que contagiaba al resto de la población, cansada de las cargas laborales mal pagadas, del tributo hacendario y de la paupérrima economía en la que vivían. Los ideales de autonomía primero, y después de independencia se fueron gestando gracias a movimientos como la Revolución Francesa y la caída de la monarquía, La Independencia de los Estados Unidos, la influencia de La Ilustración Europea y finalmente la invasión de Francia a España,1808, que ocasionan las abdicaciones de Bayona en la que España se queda sin monarca y José Bonaparte es proclamado Rey de España e Indias. Estos hechos despiertan la inquietud al Virrey José de Iturrigaray, de organizar una Asamblea representativa para guardar en depósito la soberanía de Fernando VII, acción que fue descubierta por un grupo de comerciantes encabezados por Gabriel de Yermo, rico hacendado peninsular, apoyado totalmente por todos los ministros la Audiencia y líderes eclesiásticos. Este golpe de Estado que buscaba establecer una junta de gobierno novohispano, es un precedente en las reuniones o asambleas conspiratorias. Durante 1809 y 1810, se organizaron una gran cantidad de reuniones y asambleas, ahora reciben el nombre de “conjurados”. En Valladolid, es descubierto uno, liderado por Mariano Michelena y José María Obeso. Después en 1810, en Querétaro tras varios intentos fallidos en otras ciudades, se realiza en la casa de Don Miguel Domínguez Corregidor de Querétaro su esposa Doña Josefa Ortiz, la Asamblea tertulia que es descubierta y denunciada por el comandante de Querétaro, Juan de Ochoa. Para el 15 de septiembre Josefa Ortiz antes de caer prisionera envía a Ignacio Pérez a avisar a Hidalgo y Allende de haber sido descubiertos. La madrugada del 16 de septiembre Miguel Hidalgo dirige la lucha armada en compañía de Ignacio Allende, Juan Aldama y José Mariano Abasolo. Los dos caudillos, Hidalgo y Allende, lideran de inicio las actividades bélicas, las cuales se desarrollan sin algún plan determinado.

Es aquí en donde se hacen evidentes los

proyectos de cada uno de estos personajes. Ignacio Allende nacido en San Miguel el Grande Guanajuato,de familia acomodada, hijo de un Hacendado español y una mujer criolla. Estudio en buenos colegios y su vida, aunque no de grandes lujos, era de mediana a buena. Desde su juventud fue atraído por la carrera militar y es ahí donde se desarrolla

ocupando varios puestos de importancia. Era hombre de armas, serio, leal a sus convicciones de fuerte tendencia a seguir como defensor y garante de las colonias de la monarquía española al mando de Fernando VII. Su inquietud por una Nueva España autónoma, con autoridades representadas por ilustres criollos, y una política económica y sociocultural, sin intervención peninsular pero dependiente de ella, eran su ideal. Desde un principio de hostilidades, se evidenciaron las diferencias. Allende además no era un hombre propiamente letrado o intelectual, sin embargo, era fácil para el ilustrarse de la información que escuchaba en las llamadas tertulias o asambleas literarias, como militar tenía normas y códigos de honor, eso lo mantuvo siempre en desacuerdo con su compañero de insurgencia. Miguel Hidalgo, era un hombre ilustrado, dominaba varios idiomas y algunos dialectos mexicanos, al igual que Allende también nació en el Estado de Guanajuato, en Pénjamo. Abrazo la carrera eclesiástica y fue un estudiante destacable y fue egresado de la Real y Pontificia Universidad de México como bachiller en artes y telogia.su vida se desarrolla como catedrático del Colegio de San Nicolas, de donde también se convierte en rector. Hombre inquieto y rebelde a las normas de la iglesia y lleno de inconformidades por las políticas miserables que la corono española aplicaba a la población criolla de la Nueva España y más a los grupos religiosos. Se integra a las asambleas literarias, enterado de la invasión a España, las abdicaciones y la usurpación de José Napoleón. Fueron las asambleas las que le guiaron a conocer los personajes que ya hemos mencionado y que arengan sus ideales de Independencia de la Nueva España. A diferencia de Allende, Hidalgo no contaba con alguna instrucción militar, sin embargo, era ejemplar el valor y el arrojo que ponía en cada una s de sus batallas. Pero había un problema, su encono hacia los peninsulares y muchos rencores guardados, dieron rienda suelta a una crueldad y furia excesiva. Ordenaba matanzas sin piedad y sus tropas cometían abusos siempre que ganaban alguna batalla. Sus ideales fueron siempre una toral independencia de España, idea que confrontaba con Allende. Esa situación y su actitud hasta cierto punto criminal, resulto en el despojo de su mando y liderazgo de tropas las cuales se le entregaron a Allende en la Hacienda de Pabellón.

Aunque fueron coincidentes en que México debía ser una nación independiente, su relación era áspera y constantemente confrontaban por acciones que no eran aceptadas uno del otro. Fuentes Bibliográficas:

C r o n o l o g í a de la Independencia (1808-1821) Ernesto de la Torre Primera parte “La Independencia” p. 25-206 Historia documental de México 2 Miguel León-Portilla (edición) LA ESPAÑA PENINSULAR Y LA NUEVA ESPAÑA ANTE LOS ACONTECIMIENTOS DE 1808 (EL LIBERALISMO GADITANO Y LA INSURGENCIA NOVOHISPANA EN UNA ERA REVOLUCIONARIA) * Roberto Breña El Colegio de México Rivas de la Chica, A. F. (2013). Ignacio Allende: una biografía, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, (Serie Historia Moderna y Contemporánea, 62). Recuperado de http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/ignacio/allen de.html Saladino García, A. (2014). Miguel Hidalgo: Ilustrado Consumado. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 16 (23), 231-245. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/869/86932739013.pdf

Actividad 4. De la Suprema Junta al Congreso de Chilpancingo Propósito: Examinar los proyectos de nación de Ignacio Rayón y José María Morelos para identificar los puntos de coincidencia y diferencias entre ambas propuestas. Indicaciones: 1. Con base en la revisión del contenido y recursos presentados en este tema, ingresa al foro De la Suprema Junta al Congreso de Chilpancingo y comparte tus reflexiones respecto al tema. Toma como guía los siguientes aspectos para realizar tu aportación: o Los puntos en los que coincidían los proyectos de gobierno de Ignacio Rayón y José María Morelos

o Destaca las diferencias o Los aspectos que influyeron en el ánimo de estos insurgentes para concebir planes de gobierno distintos 2. Fundamenta tus participaciones con los recursos consultados en el tema y con fuentes confiables de internet. No olvides retroalimentar constructivamente las aportaciones de al menos tres compañeros. Para hacerlo, regresa a la página de inicio y ubica el foro en la lista de actividades. Esta actividad tiene un valor de 5 puntos respecto a tu evaluación final. Revisa la rúbrica para que conozcas los criterios que se tomarán en cuenta para evaluar tus participaciones. ¡Casi terminamos nuestro curso! Para cerrar, en la siguiente unidad trataremos el tema de consumación de independencia junto con las cuestiones conceptuales en torno a hecho, proceso y revolución. Para evidenciar los conocimientos logrados al término de esta unidad didáctica, realiza la siguiente actividad. Da clic en la Evidencia de aprendizaje para realizar la actividad....


Similar Free PDFs