Reseña - Establecidos y marginados – Norbert Elias y John L. Scotson. Universidad del Valle PDF

Title Reseña - Establecidos y marginados – Norbert Elias y John L. Scotson. Universidad del Valle
Author JOHAN ALEJANDRO GARCIA BALANTA
Course Fundamentos de sociología
Institution Universidad del Valle Colombia
Pages 2
File Size 86 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 138

Summary

Norbert Elias (1897-1990) fue un sociólogo alemán que destacó en la disciplina por sus aportes ideológicos y teóricos a la sociología histórica. Parte de su producción bibliográfica y académica pasó por alto desde 1939. Sin embargo, su obra sociológica fue redescubierta en 1965 por los círculos acad...


Description

Johan Alejandro García Balanta Reseña: Establecidos y marginados – Norbert Elias y John L. Scotson

Biografía. Norbert Elias (1897-1990) fue un sociólogo alemán que destacó en la disciplina por sus aportes ideológicos y teóricos a la sociología histórica. Parte de su producción bibliográfica y académica pasó por alto desde 1939. Sin embargo, su obra sociológica fue redescubierta en 1965 por los círculos académicos de occidente a través de Establecidos y forasteros; un estudio sobre las relaciones comunitarias y el poder. Un aspecto distintivo de Elias, es su interdisciplinariedad entre la sociología, historia y psicología, en una época donde los científicos sociales buscaban la emancipación de sus áreas de estudio. (Casquete, 2003, p. 214). John L. Scotson colaboró junto a Norbert Elias en Establecidos y forasteros. (1965). Scotson a finales de los años cincuenta e inicios de 1960, fue “un maestro local interesado en la delincuencia juvenil en una comunidad cercana a Leicester, Inglaterra.1 Ideas centrales y hallazgos. Ambos autores abordaron el poder social, dominación, marginación y exclusión, cohesión y control social presentes en todas las relaciones de grupos humanos. Cuando se estudió la comunidad aledaña a Leicester, encontraron relaciones sociales entre los grupos dominantes, que demostraron sentimiento de superioridad humana ante los grupos marginados por el sistema de dominación y estigmatización de la misma. El estudiar un grupo pequeño, como un barrio, permitió analizar y comprender detalladamente las relaciones de poder de los grupos privilegiados de alto rango social sobre los grupos estigmatizados y excluidos; marginación que el grupo dominante perpetuaba por su índice de poder y el carisma grupal de superioridad. Según Norbert Elias: “La exclusión y la estigmatización de los marginados a manos del grupo establecido fueron, por lo tanto, armas poderosas que este último utilizó para conservar su identidad, afirmar su superioridad y mantener a los otros firmemente en su lugar.” (p.31) El sistema entre establecidos y marginados, es particular en esta comunidad, pues existe un grupo superior conformado por los viejos habitantes establecidos con anterioridad, los cuales contaban con un sistema de creencias y patrones de conducta social, es decir, orden social consolidado e internalizados por todos que se ve afectado presuntamente por los nuevos residentes del barrio, a su vez, también contaban con su propio conjunto de normas y códigos de comportamiento. El grupo con mayor tiempo de permanencia 1

Elias y Scotson. (1965). Establecidos y marginados: una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. México: Fondo de Cultura Económica. Pp 21

compartía la identidad como grupo superior y sus individuos se sentían miembros de él. Por lo tanto, en función de preservar el puesto de superioridad, optan por la anomia. La anomia no le permite sentirse al grupo marginado parte de la sociedad en conjunto. Se avergüenza y denigra a los “inferiores” para prevalecer como superior. En definitiva, el grupo que había estado por un tiempo prolongado de tiempo en el barrio, para proteger sus creencias y normas y su poder total sobre el territorio, repudia al nuevo que no presento interés alguno en devastar y aniquilar al grupo dominante junto a su carisma grupal, no obstante, el grupo superior no solo excluye, sino que hace sentir excluido y fuera del sistema a la minoría foránea del barrio, es decir, mediante el oprobio y ostracismo sistémico (escarnio público) perpetuó ideas de inferioridad en ellos, viviendo ante la humillación constante de los individuos del grupo supremacista.

Referencias Bibliográficas.

Casquete, J. (2003). Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Presentación. Norbert Elias: ensayo teórico acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros., 104(03), 213–218. https://books.google.com.co/books? id=2d9qkSkmkpEC&pg=PA213&lpg=PA213& dq=Norbert+Elias:+ensayo+te %C3%B3rico+acerca+de+las+relaciones+entre+estab lecidos+y+forasteros+Jes %C3%BAs+Casquete+Universidad+del+Pa%C3%ADs+V asco&source=bl&ots=LMxCftQm4i&sig=ACfU3U0mkxceuJSJO_XuQSpaaosUH6 jJuA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjmkqiJlI7wAhXJM1kFHfpKD6gQ6AEwBHo ECAsQAw#v=onepage&q=Norbert%20Elias%3A%20ensayo%20te%C3%B3rico% 20acerca%20de%20las%20relaciones%20entre%20establecidos%20y%20forasteros %20Jes%C3%BAs%20Casquete%20Universidad%20del%20Pa%C3%ADs%20Vas co&f=false

Elias, Norbert y Scotson, John (2016) Ensayo teórico de las relaciones entre establecidos y marginados. En: Establecidos y marginados: una investigación sociológica de los problemas comunitarios. México: FCE. Pp. 27-71...


Similar Free PDFs