Historia del derecho PDF

Title Historia del derecho
Author Dani Almonte Arias
Course Historia del Derecho
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 24
File Size 358.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 114
Total Views 198

Summary

División del imperioA finales del período del principado(comienzos del S. a), se hizo evidente que no se podía gobernar como una sola unidad, por lo que en el período del Dominado hubo una reorganización del Imperio, dividiendose en el Occidente y el Oriente. Gobernadas cada una por un Augusto, cont...


Description

JUSTINIANO EL GRANDE Y EL CORPUS IURIS CIVILIS División del imperio

A finales del período del principado(comienzos del S.lll. a.C), se hizo evidente que no se podía gobernar como una sola unidad, por lo que en el período del Dominado hubo una reorganización del Imperio, dividiendose en el Occidente y el Oriente. Gobernadas cada una por un Augusto, contando con un Cesár (príncipe) cada uno, subdividida en 2 perfecturas, y esta dividida en cierto número de diocesis y con un número variable de provincias.

La caída del Imperio Occidental

Por la presión de los pueblos germánicos, hubo una desintegración gradual del Imperio Occidental, donde se tomo la capital del Imperio y se obligó a abdicar, sucedido por diversos reinos germano-romanos, consolidando su independencia.

Justiniano, emperador del Imperio Romano De oriente

Al tiempo de la desaparición del lado Occidental, Justiniano asendió al trono, siendo su pretensión restaurar la antigua gloria y grandeza del Imperio Romano, emprendiendo campañas militares en contra los pueblos germánicos, siendo exitosas en: expulsar los Vandalos del norte de África, recuperar Italia de los Ostrogodos y logró restablecer una provincia romana en Hispania. Para que posteriormente, los sucesivos reinos las perdieran. Además, se resistió a las demandas del papas sobre igualdad de la autoridad imperial y papal.

La compilación justinianea: El Corpus Iuris Civilis Fuente principal de conocimiento del derecho romano clásico.

Justiniano pretendió restablecer la antigua grandeza de Roma a través del derecho, mediante su obra jurídica con un ambicioso programa, reformulando el derecho Romano de la época clásica, es decir, hacia la edad de oro del derecho romano y hacerlo aplicable a su Imperio (Bizantino). Tuvo material legal de las escuelas de derecho de Beirut y Constantinopla. Consta de 3 partes: - Codex (Código de Justiniano): Recopilación de constituciones Imperiales, siendo como únicas fuentes los Codex Gregorianus y Hermogenianus. Se forjó a base de un amplio conjunto de materiales de origen diverso, una parte procedía de la legislación anterior y otra de lo escrito por los juristas (autoridad procedia de la reputación del autor) Había pleno uso de poder para alterar y suprimir partes importantes de estas. Dividido en 12 libros;1 derecho eclesiástico, 2 a 8 derecho privado, 9 derecho penal y 10 a 12 derecho administrativo.Se dispusieron en orden cronológico. - Digesto de justiniano (pandectas): Parte más importante de la compilación.Elaborado en 3 años. Antología de extractos de grandes juristas de la época clásica, hecha por una comisión de 16 miembros (4 profesores de derecho, 11 abogados y un oficial imperial). Consistía en leer y preparar extractos de los titulares del ius respondendi y compliarlos en una obra única, el número de juristas de los cuales extrajeron asciende a 39. 1/3 de obras de Ulpiano, 2/6 de Paulo y más de 2/3 obras de los citados en la ley de citas ( Papiniano, Ulpiano, Paulo, Modestino y Gayo). Esta dividido en tres masas de grupos ( masa sabiniana, papiniana, edictal y un apéndice). Se prohibió cualquier referencia y de comentarios, fundadas en la absoluta claridad y coherencia. El orden de los títulos tradicionalmente seguido por el del edicto del pretor, pero las piezas en el seno de los títulos parece ser puesta aleatoriamente. Tenían que atribuir a cada fragmento

su fuente de procedencia e incorporarla al texto. Los poderes brindados de alterar y adicionar posibilitó las interpolaciones (alteraciones que las comisiones justinianeas introdujeron en los textos acogidos en sus colecciones), llegando hasta nuestros días. Cambios sufridos se denominan emblemata triboniani. Institutas de Justiniano: Libro de texto o manual para estudiantes de derecho basados en las Institutas de Gayo, debido a la complejidad del codex y el digesto. Se le concedio idéntico valor y adquirió fuerza de ley. Novellae constitutiones o las novelas de justiniano: Compliación de las constituciones imperiales , en griego, que Justiniano siguió dictando con posterioridad de entrada de la vigencia del Codex, compiladas en virtud de iniciativa privada (semi-oficiales o no oficiales)

DERECHO GERMÁNICO Los Germanos.

Conjunto de pueblos de origen indoeuropeo con cultura común sin compartir la misma lengua. No eran una unidad política sino una pluralidad de pueblos con mismo origen, un mismo desarrollo general y rasgos culturales específicos. De la fusión del mundo grecolatino (al menos en su parte occidental) con el mundo germánico surgirá el derecho europeo.

Orígenes Siglo X a.C. entre el Mar

del Norte y el Báltico. Los celtas, en plena expansión, dominaban la mayor parte del continente europeo, por lo que aíslan a los germanos de las influencias del Oriente antiguo. Así, los germanos recibieron influencia celta. Los celtas sucumben ante la presión germánica y de Roma, dando lugar a un reflujo de la influencia celta. El reflujo o retroceso de la influencia celta coincide con el comienzo de la expansión germánica hacia la parte central y sur del continente europeo.

La expansión germánica

El desplazamiento hacia el sur de Europa los puso en contacto con el mundo antiguo, chocando con el mundo romano. Es de la fusión de estas dos culturas (que tendrá lugar cuando los germanos adoptan el cristianismo) que nacerá lo que se denomina la cultura europea u occidental. Los romanos tenían una ventaja en lo que dice relación con la organización y cultura material. Por parte del mundo germánico, las ventajas eran las costumbres, la vida social, la energía creadora y los altos ideales de heroísmo y señorío. Un rasgo interesante en este proceso de fusión es que la cultura romana comienza a decaer por su disolución interna.

Etapas

La penetracin pacfica: siglo I al siglo IV d.C. a través de las fronteras imperiales. Se trata de una etapa en la que todavía se puede observar una irradiación de la cultura romana más allá de sus fronteras, alcanzando al mundo germánico. Estos aprecian la superioridad del mundo romano y algunos desean establecerse en suelo romano. Roma los admitie en el Imperio como colonos o auxiliares de guerra. En definitiva, los germanos penetran en el Imperio pero sometiéndose a la organización romana. Penetracin violenta: Se inicia en el 348 d.C. con la derrota del Emperador Valente frente a los visigodos. Estos son los primeros en penetrar como un pueblo organizado, con instituciones propias. Esta abre la época de las grandes migraciones. Los romanos son incapaces de contener el avance germánico. Los anglos, los sutos y los sajones se desplazan por mar a Britania, los francos cruzan el Rhin y ocupan el norte de la Galia, y los alamanes ocupan la parte donde nace el Rhin. La invasión de los hunos (encabezados por Atila) puso en peligro tanto a los restos del imperio romano en occidente como a los nuevos reinos germánicos. En conjunto, bajo el mando de un romano, Aecio, logran contener a los hunos.

Finalmente, rey de los Hérulos, depone al último Emperador de Occidente. Con ello se puede decir que el mundo romano (grecolatino) desaparece en Europa, el que dará paso a la cultura occidental, la que surge a partir de la fusión del mundo germánico cristianizado con el mundo grecolatino. Luego, serán los germánicos los que construirán el mundo occidental.

Organización política y social. La cultura germánica surgió en paralelo al surgimiento de la cultura grecorromana en el mediterráneo. Entre ambas culturas se interpusieron, los celtas. Los siguientes rasgos es posible destacar en relación a la cultura germánica: Originalidad. Los germanos se agruparon políticamente en bandas o pueblos (Volk): estados sin territorio fijo, por grupos suprafamiliares y encabezados por un jefe político único. Así, mientras la ciudad-estado se muestra encerrada dentro de estrechos límites territoriales determinados, el estado-banda se muestra susceptible de ampliarse indefinidamente. Por otro lado, frente a otras ciudades, una ciudad-estado no tenía otra alternativa que la dominación absoluta. En cambio, la banda no está separada geográficamente de las demás, lo que no impide que tenga lugar una yuxtaposición de varias bajo el mando de un único jefe, al que se someten los caudillos de las bandas yuxtapuestas. Así, entre los siglos I y IV d.C. hubo un aglutinamiento que condujo a la formación de agrupaciones mayores: bandas vecinas se unen, dando origen a colectividades más amplias denominadas pueblos (Volk). Se pasa del estado-banda al estado-pueblo, constituyéndose los más importantes pueblos germánicos, quienes jugaron un papel clave en la formación de las principales naciones europeas. Este fenómeno de formación de agrupaciones mayores posibilitó que pudieran quebrar la resistencia romana. Régimen señorial: Organización social. Cada pueblo estaba integrado por un conjunto de núcleos señoriales bajo la protección de un jefe, mediante una adhesión de fidelidad personal que prestan a una misma estirpe, un carácter recíproco (el hombre libre miembro del grupo debe fidelidad al señor de ese grupo y el señor debe protección al grupo bajo su poder). Cada componente del núcleo señorial es un hombre libre. Esta sociedad señorial contrasta fuertemente con la sociedad urbana del mundo grecolatino. En la sociedad urbana se habla de ciudadano. En el caso del régimen señorial, se habla de hombres libres. El hombre libre del núcleo señorial germánico posee un reducto personal donde es señor exclusivo. Ahora, en el régimen señorial, lo que distingue al hombre libre del señor, es que los simples hombres libres disponen de sus personas y sus bienes, mientras que el señor tiene, además, un poder sobre otros hombres. Pero en toda la escala social existe el ámbito de disposición personal. La nocin de parentela o sippe: El pueblo estaba integrado por un conjunto de núcleos señoriales y cada núcleo estaba integrado por un conjunto de Sippen o parentelas. La Sippe es la familia germánica, familia en un sentido amplio. Corresponde a lo que podríamos denominar como estirpe. La Sippe constituía el centro de la vida, tanto civil, militar como política. La sociedad germánica aparece estructurada sobre vínculos personales de sangre y fidelidad, ambos con un fuerte sentido religioso, que le dan sustento a la Sippe y al grupo señorial. A la cabeza de un núcleo señorial se encuentra un Sippe. Así, de entre las Sippen que conforman un núcleo señorial destacan aquellas más distinguidas que forman la nobleza (Adel). De esta forma, la nobleza está unida a la estirpe y a la función social.

Comitatus o mesnada germánica: Grupo de jóvenes que se unían por una especial fidelidad y que acompañaba a los señores y al rey en sus empresa militares. Además de la organización social descrita, destaca la organización política de los pueblos germanos:

tipos de organización política: En ambas constituciones, la sucesión es por el derecho de la sangre. Su fundamento es religioso, tradicional y práctico. Constitución principesca: Fue la menos importante y desapareció con las grandes migraciones. Se caracteriza porque el poder es compartido por un conjunto de príncipes. Constitución regia: Surge en el siglo V d.C., con las grandes migraciones. Consiste en la realeza o gobierno ejercido por un rey. Los príncipes subsisten como jefes de los núcleos señoriales, pero bajo la fidelidad al rey. No se trata de una monarquía porque el mando no es independiente de los gobernados: no se adquiere por simple herencia. (rey es electivo, no hereditario) su elección se hace entre los miembros de alguna sippe o estirpe noble. El poder político radica en la asamblea nacional integrada por los hombres libres aptos para la guerra: se configura una especie de democracia tribal-militar. En estas asambleas se elegía a los reyes y a los caudillos, decidían la guerra y la paz, etc.

Esta práctica, de tomar a los príncipes y al rey de una misma estirpe, tuvo una importancia política clave: En cada grupo o reino esos linajes o estirpes se identificaron con su función política y sus miembros se elevaron por encima de los intereses privados. El Estado no tuvo un carácter abstracto, son personas concretas y las relaciones políticas son vínculos personales de fidelidad de hombre a hombre. También, el derecho la sangre es importante porque constituye el origen de la monarquía hereditaria. Así, la realeza germánica se transformará en monarquía.

REALEZA GERMÁNICA

-El rey es la personificación del pueblo, la representación viviente de su pueblo, la personificación de la colectividad. El poder del rey se ejercía sobre los miembros de su pueblo, y no propiamente sobre territorios. -La función del rey es el mantenimiento del derecho. Existe para hacer triunfar el derecho. Luego, el poder público no tiene más razón de ser que servir al derecho. Ahora, el mando del rey sobre los componentes de su pueblo se funda en el derecho, por lo que el mando está limitado por la función protectora de ese espacio personal de los miembros del pueblo. Por ello, frente al poder de mando del rey, existía el derecho de resistencia. l. Su origen y su razón de ser está en su función social, por lo que no depende del poder político. No constituye una minoría gobernante, sino que el sector más destacado de la sociedad, cuya posición no descasa en la posesión del mando. (SOCIAL) ll. No se presenta como un grupo aparte dentro de la sociedad, con intereses propios, sino que está distribuida entre los diversos grupos señoriales que encabeza, identificándose con los intereses de estos núcleos. (SOCIAL)

Las grandes migraciones germánicas.

Como ya se ha dicho, el siglo V d.C. será testigo de la disolución del imperio romano de occidente. Se señalan como causas una crisis fiscal y burocrática, una crisis política y una crisis humana, disminución de la población imperial, deficiente administración provincial, pérdida de antiguos ideales vinculados a la conciencia de superioridad de la cives, y la falta de solidaridad entre los núcleos rectores del Imperio. También las grandes migraciones de los pueblos germánicos y su penetración en el Imperio.

Causas de las migraciones:

Razones climáticas y demográficas, la presión ejercida sobre ellos por pueblos nómadas; el atractivo. Proceso de importantes transformaciones políticas, sociales y económicas que tuvieron lugar durante los tres primeros siglos d.C. ellas habrían conducido a una creciente importancia de los elementos militares en las naciones germánicas, y a la formación de comunidades políticas y nacionales de mayor amplitud, en las que surgió un estamento rector de grandes señores (príncipes) que conducirían a formar aristocracias de sangre.

Rasgos de transformación

l.La formación en torno a los príncipes de fuertes clientelas militares reunidos en torno a un caudillo, los que acrecentarían, mediante sus acciones militares, el prestigio de su parentela ll. Los caudillos serían el origen de las realezas germánicas. lll. Se desarrollaron los diversos pueblos germánicos (etnogénesis): una realeza de carácter militar en torno a la cual se habría reunido un pequeño núcleo portador del nombre y de las tradiciones nacionales de la estirpe que, en su avance hacia el Imperio, iban adheriendo diversos elementos de población que conduciría a la formación de grandes agrupaciones constituidas como reinos sobre gentes. Estos reinos sobre gentes comenzaron a presionar el limes oriental del Imperio.

grandes características DE LAS MIGRACIONES

Se ponen en marcha no grupos aislados, sino pueblos enteros que mantienen su organización y costumbres. Se trata de bandas o pueblos en marcha. Las migraciones se hacen en demanda de comarcas o territorios donde establecerse. Esto representa una gran diferencia con los pueblos nómades. Migraciones de establecimiento.

Dominación romana y migraciones germánicas.

Con las migraciones germánicas termina la época de la romanización y comienza la de la germanización. La romanización (la difusión de la cultura grecolatina). La germanización se desarrolla a través de las grandes migraciones.

Caracteres de la germanización.

i. Carácter recíproco. La germanización consiste por la fusión del mundo germánico con el mundo romano. Se fusionan la cultura germánica en expansión y la romana en declinación. Se trata de una transformación que afecta a ambas culturas. ii. Proceso disparejo. Como la germanización no consistió en la mera expansión unilateral de la cultura germánica, presentó una importante gradación. Se observan diferentes matices en Europa. Así, los pueblos germánicos más alejados de las antiguas provincias imperiales recibieron de manera más tenue la influencia de la cultura clásica, mientras que los que se instalaron en antiguas provincias romanas, recibieron una influencia más profunda.

iii. Nacimiento de la cultura europea u occidental. Fue el resultado de la fusión de las culturas clásica y germánica. La importancia de su estudio no radica en el estudio comparativo de los aportes romano y germánico a la formación de la cultura europea. Importa el estudio de la germanización como lo que marca fin del mundo antiguo y el nacimiento de la Edad Media.

El derecho germánico Romanismo y Germanismo Se formula una dicotomía absoluta entre romanismo y germanismo, eso es, dos realidades contrapuestas e irreconciliables. Conforme a dicha dicotomía se sostiene que el mundo romano cayó a causa de las invasiones bárbaras, compuestas por hordas salvajes y rudimentarias que destruyeron la cultura romana para sustituirla por la suya. En otras palabras. Se plantea que la romanización habría seguido la germanización, como un proceso diverso y sin relación de influjo entre ambas. Frente al referido planteamiento se ha sostenido que el mundo romano no sucumbió a causa del impacto bárbaro, sino que más bien a gérmenes internos de desintegración. Los germanos asimilaron muchos aspectos de la herencia romana, constituyéndose un elemento de continuidad. Un papel clave fue el que desempeñó la Iglesia Católica, en su calidad de depositaria y transmisora de la cultura clásica. Así, en realidad fue el Islam el que originó un cambio radical en la historia europea (al conquistar el mediterráneo y trastocar con ello la estructura comercial de la antigKedad). En el ámbito jurídico la gran diferencia entre el derecho romano y el germánico tiene lugar con anterioridad al establecimiento de los germanos en suelo imperial. Luego de su asentamiento en suelo imperial, tiene lugar un contacto estable que se traducirá en influencias recíprocas entre el derecho romano y el germánico (se inicia la legislación escrita de los germanos, en la que se recoge bastante contenido jurídico de procedencia romana

Concepto de derecho germánico.

Los germanos agrupan una diversidad de pueblos. Por ello, la noción de derecho germánico es una categoría abstracta, construida sobre la base de caracteres comunes que se descubren en algunas de las tribus más conocidas de los pueblos germánicos.

Fuentes de conocimiento del primitivo derecho germánico. Las fuentes más importantes son el Comentario de la Guerra de las Galias, de Julio César y fundamentalmente la Germania, de Tácito. Ambas obras escritas por autores latinos que describen instituciones de algunas tribus germánicas utilizando categorías jurídicas romanas, lo cual, aunque riesgoso desde un punto de vista histórico, ofrece la comodidad de una mejor comprensión. de fuentes no jurídicas de conocimiento (son trabajos meramente narrativos o históricos). Otras fuentes de cierta relevancia son las obras de ciertos autores germano romanos. Por ejemplo Gregorio de Tours (sobre los francos) y San Isidoro de Sevilla (sobre los visigodos).

Caracteres del derecho germánico primitivo.

i. Preeminencia de la costumbre. El más antiguo derecho germánico fue generado por la costumbre. La fijación por escrito de la costumbre tiene

lugar sólo después de que los germanos se asientan en los territorios occi...


Similar Free PDFs