Sociología - apuntes PDF

Title Sociología - apuntes
Course Sociología De La Empresa Y Las Organizaciones
Institution Universidad de Murcia
Pages 23
File Size 543.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 163
Total Views 489

Summary

TEMA 1. LA SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA Y LAS ORGANIZACIONES.La sociología surge a inales del siglo XVIII, como consecuencia de un cambio de mentalidad y un cambio en la realidad social y económica, que surgen a raíz de tres revoluciones sociales, la revolución industrial, la revolución francesa y la de...


Description

TEMA 1. LA SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA Y LAS ORGANIZACIONES. La sociología surge a finales del siglo XVIII, como consecuencia de un cambio de mentalidad y un cambio en la realidad social y económica, que surgen a raíz de tres revoluciones sociales, la revolución industrial, la revolución francesa y la declaración de independencia de EEUU; así mismo se experimenta un cambio en la organización del trabajo, como la división social de este (se pasa de artesano a obrero), el paso de una sociedad tradicional a una sociedad industrial, aparecen nuevos grupos sociales (clase obrera, burguesía, clase capitalista). Por otro lado, se pasa de la producción para el autoconsumo a la producción para el intercambio, se pasa del trueque a la venta, dándole una gran importancia al dinero, y de esto surge el mercado. La empresa se convierte en el medio humano específico de producción, llegando a tomar un gran protagonismo en el sistema social global. Como consecuencia se produce un éxodo rural (traslado de adultos y jóvenes a la ciudad y nuevos centros de producción) y las ciudades se agrandan, llegando a crear urbanizaciones. Así mismo, se produce una especialización internacional, cuando nuestro mercado se mueve nos tenemos que ir a vender para ser competitivos (productos agrícolas, corcho, coches) Entre los padres de la sociología encontramos: Nombre C. SAINT SIMON A. COMTE KARL MARX E. DURKHEIM MAX WEBER H. SPENCER

Formación Filósofo Filósofo Filósofo, economista, sociólogo, historiador Sociólogo

Teorías Positivismo Positivismo Marxismo Lucha de clases Funcionalista

Filósofo, historiador, sociólogo, economista Filósofo, sociólogo, naturalista, psicólogo, antropólogo

Método comprensivo

Origen y fuentes organizaciones:

de

la

sociología

Darwinismo social

de

las

Obras más importantes “El nuevo cristianismo” “Curso de filosofía” “El Capital” “División social del trabajo”, “El suicidio” “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” “Principios de sociología”

LA INDUSTRIALIZACIÓN: REQUISITOS Y EFECTOS SOCIALES. CONCEPTO DE SOCIEDAD INDUSTRIAL A) Condiciones/requisitos de las sociedades industriales (R. Aron)  Separación radical entre el ámbito familiar y el del trabajo.  División del trabajo dentro de la empresa con el fin de lograr una mayor productividad y eficacia.  Acumulación del capital en la empresa industrial. Si obtenemos el mismo beneficio no crecemos. Necesitamos beneficio.  Aparición de la noción de cálculo racional.  Concentración obrera en la fábrica como espacio separado de la familia. B) Cambios producidos  Creciente importancia de las actividades secundaria (INDUSTRIA) y terciaria (SERVICIOS).  Incremento de la proporción de directivos, técnicos y administrativos entre la población activa. Conforme nos desarrollamos aparecen puestos intermedios.  Aplicación de la ciencia al ámbito productivo. Necesitamos una teoría económica para calcular los beneficios.  Urbanización y crecimiento de las ciudades.  Cambios en las pautas demográficas (etapas de transición demográfica: PREINDUSTRIAL, se da una alta natalidad y mortalidad; INDUSTRIAL, mejora la calidad de vida y hay mejoras medicosanitarias, lo que hace que descienda la mortalidad; Y POSTINDUSTRIAL, se da una baja natalidad y mortalidad). Las pautas demográficas cambian.  Transformación en las normas y hábitos de consumo: consumo de masas.  Consolidación de la empresa como institución más importante del sistema productivo industrial: división social del trabajo: sectores, ocupaciones…, y concentración de producción en fábricas DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO. Aspectos claves a considerar:  Revolución Industrial  División Social del Trabajo  Producción manufacturera  Producción Industrial  División Social del Trabajo  Incremento de la productividad En el libro “La riqueza de las naciones” (A. Smith, 1776) fue un libro que proporcionó la herramienta para ser capaces de organizar la economía de un país, tuvo como aportaciones: A) Dos principios de la Teoría Clásica del crecimiento económico:  Crecimiento económico consecuencia de la división social del trabajo. En un país sin crecimiento económico no hay desarrollo.  El grado de división del trabajo  Dimensión del mercado. Si el mercado crece habrá más división del trabajo. B) Aumento de la productividad por división social del trabajo.

C) Razones del aumento de la productividad:  Aumento de la destreza del trabajador. Reducción del proceso de trabajo a una sola operación.  Ahorro de tiempo al no pasar de un puesto a otro. TIEMPO MUERTO  Uso de maquinaria que facilita y reduce el trabajo. D) Smith estaba en contra de la excesiva regulación del Estado. Otras aportaciones de A. Smith:  Mano invisible (mercado mejor asignado de recursos).  División social del trabajo  Mejor organización.  Distinción entre Trabajo Productivo (el que aparece en el mercado) Trabajo Improductivo (no aparece en el mercado y su precio lo estima el Estado). Consideró que aquellos trabajos en los que entran en escena la oferta y la demanda eran improductivos. OTRAS POSICIONES RESPECTO A LA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO: A) K. Marx. Para Marx el ARTESANO tenía el control de la producción.  La producción capitalista, destinada a incrementar el beneficio, está configurada sobre la explotación de una clase sobre otra.  Implica para el obrero la alienación (se le roba su esencia) respecto a su propio trabajo. El obrero no toma sus propias decisiones. No tiene capacidad de reacción y no tiene el control del proceso.  Aparece el trabajador colectivo: obrero que pierde valor social al descualificarse de las habilidades que componían el “virtuosismo” artesano.  El control técnico lo posee el capital.  La superación del capitalismo  Lucha de clases (sociología del conflicto).  Coexistencia de 2 clases sociales: Capitalista. Propietaria de los medios de producción; y la Clase obrera. Aporta su fuerza de trabajo (mano de obra). Son también conocidos como proletariados.  Concepto de plusvalía. El valor distinto de dos conceptos distintos. Lo que cobran los obreros es mucho menor que el valor de los productores (lo que el empresario obtiene, sin descontar los gastos del empresario). B) E. Durkheim. Hay una tendencia hacia la cohesión social.  La división del trabajo es un producto inevitable del proceso de complejización social.  La división social del trabajo conlleva la aparición de otra forma de solidaridad social “orgánica” que sustituye a la solidaridad mecánica (Sociedad Tradicional).  Cohesión social: Sistema legal – Social - Normativo. Tenemos unas normas sociales aceptadas por nosotros.  Conciencia colectiva: Inclusión social.  Desviación social  Suicidio. Durkheim llegó a la conclusión de que los hombres se suicidaban más que las mujeres; más los mayores que los jóvenes… Tipología de suicidio: la Integración social (redes sociales medianamente alto): Baja (S. Egoísta) y Alta (S. Altruista); la Normativa social de referencia (muchas normas de referencia; no puede decidir que norma aplicar): Baja (S. Anómico) y Alta (S. Fatalista).

4. LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, es la división de la producción mundial entre países mediante la especialización de determinados productos y servicios, e implica analizar:  El PROCESO DE GLOBALIZACIÓN (todo está conectado) que afecta a los horizontes del espacio productivo y a dimensión temporal (cómo, quién, cuando…).  La ASIMETRÍA (diferencias) en la relación entre países es clave para las teorías que abordan la división internacional del trabajo.  Existe un CÍRCULO VICIOSO DE LA POBREZA. TRES TEORÍAS que analizan la división internacional del trabajo: TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN (años 60, EEUU). Teoría capitalista y liberal, y vincula el desarrollo de un país a su PNB y el retraso del mismo al círculo vicioso. La modernización es un proceso de etapas claramente diferenciadas (W. Rostow, 1969):  SOCIEDAD TRADICIONAL. Economía precapitalista. Se dedica a la agricultura. Cero inversiones.  SOCIEDAD EN CONDICIONES DE DESPEGUE. Paso intermedio  SOCIEDAD EN MOMENTO DE DESPEGUE. Industrialización de los sectores productivos mediante el crecimiento de los factores productivos y empresariales.  SOCIEDAD CON MADUREZ ECONÓMICA. Aparecen las nuevas tecnologías integradas en los sectores productivos.  SOCIEDAD MODERNA. Era del consumo de masas  occidentalización de todo el planeta.   

La modernización constituye un proceso homogeneizador, las distintas sociedades tienden a converger. Todas las sociedades tienden a ser convergentes. El cambio es evolutivo, se descarta la vía revolucionaria  Están en contra de de que se salten las etapas. El final del proceso se identifica con el ideal del modelo occidental o norteamericano.

CRÍTICAS A ESTA TEORÍA:  Atribuir un carácter UNIDIRECCIONAL al desarrollo (enfoque etnocentrista). No respetamos su cultura porque pensamos que la nuestra es mejor.  Existen otras vías posibles de desarrollo (Taiwán).  Se opone TRADICIÓN a MODERNIDAD (Japón e India). En Japón se relacionó el desarrollo con aspectos tradicionales. TEORÍA DE LA DEPENDENCIA (años 60, Comisión Económica Para América Latina, CEPAL). Tiene una ideología marxista, ideología comunista. Existe una relación de dependencia – subordinación entre países desarrollados y subdesarrollados debido a la colonización. Todos los países colonizados suelen tener mayor predisposición de subdesarrollo. Dos corrientes distintas: A) Corriente ortodoxa (rígida, mucho más fiel a unos principios) (Samir Amin, Gunder Frank)  Factores Externos.

B) Corriente heterodoxa (más flexible) (Cardo, Faletto)  Factores Internos. Cuando exista una dictadura es imposible que exista desarrollo. TEORÍA DEL SISTEMA MUNDIAL (Años 70, Wallerstein).  Los países del centro (EEUU, Japón), son aquellos que dominan el sistema a nivel político y económico, estos están especializados en la fabricación de productos más sofisticados, alto nivel tecnológico.  Los países periféricos son estados débiles y muy dependientes del exterior. Se caracterizan por tener un sistema de producción menos sofisticado y mecanizado que los del centro, por lo que su producción esta basada en la explotación de materias primas y productos agrícolas (África).  Los países semiperifericos son aquellos menos dependientes de los del centro, porque poseen estados y burocracias poderosas (España, Brasil, Argentina). OTRAS APORTACIONES SOBRE LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO:  En función del tipo de producción (HIRSCHMAN)  En función de la distribución de las ganancias en forma de beneficios y salarios (WALLERSTEIN).  En función del nivel de competencia a que están sometidos los países (ARRIGHÍ)  La división internacional del trabajo es debida a la globalización de la producción por parte de las empresas transnacionales (L. FINKEL)  La antigua distribución de la producción está siendo sustituida por otra nueva, aprovechando una serie de factores (FROBEL)  Los países se clasifican en un sistema jerárquico según la cuota potencial de mercado y el nivel tecnológico de sus productos (M. CASTELLS) TRABAJO Y TIPOS DE SOCIEDADES A) Daniel Bell (USA, años 60)  Acuña el término “Sociedad Postindustrial”.  Tres tipos de sociedades  Desplazamiento del eje de estratificación social: la propiedad (capital, patrimonio) es desplazada por el conocimiento. Eje del conocimiento.  En las ocupaciones priman las profesiones técnicas: Aumentan los trabajadores de “cuello blanco” en detrimento de los de “cuello azul”. Profesiones técnicas frente a los obreros. B) Manuel Castells (España-USA, años 90). Libro: “La era de la información. La sociedad red” (1999).  En la Sociedad Postindustrial: Nuevo paradigma tecnológico (grupo de innovaciones técnicas de organización y gerencia interrelacionadas que ofrecen una nueva gama de productos mediante nuevos sistemas de producción: ordenador, móvil…)  Nuevo modelo de desarrollo económico y social.  El modelo de desarrollo informacional se conforma a partir de la reestructuración del modo de producción capitalista, y distingue entre: - Modos de desarrollo (según tecnología y trabajo empleado en producción de bienes y servicios): Preindustrial o agrícola, Industrial, e Informacional o postindustrial - Modos de producción (según el control del excedente): Capitalismo y Estatismo

 El capitalismo internacional  Última etapa en el desarrollo del capitalismo.

TEMA 2. LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO. La burocracia es la teoría idea por Max Weber, definida como la forma de organización basada en la división de competencias según una línea jerárquica de mando de autoridad, apoyada por normas impersonales, lo que hace posible el poder de un sector de los que en ella sirven. La organización burocrática no se circunscribe únicamente al ámbito de la administración pública, definen también las pautas de la empresa. Dos aspectos íntimamente relacionados: - Racionalidad, está asociada al mercado, desde el punto de vista económico viene expresada como una relación subjetiva de 3 elementos fundamentales: NECESIDAD, BIENES ECONÓMICO Y UTILIDAD, es decir, la necesidad de saber utilizar los bienes económicos. - Eficacia, es la capacidad para alcanzar los objetivos, para lo que se necesita: separar la gestión de la propiedad y tener diferentes empleados en distintas tareas y con distintas jerarquías. Para Weber el tipo “ideal” de organización es aquel donde las unidades básicas están constituidas por oficinas ordenadas de forma jerárquica con funciones específicas. Este es el modelo más eficaz por sus características: o o o o o o

Jerarquía de autoridad Normativa escrita Objetividad en selección y promoción Promoción interna: méritos y antigüedad Remuneración por escalas o niveles Dedicación exclusiva a la organización

o Separación propiedad/gestión

Por lo tanto, se entiende la racionalidad como forma de dominación y como base para la superioridad de la burocracia, teniendo esta ultima una serie de rasgos básicos como sistema de organización (jerarquía, continuidad, impersonalidad (procedimientos basados en normas escritas sin favoritismos ni decisiones arbitrarias, llevadas a cabo por personal autorizado jerárquicamente, que acude a sus cargos por su competencia, preparación, mérito y antigüedad), e inteligencia). Pero, ¿por qué triunfará la burocracia en la industria? Porque al aumentar el tamaño de la empresas, también lo hace la necesidad de control; así mismo, al aumentar la división social del trabajo, lo hace la especialización; y como consecuencia de los avances tecnológicos y de la planificación a largo plazo. El propio Weber ya admite posibles limitaciones, por ser el modelo un tipo “ideal”. Según la escuela de Relaciones Humanas de Elton Mayo, el modelo weberiano no valora la existencia de líderes informales, ni es deseable, por razones “humanitarias”; según Merton, el desplazamiento de los objetivos hace que las reglas sean fines en sí, en el modelo weberiano se produce un inmovilismo (no innovación), y un ritualismo democrático (surge cuando los burocráticos transforman las normas y procedimientos de gestión interna en fines en sí mismos cuando deberían ser los medios para alcanzar dichos fines) e inoperancia de carrera laboral; según Selznick, se trata de una organización burocrática cuando debería ser una organización dinámica (Aumento de la delegación de autoridad, dispersión de intereses entre los miembros (CONFLICTO), y pérdida del objetivo final); Gouldner llegó a la conclusión de que la burocracia es adecuada para ambientes conflictivos, porque facilita la negociación laboral; finalmente, según Crozier, jugó a escapar de las reglas (trabajador no agente pasivo), tiene impersonalidad en la decisión (disminución del poder del jefe), se crea un circulo vicioso (pérdida de poder, centralización, no eficacia), y se crea un alejamiento entre los problemas y las soluciones (toma de decisiones). LA ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO La organización científica del trabajo, cuya principal figura fue Frederick W. Taylor (1856-1915), consiste en la búsqueda de los procedimientos más adecuados para incrementar la racionalidad empresarial, mediante nuevas técnicas que permitirán mejorar la productividad, y una nueva técnica dirigida a conseguir una revolución mental entre empresarios y trabajadores. El concepto de la organización científica del trabajo consiste en un conjunto de reglas y propósitos relacionados con la organización formal de la empresa, encaminados a mejorar el rendimiento medio de una buena organización, administración y dirección de la empresa. El taylorismo nace en Estados Unidos, a finales del siglo XIX, con la abolición de la esclavitud, un fuerte desarrollo capitalista e industrial, con la modernización de la agricultura, la aplicación de principios científicos y tecnológicos a la industria, la expansión de los mercados, el incremento de la inmigración europea, en un contexto ideológico de dirección basado en la lucha por la supervivencia (darwinismo social y calvinismo), con una organización sindical en los trabajos, con conflictos socioeconómicos entre los empleadores y los empleados y entre las grandes y las pequeñas empresas, y con una crisis en el modelo tradicional de organización del trabajo basado en la improvisación y la arbitrariedad. Con el taylorismo se propiciaron las transformaciones técnicas de principios del siglo XX, la expansión de mercados a grandes centros de producción, y la separación entre propiedad y control.

¿Cuál es la base del modelo? La base del modelo taylorista es el conocimiento exacto de las obligaciones y tareas a desempeñar por cada miembro de la organización; ¿Cuáles son los pasos en que se basa la OCT? Los pasos a seguir son: 1. Observación del proceso, 2. Descomposición en tareas, 3. Selección y especialización del trabajador, y 4. Control del proceso; ¿Cuáles son los principios básicos del Taylorismo? En primer lugar, la separación absoluta entre programación y concepción de la tarea (“management” científico), en definitiva la especialización del trabajador; en segundo lugar, la medición de los tiempos (cronometraje), con el fin de eliminar el “ frenado” (holgazanería del trabajador); en tercer y último lugar, el sistema de remuneraciones (salario diferencial); como resultado, aumenta la eficacia y la eficiencia, y aumenta la producción y el control. Las principales consecuencias del taylorismo fueron: la aparición del contraste funcional, la especialización (perdida de la visión integral del trabajo), la intensificación del ritmo del trabajo, el control del “frenado” (holganza natural), incentivación únicamente económica (salario normalizado), y la necesidad del “administrativo”. La filosofía inspiradora del taylorismo fue: la aplicación de la ciencia a la administración de una empresa, consolidándose la estructura piramidal en la organización de la empresa; todo es medible, tanto el control de tiempos, como el de movimientos; el principio de eficiencia, existe una única y mejor manera de realizar cada trabajo (one best way), el máximo rendimiento se obtiene con la división y especialización, asignándose una única tarea; el principio de excepción, que implica la dedicación exclusiva a cada tarea (no rotación); la necesidad de colaboración entre trabajadores y dirigentes; la pretensión de poner freno a la “holganza”, eliminando el frenado, y promoviendo el rendimiento; todo con el objetivo de obtener una empresa prospera. Las principales críticas a taylorismo son: la excesiva especialización, que redunda en la alineación del trabajador con respecto al proceso de trabajo; y que solo tiene un incentivo, el económico. TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN (FAYOL) Fayol fue un teórico contemporáneo a Taylor, cuyas principales aportaciones fueron: incorporar a la gestión la doctrina administrativa (incorporación de los procedimientos administrativos a la dirección y gestión de empresas), la idea de que la administración también requiere “cualidades morales” (el colectivismo, el humanismo, el deber social y el esfuerzo, han de estar presentes en todo tipo de administración), la empresa como cuerpo social (donde quiera que exista l...


Similar Free PDFs