TEMA 1. Introducción. Fuentes Antiguas PDF

Title TEMA 1. Introducción. Fuentes Antiguas
Author david garcia rodriguez
Course Historia Antigua de Roma
Institution Universidad de Oviedo
Pages 6
File Size 135.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 130

Summary

Download TEMA 1. Introducción. Fuentes Antiguas PDF


Description

TEMA 1. INTRODUCCIÓN

El estudio de la civilización romana es muy difícil, ocupó un territorio muy extenso, además de su larga cronología (753 a.C. – 476 d.C.). Aunque podemos dividir su cronología en varias etapas: Época regia o monárquica (753 a.C. – 509 a.C.) Época republicana (509 a.C. – 27 a.C.) Época imperial (27 a.C. – 476 d.C.)

Para la reconstrucción de la historia de Roma recurrimos a diversas fuentes: literarias, epigráficas, numismáticas, historiográficas, etc. Fuentes literarias  Presentan problemas:  Mitificación de los hechos.  Partidismo de los autores, pueden ser demasiado propagandísticas o demasiado críticas.  Muchas están incompletas.  Algunas son indirectas, los hechos suceden mucho antes de que se escriba la obra.  Pueden surgir problemas en las traducciones (modificaciones).  Son elitistas, la gran mayoría solo hablan de las clases altas. Fuentes arqueológicas  Presentan problemas:  Difícil interpretación.  Existen diversos métodos de estudio. Historiografía moderna y contemporánea, son obras actuales que tratan otro periodo histórico. Presentan un problema: a veces se produce la politización de la obra, siguiendo inveteres privados. Fuentes numismáticas, aportan información de la economía, de hechos políticos, cronológicos, etc. Itinerarios, son escritos acerca de distancias y rutas entre ciudades.  Podemos destacar:  Tábula Peutingeriana.  Anónima de Ravena.  Itinerario de Antonino.  Vasos de Vicarello.

1

Fuentes concretas para el estudio de la época monárquica (753 a.C. – 509 a.C.) Gran precariedad de estas fuentes, fueron escritas mucho más tarde de que sucedieran los hechos relatados, por lo que en muchos casos es necesario complementarlas con otras fuentes.         

Gran importancia de los analistas, los anales eran registros de todo lo sucedido en un año. Debemos destacar a Flavio Pictor y Cincio Alimento (viven durante la 2ª guerra púnica) Catón el Viejo: realizó la primera obra historiográfica escrita en latín, “Orígenes”. Dionisio de Halicarnaso: “Antigüedades romanas”. Tito Livio: “Ab urbe condita”. Plutarco: “Vidas paralelas”. Tradición anticuaria: Varrón, Valerio Máximo, Plinio el Viejo y Macrobio. Datos que se extraen de la poesía griega y romana: Virgilio, Heródoto (“Historias”, habla del origen de los etruscos) y Hesíodo (“Teogonía” y “Los trabajos y los días”). Documentos epigráficos: Cipo del Foro “lapis niger” (escrito en latín arcaico) Documentos arqueológicos: Tumba François y muro de Rómulo.

Fuentes concretas para el estudio de la época republicana (509 a.C. – 27 a.C.) 509 – 264 a.C. (264 a.C. empieza la primera guerra púnica): las fuentes son precarias, los hechos relatados ocurren mucho antes de que se escriban, destacan:          

Dionisio de Halicarnaso: “Antigüedades romanas”. Tito Livio: cita los annales de Valerio Antias y Claudio Quadrigario. Plutarco: “Vidas paralelas”. Polibio: “Historias”, útil para explicar los órganos de gobierno en la república. Apiano: “Historia romana”, escrita en el siglo II d.C. Plinio el Viejo. Macrobio: autor siglo II d.C., “Saturnales”. Aulio Gelio: autor siglo II d.C., “Noches áticas”. Cicerón: escribió al final de la etapa republicana, “Las leyes y la república” y “Ley de las XII tablas”. Fuentes epigráficas: fasti consulari, fasti triunfali y elogio sepulcral de los escipiones.

264 – 133 a.C. (133 a.C. empiezan las reformas de los Graco): las fuentes mejoran:  

  

Polibio: de los 40 libros que escribió solo se conservan 5, relata la primera guerra púnica. Es coetáneo a los hechos que relata. Los siguientes viven en épocas posteriores a los hechos relatados:  Livio: relata el inicio de la segunda guerra púnica.  Apiano: “Guerra púnicas, siriacas y anibálicas”.  Dion Casio: “Historias de Roma”.  Cornelio Neponte: “Vida de los generales extranjeros”, habla de Aníbal y Amílcar. Obras de analistas. Anticuaristas como Macrobio. Fuentes epigráficas: en este periodo aumentan, sobre todo con la influencia de Grecia tras su conquista. 2

133 – 121 a. C, Edad de los Graco. Se han perdido gran parte de los anales.         

Veleyo Paterculo: opuesto a los Graco, “Historia romana”. Eutropio: “Breviario desde la fundación de Roma”. Paulo Orosio: “Historia de los paganos”. Valerio Máximo: “Dichos y hechos”. Dion Casio: “Historia romana”. Diodoro Siculo: “Biblioteca histórica”. Plutarco: “Vidas paralelas”. Apiano: “Guerras civiles” Epigráficas: cipos de delimitación de tierras, inscripciones sobre Lex Agraria y decretos en griego del reino de Pérgamo.

121 – 88 a.C. (88 a.C finaliza la guerra social) Breves descripciones de este periodo:    

Veleyo Paterculo: “Historia romana” Diodoro Siculo: “Biblioteca histórica”. Dion Casio: “Historia romana” Apiano: “Historia romana”

 



Salustio: su vida estuvo marcada por su apoyo a César, “La guerra de Yugurta” Plutarco: “Vidas paralelas” trata la biografía de Mario y Sila”. Apiano: “Guerras civiles”. Cicerón: múltiples referencias a este periodo

(78 a.C. muere Sila)

Apiano: “Guerras mitridáticas” y “las guerras civiles”. Plutarco: “Vidas paralelas”, narra la biografía de Sila y Mario. Dion : “Historias”, que incluye una carta de Mitrídates, rey del Ponto. Cicerón: “Defensa de Sexto Roscio Amerino”, trata las proscripciones de Sila. Obras epigráficas: Senadoconsulto de Estratonicea, habla de los privilegios que otorga Sila a esta ciudad por apoyarle.

78 – 70 a.C.   



 

88 – 78 a.C.     

Escritores importantes acerca de este periodo:

(70 a.C consulado de Pompeyo y Craso)

Apiano: “Guerras mitridáticas”, “Guerras civiles” y “Guerras ibéricas”, también trata la figura de Sertorio. Plutarco: “Vidas paralelas”, analiza las biografías de Sertorio, Craso y Lúculo. Salustio: “Historias”, que incluye discursos de Lépido, Colta y Macro, también la carta que Pompeyo envió al senado desde Hispania. Cicerón: “Discurso de las verrinas”, critica a Verres, considerado uno de los peores políticos de Roma. Obras epigráficas: muy importantes, Lex Antonia de Termessibus, menciona el acuerdo establecido entre Roma y la ciudad de Termessus Maior.

3

70 – 50 a.C.         

Apiano: “Guerras mitridáticas” y “guerras civiles”. Dion Casio: “Historia romana”. Salustio: “Conjuración de Catilina”. Cicerón: aporta numerosos discursos y cartas. Plutarco: “Vidas paralelas”, analiza las biografías de Pompeyo, Cesar, Craso, Cicerón y Catón el Joven. Suetonio: “Vida de los XII cesares”, escrito siglo II d.C. Julio Cesar: “Guerra de las galias” Flavio Josefo: “Antigüedades judias”, escrito siglo I d.C. Diversas inscripciones que muestran la popularidad de Pompeyo en Oriente: Lex Gabinia Calpurnia de Insula Delo, se otorga inmunidad a la isla por los daños ocasionados por Mitridates y los piratas.

50 a.C. – 44 a.C.        

(50 a.C. guerra gálica de Cesar)

(44 a.C. idus de Marzo, asesinato de Cesar)

Apiano: “Historia romana”. Dion Casio: “Historia romana”. Julio Cesar: “Guerra civil” narra la guerra contra Pompeyo. Las otras tres obras del corpus cesarino (“Guerra de Alejandría”, “Guerra de África”, “Guerra de Hispanía”) Plutarco: “Vidas paralelas”, analiza las biografías de Cicerón, Cesar, Bruto, Antonio y Catón el Joven. Suetonio: “Vida de los XII cesares”, escrito siglo II d.C., destacamos a Cesar y a Augusto. Nicolas de Damasco (coetáneo a Augusto): “Vida de Augusto”, útil para estudiar su etapa de joven. Ciceron: discursos a favor de los seguidores de Pompeyo arrepentidos tras la batalla de Farsalia. Obras epigráficas: Ley de la colonia Genetiva de Iulia de Urso.

Fuentes concretas para el estudio de la época imperial (27 a.C. – 476 d.C.) Impulso cultural en época de Augusto aunque las principales fuentes son posteriores Siglo I a.C.: De Augusto a los Flavios.             

Suetonio: “Vida de los XII cesares”. Dion Casio: “Historia romana”. Tácito:“Anales”, desde Augusto hasta el suicidio de Nerón, “Historias”, “Vida de Agrícola y Germania”. Nicolas de Damasco: “Vida de Augusto”. Veleyo Paterculo: “Historia romana” Obras de poetas: Virgilio, Horacio, Tíbulo, Propecio y Ovidio. Estrabón: “Geografía”, aporta datos sobre las estructuras administrativas e historia de las diferentes zonas del Imperio. Filón de Alejandría: coetáneo a los hechos que relata, “Embajada de Gayo”, “Contra Gayo”, trata la política de Calígula con los hebreos. Flavio Josefo: coetáneo a los hechos que relata, “Guerra de los judios”. Séneca: “Apocalocyntosis” (transformación en escarabajo), es una sátira en contra de la divinización del emperador Claudio. Plinio: “Historia natural”. Marcial: “Epigramas” Juvenal: “Sátiras”. 4

 

Frontino: “Strategemala” y “Sobre los acueductos”, muy importante su información acerca de ellos. Obras epigráficas: Res gestae (testamento de Augusto), Senadoconsulto, tabla de Lugdunum, monedas y papiros egipcios.

Siglo II d.C. De Nerva a Cómodo.    

Plinio el Joven: “Panegírico a Trajano”, gran colección epistolar. Anónimo: “História Augusta”, desde Adriano hasta Caro e hijos, también se desconoce su cronología y se duda de sus datos. Dión Casio: resúmenes de su obra, lagunas en los gobiernos de Antonino Pio y Marco Aurelio. Florecimiento de la cultura griega: o Eilio Arístides: “Discursos”. o

Filostrato: “Vida de Apolonio de Tiana” y “Vida de los filósofos”.



Difusión del cristianismo y persecuciones: o Justino: “Apologías”, critica los procesos contra los cristianos. o Nuevo Testamento. o Actas de los mártires escilitanos.



Obras epigráficas: columnas cóclidas, tabla de Veleya (constata una serie de reformas a favor de los desfavorecidos), papiros egipcios en el desierto de Judea.

Fuentes concretas para el estudio de la Antigüedad Tardía Siglo III d. C. – IV d.C., aunque se prolonga hasta el siglo VIII, no hay una ruptura radical. 

Autores paganos: o Anónimo: “História Augusta” o Herodiano: “Historia del Imperio Romana después de Marco Aurelio”. o

o 

Autores cristianos: o Lactancia: “Sobre la muerte de los perseguidores”. o o o



Zósimo: “Historia nueva”, desde augusto hasta 410 d.C. (conquista de Alarico), aunque se ha perdido una parte sobre la tetrarquía, habla de la decadencia del imperio con Constantino, quién legalizó el cristianismo. Amiano Marcelino: “Historias”, es testigo de los hechos, narra la batalla de Adrianópolis.

Eusebio de Cesarea: narra la historia de la iglesia desde su origen hasta el triunfo de Constantino Paulo Orosio “Historias eclesiásticas”

Fuentes no historiográficas: o Juliano, apodado “el apostata”, intentó volver al paganismo o Los retores. Termistio. Libano. Ausonio. o Simaco: importante colección episcolar. 5



o

Vegecio: “Compendio de técnica militar”

o o o o o

Padres de la Iglesia. Ambrosio de Milán. Agustín de Hipona. Jerónimo. Juan Crisóstomo

Fuentes epigráficas o Edicto de los precios de Diocleciano.

Siglo IV – 476 d.C.     

Zósimo: “Historia Nueva”, narra hasta el 410 d.C., cuando se produce el saqueo de Roma por parte de Alarico. Orosio: “Historia contra los paganos”, narra hasta 417 d.C. Sozomeno: “Historias eclesiásticas”. Habla de Sócrates y Teodoreto, narra hasta el 428 d.C. Hidacio: “Crónica”: narra del 379 – 468 d.C. Jordanes: “Historia de los Godos”, narra finales siglo IV – 540 d.C.



Obras no historiográficas: o Agustín de Hipona: “La ciudad de Dios” o Salviano de Marsella: “El gobierno de Dios”



Literatura profana o Rutillo Namaciano: “De Redito suo” o Sidonia Apolinar: “Epistolario” y “Panegíricos”



Fuentes documentales o Notitia Dignitatum o Actas conciliares

6...


Similar Free PDFs