Sociología General | Resumen primer parcial | Modulo 1 y 2 PDF

Title Sociología General | Resumen primer parcial | Modulo 1 y 2
Author Facundo Za
Course Sociología General
Institution Universidad Siglo 21
Pages 24
File Size 396.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 90

Summary

RESUMEN SOCIOLOGÍA GENERALMODULO 1L1 - Surgimiento de la Sociología. Contexto y debatesEl ser humano es social, se encuentra comprendido dentro de las relaciones y no opera en el vacío social. Entonces, diremos que la sociología es, principalmente, una ciencia social. La sociología es una ciencia in...


Description

RESUMEN SOCIOLOGÍA GENERAL MODULO 1 L1 - Surgimiento de la Sociología. Contexto y debates El ser humano es social, se encuentra comprendido dentro de las relaciones y no opera en el vacío social. Entonces, diremos que la sociología es, principalmente, una ciencia social. La sociología es una ciencia inherentemente crítica porque aborda temas que tienen que ver con el funcionamiento y cambio de nuestras sociedades. Los individuos toman decisiones, pero no lo hacen aisladamente, sino en un contexto más amplio que llamamos sociedad. La premisa fundamental de la sociología es, entonces, que las personas están inscriptas en un entramado de relaciones sociales. Premisa fundamental de la sociología: somos seres sociales. La segunda premisa es que somos seres en movimiento y, por ello, las sociedades cambian y es preciso indagar acerca del sentido de la acción que moviliza esos cambios. El núcleo se sitúa en dos grandes revoluciones: la Revolución Francesa en 1789, símbolo de una transformación política; y, en segundo lugar, la Revolución Industrial, a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, que tuvo como epicentro Inglaterra y que, en el plano de la tecnología, produjo una serie de innovaciones técnicas. Para entender lo que sucedía en la sociedad, surge la sociología. Es por esta razón que frecuentemente se la denomina una ciencia de la crisis. Cuando el pensador Augusto Comte acuñó el término para describir una nueva forma de reflexionar sobre el mundo. Sin embargo, recién en el siglo XIX, y gracias a Emile Durkheim, se abordó el estudio de la sociedad desde una perspectiva puramente científica. Fases en las cuales el hombre ha intentado explicar el mundo: • • •

Estado teológico o ficticio Estado metafísico o abstracto Estado positivo o real

Campo especifico de la sociología: Aparecía ligado a una situación de crisis. En sus comienzos, fue una respuesta y reflexión tendiente a garantizar el funcionamiento del orden constituido. La Revolución Industrial implicó una profunda crisis social y la aparición de un nuevo actor social: el proletariado. Estas grandes conmociones en el orden social generaron diferentes reacciones. Debido a esto, lo que en ese momento se consideraba como sociología pretendió estabilizar y restablecer el orden social. L2 - Sociología y sentido común

Argumentos de la disciplina: • • •

Es una forma de pensar críticamente: nos invita a cuestionar las formas sociales de hacer las cosas Nos permite conocer mejor las oportunidades y obstáculos. Nos hace ver cómo opera el mundo de lo social. Nos convierte en miembros activos. Si desconocemos cómo opera la sociedad, seguramente aceptaremos las cosas tal cual se nos presentan.

Problemas de la sociología: • • •

Es parte de un mundo en transformación; por lo tanto, el objeto de estudio cambia constantemente Los sociólogos son miembros de una sociedad, por ende, son parte del objeto de estudio. El conocimiento sociológico es parte de la sociedad. Esto quiere decir que muchas veces el lenguaje sociológico ingresa en el lenguaje de la vida cotidiana y viceversa.

Una de las primeras tareas de la sociología es desnaturalizar el sentido común. Esto quiere decir que hay que desnaturalizar los dichos u opiniones, es necesario indagar y cuestionar aquellas cosas que aceptamos como dadas. Se trata, en un principio, de interrogarnos acerca de la idea de que somos absolutamente libres en nuestras decisiones, para luego comenzar a ver cómo determinadas relaciones sociales influyen en nuestras prácticas. Uno de los componentes centrales de la sociología son las teorías sociológicas. La primera tarea es, entonces, comprender y tener en cuenta teorías sociológicas sobre el funcionamiento del mundo social La teoría es un enunciado que expresa cómo y por qué determinados hechos están relacionados. Un paradigma es una imagen básica de la sociedad que guía no solo la investigación, sino también las reflexiones teóricas del investigador. En el caso de la teoría sociológica, se propone buscar algún sentido a los hechos y observaciones aisladas. Por lo tanto, una dimensión teórica explica cómo hacemos las cosas. Para validar la teoría en su coherencia interna recurrimos al análisis lógico de sus argumentos. Para comprobar su coherencia externa, en sociología, se trabaja con métodos de investigación que contrastan y comprueban empíricamente los presupuestos teóricos. Esta comprobación empírica puede hacerse a través de datos estadísticos, análisis de textos, entrevistas, entre otros métodos. L3 - Autores clásicos de la Sociología

Emile Durkheim Además de continuar con la búsqueda de hacer de lo social un objeto susceptible de estudio, confirma la posibilidad de reconocer hechos sociales como elementos coercitivos y exteriores al actor social, que son declarados, entonces, como objetivos. Las estructuras sociales eran entendidas en términos de funciones sociales para la organización de la sociedad. De acuerdo a este paradigma, la sociedad es un todo comprensible, ordenado y estable. Por lo tanto, la pregunta básica es ¿cómo funciona la sociedad? y no ¿cómo cambia? Este paradigma se mantuvo predominante hasta los años 60, cuando empezó a ser cuestionado fuertemente por la sociología inspirada en los trabajos de Marx. Émile Durkheim fue, como anunciamos, uno de los padres fundadores del paradigma funcionalista. sus ideas nucleares, en términos simples, son las siguientes: los agregados sociales humanos incluyen unidades diferenciadas que son interdependientes. Estas unidades pueden consistir en individuos, en familias y estructuras de parentesco, en aldeas, o en estructuras analíticas. En relación con sus elementos esenciales, Durkheim (1897) pensaba que la sociedad era más que la suma de los individuos que la componían. En esta concepción, la sociedad tiene una vida y existencia propia que va más allá de las experiencias personales; es decir, la sociedad existe antes de que nosotros estemos en el mundo, ejerce su influencia durante toda nuestra vida y seguirá existiendo aún después de nuestra muerte. concepto de hecho social que se refiere a hechos colectivos caracterizados como supraindividuales porque están por encima del individuo, y coercitivos porque se imponen a este. sociología debía estudiar estos hechos como cosas y explicar las causas de un hecho social a partir de otro hecho social. Al hablar de integración, Durkheim se refería a los lazos que unen a los individuos con la sociedad. A esto también lo denominamos cohesión social. Con el término regulación se refería a la existencia y fuerza de las normas que regulan el comportamiento de los individuos dentro de una sociedad. Durkheim (1897) construyó una suerte de tipología que incluye: • El suicidio egoísta: debido al desarraigo del actor respecto de sus relaciones próximas. • El suicidio anómico: como resultado de otro tipo de desarraigo, en este caso, de índole cultural. • El suicidio altruista: como consecuencia del sentimiento moral que se impone al propio actor. • El suicidio fatalista: la vida del individuo se encuentra totalmente regulada y carece de toda capacidad creativa. Podemos concluir que, según Durkheim, existen estructuras; es decir, pautas estables de comportamientos, que deben ser tratadas como cosas o hechos sociales y que tienen una realidad objetiva por encima de nuestras vidas. Las normas culturales y las creencias religiosas son hechos sociales.

Karl Marx Considera que existen dos grandes sectores, llamados clases sociales y que dividen a la sociedad en los poseedores de los medios de producción (burguesía) y los poseedores de la fuerza de trabajo (proletarios). Ambos grupos se encuentran en conflicto y, mientras que los primeros ejercen su poder y control a través de la apropiación de su plusvalía y de alienar a los trabajadores, estos últimos son capaces de tomar conciencia de su condición (clase para sí) y transformar su situación de opresión en una lucha por la transformación de las condiciones injustas provenientes del sistema burgués. El nuevo orden social que emergía de las profundas transformaciones provocadas por la Revolución Industrial es el objeto de análisis de Marx. Sin embargo, a diferencia de los otros autores, el objetivo de este pensador era quebrar este nuevo orden social y reemplazarlo por otro que, según su visión, era más igualitario. Según Marx, con el transcurso del tiempo, el capitalismo tendía a simplificar las contradicciones de clase. Así, la sociedad se dividía cada vez más en dos grandes campos enemigos, dos grandes clases que se enfrentaban directamente: la burguesía y el proletariado. El modo de producción según Marx: Las clases sociales La plusvalía Alienación: El capitalismo, como sistema económico, de manera inexorable provoca conflictos entre las clases sociales y la alienación de los individuos: •

• •



Su trabajo: la gente trabaja para satisfacer sus necesidades económicas, para realizarse como personas (desarrollar su potencial y cualidades), pero en la empresa capitalista no hay lugar para la creatividad, sino que todo está debidamente reglamentado y supervisado. El hombre es un esclavo de la máquina. Los productos del trabajo: no le pertenecen al trabajador, sino al capitalista que ha comprado su tiempo y esfuerzo a cambio de un salario. Otros trabajadores: el trabajo expresa la naturaleza humana, pero en las sociedades capitalistas este deja de ser una experiencia de cooperación para convertirse en algo puramente competitivo. De sí mismo: el capitalismo transforma una actividad que debería expresar las cualidades esenciales del hombre en una experiencia tediosa y deshumanizadora.

Cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva,

sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués y la sociedad podrá escribir en sus banderas: ¡De cada cual, según su capacidad; a cada cual según sus necesidades! (Marx y Engels, 2003, p. 6). Marx, tenía diferentes objetivos con respeto al resto de los pensadores: intentaba provocar el quiebre de ese nuevo orden social naciente. Según el argumento de Marx, los conflictos fundamentales son aquellos que se posicionan en función de la ubicación (de los individuos) en la estructura económica.

Max Weber Para entender un contexto social, debemos comprender la perspectiva de los individuos que participan en él. El interés del investigador que se posiciona en este paradigma no está en analizar la realidad o el modo en que la sociedad condiciona al individuo, sino en el individuo como actor, en los motivos e intenciones que le llevan a actuar y el sentido que atribuyen a su acción. La sociedad, según este paradigma, está configurada a partir de las acciones de los individuos. Para Weber las creencias podían transformar la sociedad. Así, la sociedad moderna (es decir, el capitalismo) no es el resultado de cambios tecnológicos, sino de un nuevo modo de pensar. La Revolución Industrial y el surgimiento del capitalismo significaron el triunfo de la racionalización. Así, Weber habló de la racionalización del mundo para describir la transición histórica de la tradición a la racionalidad como modelo dominante de pensamiento. Esta racionalidad implicaba un desencantamiento del mundo, pues se trataba de un mundo orientado al cálculo racional, al pensamiento científico, en donde el progreso técnico debilitaba los vínculos con la tradición y el pasado o las explicaciones mágicas del mundo. Weber clasifico varios tipos de acción social: •







Acto racional respecto de un fin: el actor concibe claramente un fin y combina los medios para alcanzarlo. Es el acto de un ingeniero que quiere construir un puente, por ejemplo. Acto racional respecto de un valor: es el caso de una persona que acepta un duelo. El actor actúa racionalmente al aceptar todos los riesgos de una acción, no para obtener un resultado particular, sino para permanecer fiel a una idea que tiene que ver con el honor. Acto afectivo o emocional: es el que está dictado por el estado de conciencia o por el humor del sujeto. Se define la acción no por referencia a un fin o a un sistema de valores, sino por la reacción emocional del actor colocado en circunstancias dadas. Acto tradicional: el actor no necesita representarse un fin ni concebir un valor o sentirse agitado por una emoción, sino que obedece a reflejos afirmados por una

prolongada práctica. El actuar es dictado por los hábitos, las costumbres y las creencias. Para Weber el capitalismo expresa la racionalidad, ya que el capitalista toma decisiones según el cálculo de costos-beneficios. ¿Cómo surgió el capitalismo? según Weber, surgió en un determinado medio social: el calvinismo. Los calvinistas actuaban según los parámetros de una disciplina rigurosa y de un modo racional. Quienes adherían al calvinismo creían en el dogma de la predestinación, según el cual Dios había escogido a unos hombres para ser salvados y a otros para asumir el castigo eterno. También pensaban que era imposible conocer la voluntad de Dios. Rasgos de la nueva sociedad organizada en función de la racionalización: • Surgieron instituciones sociales específicas. En las sociedades primitivas la familia era prácticamente el centro de todas las actividades. Gradualmente, surgieron otras instituciones específicas encargadas de desarrollar actividades que antes se hacían en el seno familiar y su aparición fue una estrategia racional que permitió atender las necesidades humanas de un modo más eficaz. • 2Se crearon organizaciones: escuelas, hospitales, universidades, etcétera. Weber pensaba que las organizaciones formales eran instrumentos diseñados a propósito para conseguir determinados fines de la forma más eficiente posible, la expresión más acabada del triunfo de la racionalidad. La burocracia transformó la sociedad de la misma manera que la Revolución Industrial transformó la economía. • 3Aparecen profesiones y ocupaciones cada vez más especializadas: los miembros de las sociedades modernas desarrollaban sus actividades en ámbitos cada vez más especializados. • 4Autodisciplina: en las sociedades modernas se premiaba el esfuerzo y el mérito personal. • 5Como consecuencia del proceso de racionalización, hubo una mayor conciencia del tiempo. En el mundo moderno se medía el tiempo y se planificaban las actividades en horas y minutos. • 6Impersonalidad: hay una separación entre las esferas de la vida privada (ámbito de las emociones) y las otras esferas de la vida en donde predominan las relaciones impersonales. Según Weber, la sociedad moderna e industrial neutralizaba la dimensión creativa o innovadora de las personas porque sus vidas eran cada vez más rutinarias y Domesticadas por la burocracia. Por tratarse de una sociedad racional, la era moderna se encuentra desencantada, anquilosada y los hombres eran dóciles. La organización moderna era un vasto sistema de reglamentos, procedimientos y ordenanzas que sofocaban el espíritu humano Por el contrario, Weber define a la burocracia como un tipo ideal de organización racional de dominación legal. El tipo más puro de dominación legal es el que se ejerce por medio de un cuadro administrativo burocrático

Por lo tanto, en una burocracia ideal, quienes ejercen la autoridad son aquellos más preparados para desempeñar el cargo o mando para el cual fueron seleccionados. Este tipo de organización era la que predominaba en la modernidad, no solo en la administración pública, sino en la mayoría de las organizaciones.

Para finalizar esta lectura podemos sostener que, desde diferentes perspectivas, cada uno de los autores citados representa perspectivas o escuelas de comprensión del fenómeno social. En otros términos, las distintas maneras de concebir y comprobar la acción social pueden resumirse de la siguiente manera: para Durkheim, el aspecto fundamental por indagar es la conciencia colectiva; para Marx, las condiciones objetivas de las sociedades, sobre todo de índole económica; mientras que, para Weber, será el tipo de racionalidad subjetiva de la acción social, que fue su foco prioritario de estudio. L4 - Métodos y técnicas de investigación social Podemos hablar de la existencia de dos grandes paradigmas de investigación social: la metodología cuantitativa y la metodología cualitativa. Metodología cuantitativa Los fenómenos sociales pueden explicarse y que, para ello, se utiliza información cuantificable y medible. A primera es interna y consiste en las creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas de las personas, que van desde las muy vagas o generales (intuiciones) hasta las convicciones bien organizadas y desarrolladas lógicamente a través de teorías formales. La segunda realidad es objetiva, externa e independiente de las creencias que tengamos sobre ella (la autoestima, una ley, los mensajes televisivos, una edificación, el sida, etc., ocurren, es decir, cada una constituye una realidad a pesar de lo que pensemos de ella). (p. 6) La metodología cuantitativa intenta capturar y estudiar lo que ocurre en la realidad externa. Parte del supuesto de que esta realidad objetiva puede conocerse y de que resulta posible investigarla. El objetivo es explicar y predecir el fenómeno investigado a partir de la búsqueda de regularidades y relaciones causales entre los elementos

Metodología cualitativa El investigador que se posiciona en el enfoque cualitativo entiende que la realidad se construye a partir de la interacción de los individuos ya que ellos asignan sentido a sus acciones. Esta metodología busca comprender e interpretar estos sentidos. El investigador que adopta esta postura busca, entonces, captar los significados atribuidos en el circuito de la acción y evita predefinirlos antes de investigar.

Procedimientos del método cualitativo: •

• • •

En primer lugar, está fundada en una posición filosófica interpretativa y podemos relacionarla con el enfoque del paradigma de la acción que hemos desarrollado al comenzar este módulo. De esta manera, el investigador cualitativo entiende que “el mundo social es ‘interpretado, comprendido, experimentado y producido’” (Vasilachis de Gialdino, 2006, p. 25). En segundo lugar, utiliza métodos que permiten comprender la complejidad, el detalle y el contexto de un determinado fenómeno. En tercer lugar, permite una relación cercana entre el investigador y los sujetos observados (Cipriani, 2013). Finalmente, lejos de buscar una imagen de la realidad estática y externa respecto del actor social, examina la imagen que él mismo ha construido, por lo cual debe utilizar métodos que le permitan aproximarse a su subjetividad y comprender los significados que el individuo atribuye a su acción.

Técnicas que permiten acercarse a la singularidad del fenómeno, a la subjetividad de los actores y a los procesos de interacción que se observan. no es solo relevar las palabras de los actores observados, sino interpretarlas.

La investigación cualitativa es cada vez más utilizada y apunta a objetivos claramente diferentes de los de la metodología cuantitativa. Tal como afirma Cipriani (2013), “no existe la supremacía de un enfoque sobre otro, ambos son complementarios y no alternativos” (p. 58). También es posible determinar las fuentes según el tipo de información que proporcionan. Así, tenemos las de tipo cuantitativo, que permiten observar generalizaciones del comportamiento a partir de estadísticas, por ejemplo; y otras de carácter cualitativo, que aportan significados de esos comportamientos.

En efecto, como señalan Costa y Boatca (2010), la sociología está vinculada con su objeto principal de investigación, la modernidad. ambos elementos son inseparables. En la constitución de las disciplinas de las ciencias sociales se reflejó la división intelectual de trabajo que surgió en la Europa occidental hacia fines del siglo XIX. Como señala Wallerstein (1999), a cada una de las supuestamente autónomas esferas de la actividad humana consideradas características de...


Similar Free PDFs