Proyecto Educativo Inmunizaciones para el trabajo en el campo PDF

Title Proyecto Educativo Inmunizaciones para el trabajo en el campo
Author Barbi FogelAlthaus
Course Enfermería
Institution Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara
Pages 36
File Size 547.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 68

Summary

Download Proyecto Educativo Inmunizaciones para el trabajo en el campo PDF


Description

Proyecto Educativo sobre Inmunizaciones

Carrera:

Tecnicatura Superior en Enfermería - 3° Año

Cátedra:

Enfermería Comunitaria y Práctica Educativa en Salud

Docente:

Mgs. Lic. Soragni Patricia

Alumnas:

Barbara Ailin Fogel Althaus Maribel Garcia Navone Veronica Vargas Carina Sanchez

Fecha de Entrega: 2/11/2021 Índice: ● Introducción ………………………………………………………...3

1

● Fundamentación …………………………………………………...4 ● Planteo del Problema ……………………………………………...4 ● Propósitos del Proyecto …………………………………………...5 ● Objetivos de Aprendizaje ……………………………………….....6 ● Marco Teórico ……………………………………………………….7 ● Contenidos a Transmitir …………………………………………..20 ● Materiales y Recursos a Utilizar ………………………………….21 ● Estrategias de Enseñanza ………………………………………...21 ● Cronograma de Actividades y Tareas (Plan de Clase) ………...22 ● Evaluación …………………………………………………………..23 ● Conclusión …………………………………………………………..23 ● Bibliografía …………………………………………………………..24 ● Anexos …………………………………………………………….....26

Introducción

2

La educación para la salud es una necesidad social que forma parte del derecho a la salud, en pocas palabras el educar para la salud implica brindar información a aquel individuo, paciente o familiar para que este adquiera aquellos conocimientos, actitudes y hábitos básicos para mejorar y mantener su salud individual, pero también la salud colectiva de la comunidad, ya sea a través de diferentes estrategias de promoción y prevención, pero también a partir de actividades extramuro realizadas fuera de las instituciones sanitarias. La vacunación es apenas una parte de la Educación para la Salud, pero es muy importante, ya que a través de la vacunación se logra prevenir, controlar y hasta erradicar enfermedades. Es por esto que es fundamental que la población conozca los beneficios de cumplir con el calendario nacional de vacunación y lo importante que es el controlar y respetar el mismo, fundamentalmente en los adultos donde a veces se pierde el hábito de la vacunación. El proyecto redactado a continuación propone a través de diferentes actividades enseñar a la población las diferentes vacunas que existen, remarcar el concepto de inmunidad y su importancia, comentar la existencia del calendario nacional de vacunación y de vacunas eventuales, como por ejemplo la vacuna contra el covid19. También busca concientizar a la población sobre la importancia del cumplimiento de este calendario nacional de vacunación, no solo a nivel individual ni en la niñez, sino a nivel colectivo y la continuación con el mismo durante la vida adulta, resaltando en que etapas de la vida es importante aplicarse las vacunas del calendario nacional.

Fundamentación Como estudiantes de tercer año de la Tecnicatura Superior de Enfermería, perteneciente al Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil de la ciudad de Mar del Plata, elegimos abordar esta temática debido a nuestra propia

3

experiencia luego de realizar diferentes actividades extramuro con la institución en áreas periféricas de la ciudad y evidenciar la falta de conocimiento de la comunidad sobre la existencia e importancia del calendario de vacunación y la falta de su cumplimiento, principalmente por la pandemia que nos ha atravesado a nivel mundial en donde el sistema sanitario reasigno todos sus recursos lo que ha dejado a muchas personas, principalmente niños, sin atención sanitaria de control, además de considerar también las dificultades que atraviesan algunas familias para acceder a las vacunas ya sea por el acceso a diferentes establecimientos sanitarios, pero también porque a veces no hay disponibilidad de vacunas o de personal idóneo para su administración. Proporcionarle a la comunidad información sobre el calendario nacional de vacunación actualizado y las vacunas eventuales como las vacunas contra el covid-19, pero también educar sobre la importancia de su cumplimiento y concientizar a la comunidad al respecto de que la salud es una responsabilidad social y un derecho tanto del niño como del adulto y el adulto mayor, en el que la vacunación también está incluida como una de las medidas preventivas más eficaces que existen, nos parece fundamental.

Planteo del Problema La falta de la aplicación de las vacunas de calendario en tiempo y forma, y la poca adherencia al cumplimiento del mismo durante la vida adulta, pone en vilo la situación epidemiológica no solo actual, sino a futuro, ya que la vacunación es un acto preventivo social en el cual no solo se logra la inmunidad individual, sino también colectiva, lo que permite controlar, erradicar y prevenir la aparición y/o reparación de diferentes enfermedades. El freno que tuvieron los programas preventivos debido a la reacomodación del sistema sanitario para hacer frente a la pandemia de covid-19 ha dejado

4

expuesto que esta problemática es real, hoy el dia llegan a los vacunatorios tanto niños como adultos para iniciar, reiniciar o completar sus esquemas de vacunación luego de retomar sus controles sanitarios, en los que la mayoría no cuenta con la aplicación de las vacunas correspondientes a varios períodos etarios, por diferentes inconvenientes. A nivel sanitario público la localidad de Batán cuenta con un solo CAPS (Centro de Atención Primaria de Salud), el que muchas veces no llega a cubrir en tiempo y forma la demanda sanitaria de toda la localidad, ya sea por la falta de recurso humano, material o sanitario.

Propósitos del Proyecto El propósito de nuestro proyecto es aportar a la comunidad información clara y concisa sobre el tipo de vacunas que existen, cuales son las vacunas de nuestro calendario nacional, de cuáles enfermedades nos protegen, explicar el porqué es importante no dejar de vacunarse y brindar información de seguridad al respecto de las vacunas de calendario y las vacunas contra el covid-19 y sus efectos adversos más comunes. A través del proyecto intentamos lograr que los individuos involucrados asuman un rol activo en cuanto al cuidado de su salud, a través de la prevención que brinda la vacunación a corto y largo plazo, pero también que entiendan que desde su individualidad también ayudan a mantener y mejorar la salud de toda la comunidad de la que forman parte.

Objetivos de Aprendizaje -

Objetivo General: Lograr que la comunidad a través de la información brindada y el aprendizaje adquirido pueda valorar la importancia de

5

cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación

como medida

preventiva primordial para proteger la salud propia y también la salud colectiva, desde el presente hacia el futuro.

-

Objetivos Específicos: 1. Promover el acto de la vacunación desde una mirada preventiva. 2. Conocer la existencia e importancia del Calendario Nacional de

Vacunación. 3. Remarcar las diferentes vías de acceso a la vacunación que

existen, desde el ámbito privado pero también público. 4. Fomentar el ejercicio del derecho a la salud, del cual la vacunación

forma parte. 5. Desarrollar y fomentar la autonomía y responsabilidad del cuidado

preventivo de la salud. 6. Conocer la existencia de los periodos claves de vacunación y la

importancia del respeto de los mismos. 7. Incentivar a la pérdida del temor popular, principalmente pediátrico,

a las vacunas de calendario. 8. Conocer las vacunas contra el covid-19 y sus efectos adversos más

comunes. 9. Conocer las combinaciones habilitadas de vacunas contra el covid-

19 habilitadas en nuestro país.

Marco Teórico

En nuestro país, hace más de 70 años que el Estado asumió un modelo de salud

6

pública gratuito y equitativo para toda la población. Una de las bases de este modelo de salud accesible y gratuito para todos es el Calendario Nacional de Vacunación que, actualmente con más de 17 vacunas, es uno de los más completos de la región y del mundo. La provisión de las vacunas del mismo está garantizada para las 24 jurisdicciones que componen nuestro país (23 provincias y un distrito federal, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), siguiendo el ordenamiento federal de nuestro país desde un nivel central bajando hasta las provincias y luego a las regiones sanitarias que componen cada una con sus correspondientes partidos y ciudades, asegurando así la vacunación accesible para toda la población que habite nuestro suelo, y para esto el sistema sanitario utiliza un sistema constante de referencia y contrareferencia desde los niveles locales al central y viceversa. En 1983 se promulgó la Ley Nº 22.909, la cual fue actualizada el 4 de Enero de 2019 bajo la Ley Nº 27.491 de Control de Enfermedades Prevenibles por Vacunación, está ley define a la vacunación como un bien social y declara que la vacunación para todas las etapas de la vida es de interés nacional, como se menciona en la misma ley “Establécese un

régimen general para las vacunaciones contra

las

enfermedades prevenibles por ese medio a fin de consolidar el más adecuado nivel de protección de la salud de todos los habitantes del país.”. Además en la misma ley se mencionan particularidades importantes como quiénes son los responsables de su cumplimiento, cuales son las enfermedades prevenibles por vacunas, el ajuste que se requiere según las enfermedades propias de cada región adjuntando la documentación correspondiente, remarca el acceso gratuito a las vacunas de calendario, etc. (Ley completa en el Anexo 1). A través del Calendario Nacional de Vacunación actual se previenen más de 20 enfermedades, pero no siempre ha sido así, sino que ha ido evolucionando a lo largo de las últimas décadas, no solo por el avance de la investigación con respecto al desarrollo de nuevas vacunas, sino también por la evolución de las enfermedades existentes y el arribo de nuevos microorganismos dentro de nuestro territorio.

7

Si retrocedieramos en el tiempo en el año 1946, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, este nombró como Secretario, y luego Ministro de Salud, al neurocirujano, neurobiólogo y médico sanitarista Ramón Carrillo. Durante su gestión se realizaron campañas masivas de vacunación contra la viruela y la difteria, y se estableció una política que sería un ordenador importante para generar la masividad en la inmunización: la obligatoriedad de presentar el certificado de vacunación para el acceso a las escuelas, para realizar ciertos trámites y, en la actualidad para el cobro de diferentes planes de apoyo y social que ofrece el gobierno de turno. Otra gran medida para generar el acceso masivo a medidas preventivas como la vacunación fue garantizar el arribo de vacunas a todos los puntos del país a través de, por ejemplo, el tren sanitario implementado en ese momento, que ha resurgido en la actualidad. En el año 1978, el Calendario de Vacunación argentino se fue constituyendo como tal con la obligatoriedad de cuatro vacunas: la vacuna DTP, que previene Tétanos, Tos Convulsa y Difteria; la vacuna Sabin desarrollada para combatir la poliomielitis; la vacuna Antisarampionosa y la vacuna BCG, que protegen contra las formas graves de la enfermedad como la meningitis tuberculosa y la tuberculosis miliar. Para 1983, la vacunación como política de salud preventiva se consolidó con la reglamentación de la Ley 22.909 de Vacunación mencionada en párrafos anteriores. Pero este calendario solo se le sumaron dos vacunas hasta el 2003, la vacuna Triple Viral, que inmuniza frente al sarampión, paperas y rubéola, y la vacuna contra la Hepatitis B, haciendo un total de 8 vacunas obligatorias de calendario, es por esto que a partir de ese año, y hasta el dia de hoy, fruto de políticas más profundas al respecto del estado como proveedor de salud pública, equitativa y gratuita, y como promotor de derechos de inclusión, el Calendario Nacional de Vacunación ha incorporado otras 12 vacunas para distintas franjas etarias de la población, colocando al país como referente en inmunizaciones por vacunas en toda la región y uno de los 11 países en todo el mundo que tienen su calendario gratuito y obligatorio (Calendario Nacional de Vacunación Actualizado

8

en Anexo 2). En la actualidad existen tres métodos básicos para desarrollar una vacuna, la diferencia entre estos se da en que utilizan para funcionar, pueden utilizar virus o bacterias íntegros; o solo los fragmentos del agente patógeno capaces de inducir una respuesta del sistema inmunitario; o solamente material genético que contiene las instrucciones para fabricar proteínas específicas y no todo el virus. Las vacunas que utilizan el agente patógeno integro pueden ser vacunas inactivadas, vacunas atenuadas o vacunas basadas en vectores víricos. Básicamente las vacunas inactivadas contienen el virus o la bacteria patógenos, o uno muy parecido, inactivado o destruido a través del uso de sustancias químicas, calor o radiación, al fabricar la vacuna (por ejemplo la vacuna antigripal y antipoliomielítica), si bien este tipo de vacunas puede fabricarse a gran escala necesita tiempo para desarrollarse en instalaciones seguras y adecuadas ya que requiere cultivar el agente patógeno para aislarlo y procesarlo, además, la técnica hace posible fabricar vacunas a una escala aceptable, y por lo general requieren de su reaplicación en varias dosis. Por otro lado en las vacunas atenuadas también se usan los patógenos o alguno que sea muy parecido, pero en este caso se los mantiene vivos pero más débiles (por ejemplo la vacuna SPR con componente antisarampionoso, antiparotidítico, y antirrubeólico, la vacuna contra la varicela o la vacuna contra el herpes zoster), si bien estas vacunas se fabrican bajo condiciones parecidas a las anteriores, a veces no son aconsejables para personas inmunodeprimidas, lo que puede limitar la población objetivo a inmunizar. Por último, las vacunas basadas en vectores víricos usan un virus inofensivo como plataforma para introducir y transportar en el cuerpo ciertos fragmentos específicos (proteínas) del agente patógeno que se intenta evitar (por ejemplo la vacuna contra el ébola).

9

Por otro lado, las vacunas que utilizan fragmentos del agente patógeno como subunidad antigénica, son aquellas que solo usan fragmentos (subunidades antigénicas) del virus o bacteria para que el sistema inmune reconozca y responda. La mayor parte de las vacunas que figuran en el Calendario Nacional de Vacunación son de este tipo (por ejemplo las vacunas contra la tos ferina, el tétanos, la difteria y la meningitis meningocócica). Por último, las vacunas de ácido nucleico (tanto ADN como ARN) contienen material genético con las instrucciones para fabricar proteínas específicas y no todo el virus, y esto se debe a que las moléculas de ADN y ARN son las instrucciones que nuestras células utilizan para fabricar proteínas, a traves de los procesos de transcripción y traducción en donde el código de ADN se transduce en ARN mensajero que, posteriormente, se utiliza como plantilla para fabricar proteínas específicas que deseamos que esperamos que el sistema inmunitario reconozca e induzca una respuesta. Son un tipo innovador de vacunas cuyo uso, al atravesar la pandemia de covid-19, dejó de estar limitado a los ensayos clínicos para comenzar a ser aplicadas a la población. A pesar de los diferentes tipos de desarrollo de vacunas que existen, todas deben reunir las siguientes características: ● Inmunogenicidad: Es la capacidad de inducir inmunidad específica. ● Eficacia: Es el porcentaje de reducción de la incidencia de la enfermedad en los sujetos vacunados. ● Seguridad: Deben ser seguras, lo cual no quiere decir que no puedan tener algún efecto secundario, que siempre son menores al beneficio que otorgan. ● Efectividad: Es la capacidad de proteger contra enfermedades a la comunidad. ● Impacto: Cambia en la incidencia de una enfermedad prevenible por vacuna comparada con la incidencia antes de la incorporación de la misma.

10

● Protección indirecta (efecto rebaño): inmunidad conferida por la vacuna a las personas no vacunadas.Como consecuencia de la menor circulación del agente patógeno. Las enfermedades prevenibles por vacunas que integran nuestro Calendario Nacional son: ● Tuberculosis: Es una enfermedad producida por el bacilo de Koch o Mycobacterium Tuberculosis. La forma más común es la tuberculosis (TBC) pulmonar, pero también existen otras formas más graves llamadas extra pulmonares:

meningitis

tuberculosa,

tuberculosis

ganglionar,

renal

y

osteoarticular, entre otras. ● Transmisión: Se transmite por vía aérea, por la inhalación del bacilo tuberculoso que se encuentra en la tos o estornudo de personas con tuberculosis pulmonar que tengan enfermedad activa. ● Hepatitis B: Es una infección hepática de origen viral, cuyo agente causal es el virus de la Hepatitis B (VHB). Transmisión: Puede ser por el contacto con sangre contaminada, por contacto sexual, de madre con la infección a hijo durante el embarazo (transmisión vertical), por transfusiones de sangre o por uso de drogas endovenosas. ● Enfermedad Neumocócica: Se produce por una infección con la bacteria Streptococcus pneumoniae que se encuentra de manera habitual en la garganta o en las vías respiratorias de los seres humanos. Transmisión: Es de persona a persona, por inhalación de secreciones respiratorias. ● Difteria: Es una enfermedad infecciosa grave provocada causada por la

11

bacteria Corynebacterium diphtheriae, bacilo gram positivo aerobio de distribución universal. Transmisión: Principalmente a través del contacto directo con un paciente enfermo o un portador de la bacteria. A través de gotas emitidas por las vías respiratorias o por contacto con secreciones de lesiones de la piel. ● Tos convulsa:(Coqueluche o Tos Ferina) Es una enfermedad bacteriana aguda que afecta las vías respiratorias, producida por un bacilo gram negativo denominado Bordetella pertussis. Es endémica, generando brotes cada 3-5 años. Transmisión: Se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados expulsan al toser, hablar o estornudar. ● Tétanos: Es una enfermedad neurológica aguda de alta letalidad e causada por una toxina de la bacteria Clostridium tetani, bacilo gram positivo esporulado anaerobio que se encuentra en los suelos y en el tracto intestinal de animales y humanos. Transmisión: El tétano ingresa al organismo a través de heridas contaminadas, de cortes o de penetración de objetos oxidados o contaminados (latas, clavos, herramientas, etc.). No se contagia de persona a persona. ● Poliomielitis: una enfermedad infectocontagiosa aguda causada por un enterovirus: Poliovirus 1, 2 y 3, pertenecientes al grupo de los picornavirus que afecta con mayor frecuencia a lactantes y niños pequeños causando discapacidades físicas permanentes. Transmisión: De persona a persona por vía fecal-oral y también por el consumo de agua o alimentos contaminados con el virus.

12

● Haemophilus Influenzae Tipo B (HIB): Es un cocobacilo gram negativo capaz de producir múltiples enfermedades invasivas: neumonía, meningitis, epiglotitis, osteoartritis, pericarditis, entre otras. Transmisión:Se transmite de persona a persona por inhalación de secreciones respiratorias o por contacto directo con las mismas, las secreciones pueden ser de un paciente sintomático o de un portador asintomático. ● Rotavirus: El rotavirus es un virus de la familia Reoviridae, siendo el principal agente etiológico de diarrea aguda en menores de 5 años a nivel mundial. Transmisión:Se transmite por vía fecal-oral, por consumir agua o alimentos contaminados con el virus o por contacto con superficies en las que perdura el virus ( un pañal, un juguete, ropa de cama, etc). ● Meningococo: La infección por meningococo es una enfermedad grave y con alto riesgo de secuelas irreversibles, principalmente neurológicas. La enfermedad meningocócica invasiva (EMI) se presenta...


Similar Free PDFs