Practica 8. Oomycota PDF

Title Practica 8. Oomycota
Author Helena Corona
Course Microbiologia
Institution Universidad Autónoma Metropolitana
Pages 5
File Size 175.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 151

Summary

Estudio de Oomycota. ...


Description

Práctica 8. Oomycota.

Introducción: Los oomicetos son microorganismos eucariotas filamentosos, distintos de los hongos verdaderos, muchos de los cuales actúan como patógenos de cultivos o peces que causan pérdidas devastadoras en la agricultura y la acuicultura. (Klinter, S. 2019) Son protistas fungoides o mohos que se asemejan a los hongos verdaderos pero que en realidad no están emparentados con ellos, ya que son heterocontos. Los oomicetos pueden presentarse como saprótrofos (que viven en materia descompuesta) o como parásitos que viven en plantas superiores y pueden ser acuáticos, anfibios o terrestres.(Oomycota, 2020. In Encyclopædia Britannica.) Los mohos de agua son organismos diminutos, pero el micelio (filamentos que componen el cuerpo del moho de agua) a menudo es visible alrededor de pedazos de materia orgánica en descomposición. La reproducción es comúnmente por esporas asexuales móviles (zoosporas), que pueden ser de dos tipos: en forma de pera con dos flagelos apicales (estructuras en forma de cruz) o en forma de riñón con dos flagelos en el lado cóncavo. Las zoosporas se utilizan para clasificar diferentes especies de mohos de agua. En la reproducción sexual, la fusión de gametos (células sexuales) de los órganos sexuales diferenciados tiene lugar en un oogonio.(Water mold, 2020. Encyclopædia Britannica. ) A diferencia de los hongos verdaderos , los miembros del filo Oomycota carecen de quitina en sus paredes celulares y en vez de eso están compuestas principalmente de B-glucanos, aminoácidos y celulosa. Incluyen formas holocarpicas y eucarpicas que pueden ser unicelulares o filamentosas, compuesto de hifas cenocíticas profusamente ramificadas. (Sumbali Geeta, 2005) Tienen un ciclo de vida predominantemente diploide (que tiene dos juegos de cromosomas). Los organismos se distinguen por su producción de células reproductivas asexuales, llamadas zoosporas. Las zoosporas se mueven mediante el uso de una o dos estructuras de natación en forma de espiral conocidas como flagelos , y los individuos pueden germinar a partir de estas esporas . Los organismos maduros también pueden reproducirse sexualmente, y los huevos fertilizados resultantes se convierten en esporas no móviles u oosporas, que luego también germinan en individuos maduros. (Oomycota. 2020. In Encyclopædia Britannica.)

Análisis bioquímicos en conjunción con análisis filogenéticos sugieren que los oomycotas comparten escasa afinidad taxonómica con los hongos filamentosos estando más relacionados con algas heterocariónticas del reino de los Protistas. ( Andrés Ares, 2019)

Discusión.

De acuerdo a lo aprendido en la práctica 8, podemos decir que el filo Oomycota es un grupo de organismos del reino Chromista, de distribución mundial, que habita en las zonas de aguas dulces y en menor medida en las aguas oceánicas, así como en zonas aéreas en forma de esporas. En sus ciclos de vida domina la fase diploide, que presenta dos copias de cada cromosoma. (Phylum Oomycota. Back to Kingdom: Chromalveolata. s.f) Mientras que su reproducción puede ser asexual por medio de esporas asexuales llamadas zoosporas o sexual por medio de cigotos llamados oosporas. Los oomicetos incluyen a organismos como los mohos acuáticos, las royas blancas y los mildius; son parásitos o saprófagos, y se alimentan extendiendo unas hifas hacia el interior de sus huéspedes y absorbiendo sus nutrientes mediante la liberación de enzimas digestivas. (Verde Miguel, 2017) En la observación del frotis que se realizó debajo del algodoncillo y de las escamas del pez dorado, pudimos apreciar a el género Saprolegnia, que pertenece a la División Oomycota. Es fácil identificar qué pez tiene Saprolegniasis, ya que observaremos secreciones algodonosas blancas o grisáceas presentes en las zonas afectadas. Estos parásitos lo que hacen primero es desarrollarse en materia vegetal muerta y luego con sus esporas afectar a los peces situándose en sus agallas. De esta manera se aprovechan de su individuo para poder desarrollarse con sus nutrientes. De esta manera pueden continuar con su ciclo de vida, el cual incluye una fase asexual y sexual. En el cual en la fase asexual se inicia con la formación de la zoospora, para que posteriormente en la fase sexual, las oosporas se unan a los núcleos masculinos. (Lizbeth Coxaj, 2016) Saprolegnia fue bastante tiempo considerado un hongo, pero hace poco por un consenso se creó un nuevo reino, separándolo así del Reino Fungi e insertándolo en el nuevo reino, el Reino Chromista, el cual está mucho más cerca de las algas que de los hongos. Este Reino está representado además de las algas pardas o filo Heterokontophyta, y por las diatomeas. La confusión que existía era debido a que Saprolegnia contiene características de los hongos como la presencia de hifas, y la constitución de micelio incluso creciendo en medios de cultivos para hongos. Aun así existen problemas con la clasificación de esta división, ya que

internacionalmente existen muchos científicos que incluso la consideran en el Reino Protista. (Alejandro, 2012) Además de que el oomycota es patógeno en animales, así como lo vimos en la muestra del frotis del pez, también podemos afirmar que lo es en plantas y cultivos, pues pudimos observar bajo el microscopio las estructuras correspondientes del oomycota en las muestras obtenidas de los frotis del jitomate y cebolla. Los Oomycota son de los cromistas con más interés en lo hortícola. Los oomycetes también conocidos como "mohos acuáticos", comprenden algunos de los patógenos de plantas más extendidos y destructivos siendo difíciles de controlar. Estos comprenden, por tanto, un grupo único de patógenos que han desarrollado la habilidad de infectar plantas de manera independiente a los hongos verdaderos. (Andrés Ares, 2019) Conclusión.

Los Oomycetos eran considerados anteriormente como “hongos primitivos”, debido a que exhiben un hábito de crecimiento filamentoso similar al de los hongos verdaderos, que hace que con frecuencia sean referidos erróneamente como pertenecientes al reino Fungi, sin embargo ahora se sabe que difieren de los hongos en varios aspectos. Ciertamente, los hongos parecen estar más cercanamente relacionados con los animales que con los oomicetes, y éstos a su vez se relacionan más con las algas y las plantas verdes. (Fry, William E, 2010) Son un grupo de organismos, principalmente acuáticos, que poseen pared celular compuesta de ß-glucanos y celulosa,y no contienen quitina, compuesto presente en la pared celular de los hongos verdaderos. Su ciclo de vida es predominantemente diploide. (Lira Carlos, s.f) Muchos oomicetos son saprofitos, otros son parásitos y algunas especies combinan ambos estilos de vida. Estos organismos suelen pasar desapercibidos, pero son importantes ecológicamente, ya sea porque parasitan a animales y plantas o porque se nutren de restos de organismos. Los Oomicetos son uno de los grupos más importantes de agentes causantes de enfermedades en las plantas, como lo indican las cuantiosas pérdidas que originan en las cosechas y el coste de los fungicidas necesarios para su control. Los miembros del género saprolegnia causan el grupo de enfermedades llamadas saprolegniosis que ataca peces o sus huevos. Entre ellas, la necrosis dérmica ulcerativa, es una de las enfermedades más importantes. Las saprolegniosis se caracterizan por manchas blancas o grises de micelio filamentoso en el pez. La infección comienza por el tejido epidérmico y puede extenderse hacia el interior. También, hay zoosporas del oomiceto se desarrollan en aguas estancadas de zonas

tropicales y subtropicales y penetran en el hospedero a través de heridas en la piel. Una vez que han alcanzado al hospedero, las zoosporas se enquistan e invaden el tejido del hospedero. Esto puede afectar a caballos, gatos, perros y ocasionalmente humanos. (Lira Carlos, s.f)

Cuestionario 1.- ¿Qué afectan los Oomicetos? Afectan principalmente plantas en estado de preemergencia, causan enfermedades en especies hortícolas y forestales; la infección causada por los Oomicetos puede dar lugar a la aparición de diversos síntomas en los cultivos, como abscisión de hojas, amarillez, necrosis en la base del tallo, pudrición de semillas, raíces, frutos y otros órganos vegetales; una vez que han infectado el material vegetal pueden dispersarse en el cultivo por medio del agua de riego e infectar otras plantas (Erwin y Ribeiro, 1996; Johnstone et al. 2004; Schroeder et al., 2013). 2.- ¿Por qué se consideran los Oomicetos tan distintos de los demás hongos?? Con pocas excepciones, producen zoosporas biflageladas con un flagelo barbulado dirigido hacia adelante y un flagelo liso dirigido hacia atrás Sus paredes celulares están formadas principalmente por glucanas, pero también contienen celulosa. En la mayoría de las especies no existe quitina. Su reproducción sexual es orgánica, por contacto gametangial (gametangiogamia) La meiosis en gametangial (por lo menos en todas las especies que han sido investigadas con métodos modernos), por lo que sus núcleos somáticos son diploides. 3.- ¿Cuál es su importancia? De los cuatro órdenes de esta clase, solo las Peronosporales afectan al bienestar humano en alto grado. Unas copas especies de las Saprolegniales atacan a plantas económicamente importantes y unas pocas causan enfermedades graves en los peces, pero todas en conjunto no tienen gran importancia. Por otra parte, dentro de las Peronosporales se encuentran algunos de los parásitos más destructores que se conocen, y por lo menos dos de ellos intervienen en el curso de la historia económica de una importante porción de la humanidad. Estos organismos son Phytophthora infestons, causante del mildium de las patatas y Plasmopare vitícola, agente del mildiu de la vid.

Bibliografía: ● Sumbali, Geeta; Johri, B. M (Enero de 2005). The fungi ● Water mold. (2020). In Encyclopædia Britannica. ● Oomycota. (2020). In Encyclopædia Britannica. ● Klinter, S., Bulone, V., Arvestad, L., Naturvetenskapliga fakulteten, Stockholms universitet, Matematiska institutionen, & Science for Life Laboratory (SciLifeLab). (2019). Diversity and evolution of chitin synthases in oomycetes (straminipila:

Oomycota). Molecular Phylogenetics and Evolution, 139, 106558. doi:10.1016/j.ympev.2019.106558 ● Phylum Oomycota. Back to Kingdom: Chromalveolata. (s.f). n/a

● ● ● ●

Verde Miguel. (2017). Reino Fungi. El universo bajo el microscopio.

Alejandro. (2012). MINI ATLAS DE ENFERMEDADES EN PECES DE AGUA DULCE. Parte II Oomicetos. (s.f) n/a Lizbeth Coxaj. (2016). Saprolegnia sp. un organismo parasitoide. Universidad del Valle de Guatemala ● Fry, William E. and Niklaus J. Grünwald. 2010. Introducción a los Oomicetes. Trans. Alberto J. ValenciaBotín. 2012. The Plant Health Instructor. DOI:10.1094/PHI-I-20120220-01

● JOSÉ LUIS ANDRÉS ARES y A. RIVERA MARTÍNEZ. (2019). CULTIVOS HORTÍCOLAS: CONTROL DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS Y CROMISTAS ● Carlos Federico Lira Gómez. (s.f).Oomicetos: características, ciclo vital, nutrición, reproducción ● ●...


Similar Free PDFs