Historia del derecho, derecho azteca PDF

Title Historia del derecho, derecho azteca
Author Dulce Romina
Course Historia del Derecho Mexicano
Institution Universidad Autónoma del Estado de México
Pages 9
File Size 553.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 162

Summary

I. clases sociales
1. pirámide social
II. sistema de justicia
1. organización jurídica
2. derecho penal
3. juicio
4. castigos y penas
2. tributo...


Description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO HISTORIA DEL DERECHO DERECHO

AZTECA

DULCE

ROMINA MORENO LEDEZMMA GRUPO 07 2020B

INTRODUCCIÓN La civilización de los aztecas fue una de las mas importante en Mesoamerica 1, pues su sistema de justicia y sus ideas de derecho fueron fuentes del derecho que posterior a la conquista española fue vigente en la Nueva España, actualmente territorio mexicano. El origen de los mayas sigue en duda, pues muchos investigadores a pesar de querer decir una sola version sobre su origen no lo han logrado, pues a pesar de existir documentos reales y otros muy combinados con leyendas agregado a esto se cree que los aztecas cambiaban estos datos. Así la teoría más aceptada es que proceden del sudoeste de Estados Unidos, en el desierto. Sin embargo en todas las versiones sobre el origen de los mexicas coinciden en el inicio de un viaje de 200 años buscando un lugar donde establecerse siguiendo las órdenes de sus dioses aztecas. Según la leyenda, allí el jefe azteca vio posada sobre un cactus un águila devorando una serpiente. Esa era la señal anunciada por su dios para indicarles que esa era la tierra que les había prometido y que ahí se debían establecer y fundar su reino. Los mexicas habían llegado a su destino, en el año 1325, iniciando la fundación de la ciudad azteca de Tenochtitlan. Los aztecas creían que al conquistar a otros grupos o civilizaciones hacía que la suya incrementara en poder y por supuesto en territorio. Los aztecas expandieron su imperio conquistando y controlando las ciudades-estado y tribus circundantes. Pero el terror por su carácter bélico y agresivo no era lo único que unía tantas civilizaciones, pues el comercio era muy relevante en ese tiempo, comercio que se llevaba a cabo con el trueque 2. Eran una civilización mayormente militarizada y obligaban a rendir tributo 3 a base de su ejercito. A continuación se presentan los aspectos mas importantes del derecho azteca, tales como su sistema jurídico de justicia, derecho penal, castigos y penas impuestas y juicios, clases sociales, el tributo

ÍNDICE I.

clases sociales 1.

II.

pirámide social

sistema de justicia 1. 2.

organización jurídica derecho penal

3.

juicio

4.

castigos y penas

2.

tributo

CLASES SOCIALES PIRÁMIDE SOCIAL

Figura ①: . Obtenido de https://aztecprojectempire.wordpress.com/social-classes/

Dentro del imperio azteca se remarcan claramente las clases sociales, todos sabían lo que debían hacer y sus límites sociales. Dentro de esta clasificación se distingue la diferencia en la educación y crianza de los niños y las niñas, siendo los niños los más privilegiados en cuanto a educación, pues estos eran preparados para ser guerreros o para ser líderes y en el caso de los nobles preparados para dirigir, era una sociedad demasiada estricta en estos sentidos. En cambio las niñas eran amaestradas a la cocina, manualidades y labores de estos comercios manuales, también a saber dirigir una casa y por supuesto a cuidar una familia, esto muy pronto, pues que una mujer no se casara rápido, o antes de la maduración de edad era mal visto, por lo cual los padres buscaban rápidamente un pretendiente para su hija.

La clase noble se componía por gobiernos, líderes, militares, sacerdotes y señores por obvias razones gozaba de grandes privilegios pues además de tener grandes riquezas se les permitía disfrutar de obras de arte, para dar razón y evidenciar su riqueza y su estatus social decoraban sus casas y usaban ropa de lujo, cosa que no era posible para las demás clases. Los ejércitos aztecas estaban bien equipados con arcos y flechas, lanzas y una especie de espada de madera, llamada macana, que estaba bordeada con afilados trozos de piedra. Los macehualli formados por agricultores y comerciantes eran los plebeyos, estas personas eran independientes, ellos tenían tierras y propiedades las cuales trabajaban los siervos los siervos eran esclavos de guerra a diferencia de otras condiciones bajo las que estaban sometidos los esclavos en otras civilizaciones, por mencionar una, en el derecho romano, los esclavos no eran mas que un simple objeto, incluso una vaca valía más que un esclavo, el amo podía hacer de el lo que quisiera, matarlo, venderlo , tentarlo o cualquier acción era aceptada, incluso los hijos de los esclavos nacían esclavos y por supuesto no podían casarse, y viéndolo en comparación con el derecho azteca, los esclavos tenían derechos, tales como el casamiento, procrear e incluso podían pagar su libertad, incluso se llega a mencionar que los esclavos aztecas no eran maltratados y sus hijos nacían libres.

SISTEMA DE JUSTICIA

ORGANIZACIÓN JURÍDICA Dentro de la organización se encuentra el más común que era tecuhtli quien era el juez de elección popular anual, encargado de conocer asuntos menores. Para situaciones superiores que estaba conformado por un tribunal de tres jueces vitalicios En cuestiones de mayor relevancia, los encargados de impartir justicia eran nombrados por el cihuacoatl, hasta llegar, mediante un sistema de apelación, al tribunal del monarca, que se reunía cada veinticuatro días. El palacio del rey contenía tres salas con un total de doce consejeros, designados por el soberano texcocano, para asuntos civiles, penales y militares de cierta importancia, con apelación ante el rey con dos o tres nobles. Para todo el basto territorio se tenían como encargados a “jueces menores”, estos estaban distribuidos en número de acuerdo a la intencional del territorial al que eran asignados. Muchos de estos juzgadores eran especializados en la materia de la litis, pues encontramos procedimientos especiales para sacerdotes, cuestiones mercantiles surgidas en el tianguis, asuntos propios de la familia, delitos de índole militar, pleitos tributarios o litigios relacionados con artes y ciencias. Era prioridad de las juntas de los doce jueces del palacio los casos graves o más relevantes para el imperio estos precedidos cada 12 días a la presencia de un monarca. En un periodo de ochenta días los juzgadores menores celebraban una reunión con el rey para los asuntos que, aunque menores, salían de lo común. Por todo lo anterior, puede inferirse que gran parte de la labor de los soberanos era la dedicación a los asuntos jurídicos. Reconocida esta organización como justicia mayor por parte de los conquistadores españoles.

DERECHO PENAL El derecho penal de la civilización azteca no alcanzó un nivel alto o de perfeccion en las leyes, por lo cual es considerado rudimentario. La ley azteca era muy letal, esta idea estaba sembrada entre tofdos los pobladores desde la infancia, pues todo juicio y castigo era visto por todos, sabían que si violaban la ley sufría las consecuencias. Por la severidad de estas leyes, no era necesaria la carcel temporal, pues no habían conductas antisociales tan irrelebantes, los aztecas mantenían a los delinciuentes potenciales fuera de la sociedad.

JUICIOS Eran llevado a cabo por el sistema judicial en las cuales actuaban tres cortes diferentes. 1. se hace cargo de los crímenes cometidos por personas comúnes 2. apelaciones y juicios de guerreros nobles llevado a cabo por jueces en cortes superiores 3. Corte Suprema, jueces encargados de casos especiales dirigido al imperio. El jefe de justicia era el único encargado de dar una resolución.

El empesador hacía juicios públicos cada 12 días para evaluar ciertas decisiones en las que debía intervenir, y el emperador podía intervenir en cualquier otro juicio. Los jueces eran muy respetados pues eran símbolo de justicia e imparcialidad. Ellos eran elegidos por el Emperador y su puesto duraba hasta su veges y podían ser removidos unicamente por mala conducta o mala praxis.

CASTIGOS Y PENAS Al ser una civilización caracterizada por una conducta agresiva y bélica, es claro que la muerte era una las resoluciones más popular casi al mismo n ivel que el destierro. Todos sus castigos eran demasiado severos y crueles y mayormente eran expuestos a todo el pueblo para dar un ejemplo y sembrar el miedo para no cometer estas conductas antisociales. Claro que estas no le quitan relevancia a las otras maneras de castigo, pues entre ellas se encuentran las jaulas y cercados, estos privaban temporalmente la libertad del acusado antes de ser juzgados o sacrificados DELITO

CASTIGO

robo

Esclavitud, hasta la reposicion de lo robado o multa doble

Robo en camino real

muerte

Robo en mercados

lapidación

Robo de maíz

Muerte o esclavitud

Hurto de oro, plata o jade

muerte

vicios

Rechazo social lapidación o muerte a golpes

calumnia

Corte de labios u orejas

incesto

Muerte en horca

sodomía

Muerte en horca

homosexualidad

Extracción de las entrañas

lesbianismo

Muerte por garrote

TRIBUTO Si los siervos no rinden tributo recibirían un castigo de convertirse en esclavos por ciertos crímenes. Muchos prisioneros de guerra se convertirían en esclavos si no fueran utilizados como sacrificios humanos. Los calpixquis reconocidos visualmente por llevar una vara en la mano y un abanico en la otra fueron los primeros recaudadores estos llevaban un registro llamado “tequiamalt” en donde registraban un promedio de los tributos esta dividida en los pueblos de los cuales se obtenían. Siendo actualmente el Tequiamalt uno de los documentos mas importantes de los que se tiene registro, estos tributos pronto fueron usados por los conquistadores españoles en su nuevo gobierno de imperio y actualmente se encuentra una similitud con el impuesto. Una de las razones principales para su sociedad tan militarizada era para hacer pagar impuestos, o tributo a los pueblos conquistados. Para el tributo se tiene registro de que se exigían o aceptaban mantos, pieles, madera, piedra, plumas preciosas, joyas, oro y alimentos varios. Si estos pueblos conquistados no pagaban impuestos eran amenazados con guerra. Eran notificados por otros pueblos de tierras ricas en bienes y mandaban el ejército, repartiendoce el botín entre los dos.

CONCLUSIONES La civilización azteca tenía una cultura bélica y militarizada tenían una organización jurídica simple, pues su atención estaba más dirigida a la astronomía y matemáticas, por ello, su derecho no estaba pulido El derecho azteca prevenía el crimen a través del terror que sembraba en sus ciudadanos, pues todo castigo, incluso juicios de la nobleza eran presenciados por toda su comunidad, tanto así que los niños eran obligados a presenciar castigos desde edades tempranas la sentencia más usada dentro del derecho azteca era la pena de muerte, esta provocada por distintas torturas, desde la decapitación hasta la dilapidación o muerte a golpes. Todas sus sentencias eran demasiado crueles para evitar repeticiones de estas conductas antisociales. El robo era el delito más grabe que podías cometer, pues todos los bienes que una persona tenía costaban mucho trabajo se llegó a considerar que los esclavos eran bien tratados por sus amos, llegando a tener dentro de esta civilización azteca derechos que en otras culturas sería un sueño. La libertad era un derecho que respetaba mucho, pues incluso los hijos de los esclavos nacían libres. El tributo es uno de lo actos que se conservó hasta después de la conquista española.

fuentes: I.

Título de artículo: The Aztecs, sitio web: 7HSIED. URL:https://www.costellohsie.info/the-aztecs.html

II. TITULO DEL ARTICULO: Derecho Azteca: Sistema de Justicia, Derecho Penal, Delitos – Lifeder. SITIO WEB: Lifeder. URL: https://www.lifeder.com/derecho-azteca/#:~:text=%20Derecho%20Azteca%3A%20Sistema%20de%20Justicia %2C%20Derecho%20Penal%2C,Los%20aztecas%20consideraban%20muchos%20cr%C3%ADmenes%20lo...%20More%20 III. TITULO DEL ARTICULO: Derecho Azteca | Plataforma Digital de Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades. SITIO WEB:Leyderecho.org. URL: https://leyderecho.org/derecho-azteca/ IV. TITULO DEL ARTICULO:Social Structure empire.weebly.com/social-structure.html

SITIO WEB:The Aztec Empire.

URL: https://the-aztec-...


Similar Free PDFs