Tarea Modulo I - Tema de Teoría del delito 1 PDF

Title Tarea Modulo I - Tema de Teoría del delito 1
Author Nicolas Avalos Pardo
Course Consecuencias Jurídicas del Delito
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 4
File Size 84.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 243

Summary

Ámbitos intelectuales de la dogmática penalDayana Mirella Acuña VidalMaestría en Derecho en Ciencias Penales. Universidad San Martin de PorresTemas de la Teoría del Delito IDr. Edwin Barrios Valer10 de julio del 2021Ámbitos intelectuales de la dogmática penal Es importante primero esbozar el concept...


Description

Ámbitos intelectuales de la dogmática penal

Dayana Mirella Acuña Vidal Maestría en Derecho en Ciencias Penales. Universidad San Martin de Porres

Temas de la Teoría del Delito I Dr. Edwin Barrios Valer 10 de julio del 2021

Ámbitos intelectuales de la dogmática penal Es importante primero esbozar el concepto de Dogmática Penal, para Roxin es la disciplina que se ocupa de la interpretación, sistematización, elaboración y desarrollo de las disposiciones legales y opiniones de la doctrina científica en el campo del Derecho penal (Vílchez Gil, 2018); por su parte, Welzel señala que la ciencia penal se expresa a través de la dogmática como sistema, aspira a establecer las bases para una administración de justicia igualitaria y justa, ya que sólo la comprensión de las conexiones internas del Derecho liberan a su aplicación del acaso y la arbitrariedad (Urquizo Olaechea,1997). Asimismo,

Jescheck

indica

que

la

Dogmática

Penal

ordena

los

conocimientos, las particularidades, establece categoría, conceptos, construye sistemas, interpreta, sistematiza, todo en referencia al derecho positivo: su finalidad es

proporcionar seguridad

jurídica de

otro

modo

inexistente

(Urquizo

Olaechea,1997). La dogmática penal señala límites y define conceptos en la búsqueda de la seguridad jurídica a fin de no caer en la irracionalidad, la arbitrariedad y la improvisación; contribuyendo en el debido análisis e interpretación de un determinado comportamiento humano, permitiendo la aplicación de conceptos generales a casos concretos; utilizando para ello la base del estudio y análisis de la acción, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad; teoría que ha trascendido el paso del tiempo y de la evolución política-social de la humanidad desde inicios del siglo XX. En ese sentido, la dogmática ha provisto al derecho penal de importantes aportes; por ejemplo, durante la aplicación y enfoque del estudio del caso, se ciñe en principios y criterios establecidos; permitiendo al operador jurídico la posibilidad de separar las categorías dogmáticas universales del derecho vigente, tal como lo ha resaltado Bacigalupo. Esta distinción es importante pues a pesar de los posibles cambios que pueda sufrir la ley penal indistintamente del país; los conceptos dogmáticos serán los mismos, proporcionando seguridad y unificación de los criterios a aplicar en cada caso (Bacigalupo Zapater, 2019). Hruschka formulaba que existen tres ámbitos de actividad intelectual de la dogmática del Derecho Penal: (i) el análisis de las estructuras subyacentes al

sistema de reglas del Derecho penal; (ii) la realización de estudios ético-normativos y jurídico-políticos sobre el merecimiento de pena; y, (iii) la formulación de comentarios sobre el Derecho positivo vigente (Silva Sánchez, 2019). Estos tres ámbitos de la dogmática penal se relacionan directamente con la ética y la política teniendo una estrecha relación con la búsqueda de una justa atribución de la responsabilidad penal. De estos tres tipos de enunciados, solo los del primer tipo son independientes, contrariamente a los del tercer tipo, los cuales están subordinados a los del primer y segundo tipo; mismos que a su vez son independientes de cualquier Derecho positivo. Los primeros, a los que Hruschka le dedico el mayor desarrollo conceptual dentro de su obra, son los llamados enunciados analíticos buscan en el objeto de la ciencia penal, sus problemas y el desarrollo de sus estructuras a aquellos enunciados formales que permitan sistematizar al Derecho Penal, dotándolo de conceptos que superen el paso del tiempo y el cambio en los sistemas jurídicos penales; el método aplicable a este tipo de enunciados es el analítico- deductivo; logrando así un formalismo puro, integrando principios, conceptos y estructuras que conforman las leyes penales. Los segundos que a su vez son los menos desarrollados por Hruschka, los enunciados normativos, los cuales están directamente relacionados a la ética y la policita, compensando así el formalismo puro de los enunciados analíticos normativos puesto que le otorgan al estudio del derecho penal la característica de gozar de opiniones subjetivas; lo cual a su vez le restaba objetividad ya que muchas veces en un contexto político adverso a los que hoy conocemos como democráticos; servían para el abuso del poder punitivo. Por último, los enunciados interpretativos, dice Hruschka son aquellos que valoran de manera autoritativa las sentencias judiciales, presentados como aplicación interpretativa de las leyes. A su juicio, ello goza ciertamente de una legitimidad constitucional y legal, pero solo si se realiza dentro de ciertos límites (Silva Sánchez, 2019). En conclusión, es importante el estudio de los tres ámbitos de la dogmática penal con el fin de analizar integralmente al derecho penal, dotándolo de un carácter más justo permitiendo una calificación de la tipicidad, antijuricidad y culpabilidad, dentro de un sistema de reglas de orden metodológico, dejando de lado cualquier

pensamiento intuitivo; evitando así vulnerar derechos fundamentales. Para Silva Sánchez, “La verdadera misión de la dogmática es (…) suministrar al juez criterios para la determinación de que casos son iguales y cuales son distintos, para la adopción del tratamiento adecuado para cada uno de ellos” (Silva Sánchez,1992). Referencia Bibliográfica: Bacigalupo Zapater, E. (2019). La recepción de la dogmática penal alemana en España y Latinoamérica. Revista para el análisis del Derecho. p.1-22. Silva

Sánchez,

J.

(1992)

“Aproximación

al

Derecho

Penal

contemporáneo, Barcelona, pág. 49-50 Silva Sánchez, J. (2019). Los tres ámbitos de la dogmática jurídico-penal. Revista para el análisis del Derecho. p.1-31. Urquizo Olaechea, J. (1997). Dogmática Jurídico Penal. Cathedra - Espíritu del Derecho, 1(1). Vílchez Gil, M. A. (julio del 2018). Dogmática Penal. XIX Seminario internacional de filosofía del derecho y derecho penal.

Recuperado de:

https://ficp.es/wp-content/uploads/2019/03/Vilchez-Gil.-Comunicaci%C3%B3n.pdf...


Similar Free PDFs