S7 TA Historia DEL Derecho 2 PDF

Title S7 TA Historia DEL Derecho 2
Course introduccion al derecho
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 14
File Size 476.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 119

Summary

FACULTAD DE DERECHOESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO“NOCIONES GENERALES DE DERECHO Y LA HISTORIA “PROFESORACepeda Gamio Patricia MalenaAUTORESCornejo Malla Isabella AbigailCurampa Cadillo Katerin KiabethCortez de la Cruz AbigailLIMA - PERÚ2021Índice1. Introducción2. Historia del derecho2 y de...


Description

FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

“NOCIONES GENERALES DE DERECHO Y LA HISTORIA “

PROFESORA Cepeda Gamio Patricia Malena AUTORES Cornejo Malla Isabella Abigail Curampa Cadillo Katerin Kiabeth Cortez de la Cruz Abigail

LIMA - PERÚ

2021

Índice 1. Introducción 2. Historia del derecho 2.1Historia y definición 2.2 Derecho 2.3 Misión del derecho 2.4Ciencia y disciplina 3.Importancia de la historia del derecho 3.1 Fuentes históricas 4.Fuentes del derecho 4.1Ley 4.1.1 Características de la ley 4.2 Jurisprudencia 4.2.1Característica de jurisprudencia 4.3Doctrina 4.3.1 Tipos de doctrina 5. Fuentes de derecho 5.1Fuentes Reales 5.2 fuentes formales 6. Conclusión 7. Bibliografía

1.-INTRODUCCION: Antes de detenernos a seguir analizando los conceptos y fuentes del derecho debemos de tener en cuenta el significado del término de la palabra derecho. Se entiende por derecho a un conjunto o sistema de normas jurídicas que establecen las bases de convivencia social, cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de seguridad, libertad, igualdad y justicia Partiendo de este concepto podemos mostrar la importancia del derecho en la historia y como se relacionan con la sociedad. A través del tiempo hemos podido evidenciar el derecho en algunas culturas que han podido ser estudiadas a través de estas fuentes históricas. En las siguientes paginas veremos como las fuentes del derecho han ayudado a reconstruir la historia, estas están divididas en: 1.Fuentes históricas 2.Fuentes de Derecho 3. Fuentes Formales y Reales

HISTORIA DEL DERECHO Antes de centrarnos en las definiciones de historia y derecho como estudiantes nos hacemos la pregunta: ¿Por qué estudiamos la historia? Estudiando historia comenzaremos las referencias históricas que aparecen por doquier, a medida que salen a la luz nuevas interrogantes el estudiar la historia esclarece mucho más las dudad sobre acontecimientos del pasado.

.2.1Historia y definición La historia es un estudio de acontecimientos del pasado que fueron descubiertos y nombrados como hemos ocurridos. A lo largo del tiempo la historia ha ayudado a el estudio del derecho, es importante estudiar la historia porque así indagamos cómo ha sido el origen del derecho como tal. Como ejemplo podríamos referirnos a que desde los primeros hallazgos en hombres primitivos ya se podía suponer que existía el derecho sin embargo no se conocía su significado.

2.2 Derecho La palabra derecho proviene de del tanino DIRECTUM El derecho es un conjunto de principios y normas de carácter obligatorio que regulan la conducta humana en la sociedad.

Tal derecho garantiza una mejor condición de vida en la sociedad, con un orden para promover la paz.

2.3 Misión del derecho La misión del Derecho es regular la conducta del hombre en la sociedad y señalando siempre sus derechos y obligaciones .En lo que se refiere a las obligaciones, tenemos que cumplir con lo establecido en las leyes, porque un incumplimiento ocasiona consecuencias jurídicas El derecho organizar la sociedad mejorando la convivencia del hombre, teniendo siempre garantías, lo cual permita al hombre hacer conciencia de preservar la paz y armonía social, ya que si no se cumple con ello se caería en un caos total. Realmente si no se aplicara el Derecho no existiera orden en la sociedad.

2.4Ciencia y disciplina El derecho como ciencia es una práctica, que tiene como objetivo discernir cual es la conducta adecuada para alcanzar una determinada relación en sociedad y justicia. La disciplina en el derecho viene a ser un objeto de estudio de interpretación de un orden jurídico para su justa aplicación.

3. Importancia de la historia del derecho: El hombre ha ido evolucionando a través del tiempo. A lo largo de la historia, hemos podido apreciar en diferentes culturas y sociedades como el derecho se ha ido desarrollando. La historia ha sido un factor clave para poder conocer más sobre cómo era el derecho en cada sociedad. Lo que nos lleva a preguntarnos, ¿porque es importante para los estudiantes y abogados, estudiar la historia del derecho? Podríamos responder esta interrogante citando esta conocida frase:” pueblo que no conoce su pasado está condenado a repetir los mismos errores”, y tiene tanta razón. Aquí está la respuesta. Un pueblo que no aprende de sus errores, va a seguir cometiendo el mismo error. Esto nos hace de pensar de forma crítica y analizar el hecho de las instituciones de distintos territorios, de distintas líneas temporales. Entonces, conocer la historia del derecho es importante porque va permitir a que el futuro Abogado sea crítico y comprenda la razón y existencia de las normas, de donde provienen esas normas, que pueden servirle para mantener una postura de cambio, ya que el Derecho tampoco es estático. Varía con la sociedad. Al respecto ilustres maestros del derecho nos indican lo siguiente el Dr. Oscar Cruz Barney, manifiesta que la Historia del Derecho “logra la conciencia crítica en el Abogado porque nos da herramientas de evaluación, de comparación para que el usuario del derecho pueda tener una visión más clara para la Constitución, la codificación, legislación, y sobre todo da una interpretación más correcta y adecuada

“.

Además, afirma que la Historia del Derecho es importante ya que no solo es una teoría y academia; es una herramienta de argumentación jurídica que permite al litigante y al académico fundamentar de mejor manera sus planteamientos. Dice también el Dr. Oscar Cruz que la Historia del Derecho “no es una simple materia de cultura jurídica más, o de cultura general, es un instrumento jurídico eficaz para el trabajo jurídico de un abogado litigante.” La historia del derecho le permite adquirir una conciencia crítica que es importante en la formación del Abogado. 3.1Fuentes En culturas antiguas, se evidenció que los hombres de esas épocas incluían el derecho, en su sociedad. Y todo lo que sabemos hasta el día de hoy, ha sido gracias a las fuentes. Son estas, las que nos han ayudado a reconstruir la historia, a poder conocer lo que hoy en día estudiamos.

En el ámbito del Derecho, las fuentes que trataremos son las que presentaremos a continuación son: fuentes históricas, fuentes materiales o reales y fuentes formales. Cada una de ellas ha sido de gran importancia. 2.2 Fuentes históricas Las fuentes históricas son documentos que contienen la información del derecho vigente en otra época, en base en los cuáles nos inspiramos para crear una determinada ley o norma jurídica, por ejemplo: papiros, las leyes de indias, el código de Hammurabi, la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano de 1789. Sin embargo, con el tiempo, distintas corrientes del derecho incluirían dentro de las fuentes directas a la costumbre, las sentencias judiciales y la doctrina jurídica. Podemos establecer la siguiente clasificación de las fuentes históricas del derecho: Por su relación con el Historiador tenemos: Las Directas; dentro de ella encontramos si el historiador es autor de lo que escribe o si fue contemporáneo de ese hecho. Las indirectas; que emanan de estudios hechos generalmente con base en fuentes directas 4.Fuentes de Derecho Las fuentes del derecho se dan debido a las nociones de lo que influye la justicia la ley y orden varían de acuerdo con influyentes como la moral, religión o conducta y así se originan o establecen sus normas a través del ordenamiento jurídico positivo. Este derecho de forma positiva orienta sus conductas a una sociedad pospuesta, con el único plan de organizar modos de convivencia que adjunte un orden detallando explícitamente un sistema de valores.[CITATION Mar06 \l 3082 ]

DERECHO OCCIDENTAL

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO tratados y



La ley



Jurisprudencia



La costumbre



La costumbre internacional



Los principios generales del



Los principios generales del



Los

convenios

internacionales

derecho 

La doctrina

derecho 

Las opiniones de la doctrina

4.1 LEY Esta palabra es prominente del latín lex se define como las normas generales que establecen órganos que alcancen determinadas metas que regulen las conductas humanas. En el dicho caso de que estas leyes no se lleguen a cumplir, por lo que fuerzas públicas están en toda la obligación de dar sanciones a la institución o persona correspondiente. Ley es la ordenación de la razón al bien común promulgada por aquel que tiene a su cuidado la comunidad, es todo dictado por autoridad competente, mandando o prohibiendo una cosa en consonancia con la justicia y para el bien común. También es la fuente primera y fundamental del derecho que pertenecen a la familia romano-germánica la ley prima sobre otras fuentes del derecho, pero no las excluye.[CITATION Ele20 \l 3082 ]

4.1.1 CARACTERISTICAS DE LA LEY Desde el punto de vista jurídico es el acto normativo supremo al que no pueden oponerse derechos más altos. Ley principal que una autoridad competente, que ordena prohíbe, enuncia o permite algo para mejor convivencia, es el control de la conducta humana. Sus características son:  Generalidad. – Comprende por todos aquellos que se encuentran en condiciones previstas, sin excepciones de ninguna clase.  Obligatoriedad. – Esta se somete y obedece la ley que impone sus mandatos. Su incumplimiento da lugar también a un castigo o una sanción.  Abstracto e Impersonal. – Estas leyes no se emiten para resolver casos individuales, personales, ni grupos, esto conduce a la generalidad.

 Se refuta conocida. – Nadie se excusa con el desconocimiento de la mima.  Ir retroactiva. – No se aplica en casos anteriores.  Permanente. – Solo puede ser derogada por otra ley.

Fuente:[CITATION Red11 \l 3082 ]

4.2 JURISPRUDENCIA Conjunto de principios o criterios que establecen resoluciones al interpretar estas normas jurídicas. Es uno de los procesos o medios por los cuales se dan a crear las normas jurídicas. Dichas fuentes se encuentran en la legislación, las costumbres, normas individualizadas y principios del derecho. En otra acepción más estricta y técnica, llamamos jurisprudencia al criterio constante y uniforme de aplicar el Derecho que se manifiesta en las resoluciones del Tribunal Supremo. Las respuestas de los jurisprudentes ya fueran orales o escritas, ocupaban claramente el lugar de la ley. Sin embargo, este sistema no se mantuvo. La época postclásica se caracterizó, en este punto, por una supremacía de la voluntad del legislador. Las resoluciones constituirán jurisprudencia siempre y cuando se sustenten en sentencia ejecutorias ininterrumpidas.[CITATION Dav05 \l 3082 ]

4.2.1 CARACTERISTICA DE LA JURISPRUDENCIA La jurisprudencia nos presenta 4 características;

 Explicativa. – que nos aclara y fija el alcance la ley cuando esta es muy oscura.  Diferencial. – adapta las leyes a los casos concretos.  Renovadora. – La ley prolonga su vigencia en el tiempo haciendo a estos más duraderos.  Supletoria. – da solución a casos los cuales estos no son previstos por la ley. -Así mismo se dicen que presentan otras características como:  La exigencia de reiteración  La firmeza de la jurisprudencia  Obligatoriedad

4.3 DOCTRINA

También podemos dar a ver que esta palabra es proveniente del tema latín, ya que son conjunto de ideas que así mismo logra establecer dogmas en una cantidad de cifras importantes en las personas, así también acontece una formación de creencias, muchas creencias, muchas personas hacen referencia a su origen de principios, mitologías, cuando abarca más las ideologías u enseñanzas. El otro sector en el cual se manifiesta fuertemente la doctrina es el de la elaboración de proyectos si se refiere a esfuerzos en materia legislativa, uno puede observar cómo se va permeando la legislación.[CITATION Dav05 \l 3082 ]

4.3.1 TIPOS DE LA DOCTRINA  Doctrina Religiosa. – conjunto de conocimientos que fomenta una iglesia entre sus fieles.

 Doctrina jurídica. – Estas leyes les dice a los jueces y funcionarios como obrar como obrar para resolver algún tipo de conflicto.  Doctrina militar. – Estas doctrinas son impartidas por los miembros de las fuerzas armadas para que tenga una disciplina ante cualquier tipo de situación que se presente.  Doctrina Común. – Comprende y defiende a los autores que se

entienden dentro de las comunidades.[CITATION Raf \l 3082 ] 5. Fuentes de derecho Entre las fuentes de derecho podemos apreciar 3 tipos de fuentes: 5.1 Fuentes reales Son todos los fenómenos naturales y sociales que dan origen a la norma jurídica, y que determinan el contenido de la misma; tales fenómenos son: el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas del pueblo, etc. 5.2 Fuentes formales

Las fuentes formales vienen a ser lo que es la Ley, tratados internacionales, Costumbre, Jurisprudencia, Doctrina, Principios generales . Toda fuente formal del derecho son los textos y documentos en los que se recopilan las leyes o conceptos relacionados con estas, como, por ejemplo, la legislación. También lo son las costumbres y la jurisprudencia, que consisten en los procesos de creación de las leyes, sus modos de empleo, alcances y funciones.

6.Conclusión - La historia del derecho nos ayuda a indagar como fueron los derechos en la antigüedad, en como el derecho ha ido evolucionando a lo largo de este tiempo para ayuda como material de estudio para nosotros como futuros abogados. -La Historia del Derecho se actualiza, se reinterpreta, se revisa, cada día aparece nuevos documentos, normas, interpretaciones, leyes.

-Estudiar la historia del derecho nos permite conocer leyes y normas, que se usaron en otras sociedades, pero que pueden ser aplicadas en nuestra sociedad actual. Permite predecir los cambios, sobre todo permite al abogado entender lo que hoy en día es el código y al otro ya no va a estar. -Las fuentes son importantes para el desarrollo de la historia del derecho - Las fuentes formales son importantes porque nos indican la textos y documentos legales -Estas fuentes del derecho nos dan a presentar distintas clasificaciones que se toman en cuenta para distintos enfoques que se dan. Gracias a las clasificaciones de estas fuentes nos permite precisar su distribución con exactitud que es en función al criterio que corresponde a cada autor. -Estas fuentes también se encuentran ubicada en el tiempo y el espacio por los autores esto ayuda a que comprueben su evolución y lo que causa un efecto en la sociedad.

7. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Hernández Ramos, J. (2015). La importancia de la historia del derecho. Hechos y Derechos, 1(28). Consultado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-yderechos/article/view/7303/9239

Jarrín I. (08 de noviembre de 2019 ). Importancia de la Historia del Derecho. Derecho Ecuador. https://www.derechoecuador.com/importancia-de-la-historia-del-derecho

https://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/fuentes-historicas-del-derecho.html

http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/208/conceptos-basicos-delderecho.pdf https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3329/2.pdf http://diccionariojuridico.mx//listado.php/derecho/? para=definicion&titulo=derecho#:~:text=Leer%20m%C3%A1s-,La%20palabra %20proviene%20del%20vocablo%20latino%20directum%2C%20que %20significa%20no,dirige%20o%20es%20bien%20dirigido.

https://es.slideshare.net/juanluisgallo/misin-utilidad-y-fin-delderecho#:~:text=Misi%C3%B3n%20La%20misi%C3%B3n%20del %20Derecho,necesitemos%20de%20dicha%20Protecci%C3%B3n%20legal.

https://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/fuentes-reales-delderecho.html#:~:text=Se%20denominan%20fuentes%20reales%20o,y%20jur %C3%ADdicas%20del%20pueblo%2C%20etc.

Bibliografía Correa, M. R. (2006). LA LEGISLACION COMO FUENTE DE. rioja: Universidad de la Rioja recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5084892. Elena, T. (2020). ley. Economipedia Recuperado de :https://economipedia.com/definiciones/ley.html#:~:text=La%20ley%20es%20la %20norma,la%20vida%20de%20las%20personas.&text=El%20procedimiento%20se %20encuentra%20establecido,para%20cada%20tipo%20de%20ley., 1. Raffino, M. E. (2021). Doctrina. Concepto.de Recuperado de: https://concepto.de/doctrina/, 1. Redaccion, conceptos basicos. (2011). Piramide de Kelsen. Conceptos basicos Recuperado de: https://concepto.de/piramide-de-kelsen/, 1. SALGADO, D. C. (2005). LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA.REFLEXIONES ACERCA DE UNA RELACIÓN INDISPENSABLE. Mexico: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Recuperado de :https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1624/6.pdf.

CONCLUSION: Como conclusión podemos decir que:...


Similar Free PDFs