Tema 1 la norma culta - Apuntes 1 PDF

Title Tema 1 la norma culta - Apuntes 1
Author Elisa López
Course Español Normativo
Institution Universidad de Oviedo
Pages 8
File Size 160.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 135

Summary

Prof Milan...


Description

TEMA 1: LA NORMA CULTA

¿Qué es la norma? a) Conjunto de reglas restrictivas que definen lo que se puede elegir entre los usos de una lengua si ha de ser fiel a cierto ideal estético o sociocultural, es decir, la norma persigue que el hablante se plantee y persiga un ideal. (M. de Sousa) b) La norma no es sino el conjunto de preferencias lingüísticas vigentes en una comunidad de hablantes, adoptadas por consenso (no impuesto desde arriba, consensuado por toda la sociedad) implícito entre sus miembros y convertidas en modelos de buen uso (modelos cultos). (DPD) Norma y uso: definimos uso como conjunto de realidad lingüísticas que no se someten (necesariamente) a la norma culta. Se introduce indirectamente el concepto de variación. La norma selecciona entre los diversos usos existentes. Tipos de variación: diatópica, diafásica, diastrática y diacrónica.

¿Por qué surge la norma? Cada lengua tiene su forma, sus unidades, su sistema particular, que en algún caso puede coincidir con las lenguas con las que está en contacto. Por eso necesitamos una norma, para que regule los diversos usos y poder entenderlos perfectamente. Por lo tanto, la norma surge porque en cualquier lengua nos encontramos con variación lingüística. Esta norma siempre tiene como punto de referencia una variedad estándar (con la que todos nos entendamos) y de ésta surge la norma culta. La norma culta nace ligada al desarrollo de la escritura: carácter fonográfico de nuestro sistema de escritura. La lengua es una institución humana, y por tanto está sujeta a cambios históricamente (diferencias castellano de hoy / castellano antiguo). Por tanto, la norma va cambiando con la sociedad y con la propia lengua. El español no es idéntico en todos los lugares en los que se habla, siendo en algunos casos las diferencias más profundas que en otros a todos los niveles. Además, las diferencias en el uso no se deben sólo al lugar (diatópicas), sino que también son de situación comunicativa (diafásicas), y de niveles socioculturales (diastráticas). Para tratar de unificar todas estas diferencias acude la lengua a la norma. “Si no existiera ese conjunto de preferencias comunes, y cada hablante emplease sistemáticamente opciones particulares, la comunicación se haría difícil, y, en último extremo, imposible. La norma surge, pues, del uso comúnmente aceptado y se impone a él, no por decisión o capricho de ninguna autoridad lingüística, sino porque asegura la existencia de un código compartido que preserva la eficacia de la lengua como instrumento de comunicación” (DPD)

1

¿Resulta imprescindible la norma? No todas las lenguas cuentan con variedad estándar (ni escritura). La diferencia fundamental entre lengua y dialecto es que la lengua tiene un ejército (literatura) y los dialectos no eran escritos, sino únicamente hablados. Son por tanto diferencias sociolingüísticas. Sin embargo, a partir de Saussure en el siglo XX desaparece prácticamente el término “dialecto”, hay una lengua allí donde haya hablantes que se entiendan. El fin de la lengua es el de servir como vehículo de comunicación, hablamos de un fin puramente lingüístico, dejando atrás matices históricos, culturales, etc. La existencia de una norma culta (variedad estándar) frena, pero nunca impide la variación, la diversidad de las lenguas. -

-

Siempre hay una mutua influencia entre la lengua estándar y los usos no normativos: no se pueden normalizar todos los usos de una lengua, se normalizan aquellos más comunes. La posesión de una lengua estándar afecta a la percepción que los propios hablantes tienen de la variedad interna de la lengua.

¿Quién dicta la norma? -

Español: Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (comandadas por la RAE) Francés: Academie Française Inglés: No existe ninguna institución oficial: los autores de las obras prescriptivas son personas o agrupaciones privadas carentes de respaldo oficial.

¿Cuántas normas hay en una lengua? 1. Postura centralista: mirar a la Península o a Castilla para todo, desde el punto de vista lingüístico. La lengua a seguir es la de Castilla o castellano, que después pasó a llamarse español. -

-

“Los españoles somos los amos de la lengua”. “Los españoles americanos, si dan todo el valor que dar se debe a la uniformidad de nuestro lenguaje en ambos hemisferios, han de hacer el sacrificio de tenerse, como a centro de unidad, al de Castilla, que le dio el ser y el nombre”. “Norma general de buena pronunciación, la que se usa corrientemente en Castilla en la conversación de las personas ilustradas, por ser la que más se aproxima a la escritura; su uso, sin embargo, no se reduce a esta sola región, sino que se extiende por las demás regiones de lengua española”.

Esta postura se siguió hasta hace poco (años 70).

2

2. Postura panhispánica: se tienen en cuenta y se respetan todas las normativas de las distintas variantes del español, no solamente el de la Península, sino también el español de América. -

La Comisión de unidad del español, el Congreso sobre el presente y el futuro de la lengua española celebrado en Madrid en junio de 1963, aprobó bajo la inspiración de Eugenio Coseriu y Diego Catalán, la siguiente declaración, adoptada luego por el Congreso en sesión plenaria: La comisión considera que toda acción rectora del futuro de la lengua española tendiente a la deseable unificación de la lengua cultivada, debe hacerse con un absoluto respeto a las variedades nacionales tal como las usan los hablantes cultos, y teniendo en cuenta que la unidad idiomática no es incompatible con la pluralidad de normas básicas, fonéticas y de otro tipo que caracterizan el habla ejemplar y prestigiosa de cada ámbito hispánico

-

-

«Todos los que usamos nuestra lengua estamos obligados (los cultos especialmente) a que entre nuestros veinte países se conserve la perfecta nitidez, la claridad total que aún tiene hoy a pesar de las diferencias aisladas de fonética, léxico, etc. Tenemos todos que defender la unidad del español, ¿Cómo? ¿La unidad total? No. Hay que respetar las variaciones nacionales ya existentes, sean argentinas, españolas, mexicanas, etc., existan donde existan en el conjunto hispánico. Hay que respetarlas tal como las practican los hablantes cultos de cualquiera de los países de nuestra lengua. Quiere esto decir que en todas partes conviene fomentar la cultura para impedir avances del vulgarismo destructor. Es, por tanto, no una unidad total, sino la unidad básica, el modo de hablar de los hombres cultos actualmente en cualquier país de nuestra lengua» (Alonso 1978). «Por su carácter de lengua supranacional, hablada en más de veinte países, el español constituye, en realidad, un conjunto de normas diversas, que comparten, no obstante, una amplia base común: la que se manifiesta en la expresión culta de nivel formal, extraordinariamente homogénea en todo el ámbito hispánico, con variaciones mínimas entre las diferentes zonas, casi siempre de tipo fónico y léxico. Es por ello la expresión culta formal la que constituye el español estándar: la lengua que todos empleamos, o aspiramos a emplear, cuando sentimos la necesidad de expresarnos con corrección; la lengua que se enseña en las escuelas; la que, con mayor o menor acierto, utilizamos al hablar en público o emplean los medios de comunicación; la lengua de los ensayos y de los libros científicos y técnicos. Es, en definitiva, la que configura la norma, el código compartido que hace posible que hispanohablantes de muy distintas procedencias se entiendan sin dificultad y se reconozcan miembros de una misma comunidad lingüística» (DPD)

Concepto de normas diversas: ya no hay una sola. Hay varias normas cultas. El conjunto de varias normas cultas es la norma panhispánica. Hay, por tanto, capacidad de elegir. - El seseo y el yeísmo se aceptan como normas cultas. - El voseo también (pero solo en los sitios donde es autóctono). Desde entonces el Diccionario de la RAE incorpora todas las palabras de uso local en cada uno de los países hispanoamericanos.

3

Criterios para establecer la norma culta (I) -

Corrección lingüística: actividad selectiva (autoridades, usos más generalizados). Criterio que sigue la RAE, formada por Académicos de distintas formaciones conocen perfectamente los criterios de la lengua. Dictan la norma dentro de lo que son los usos más generalizados del español y aquellos que están más identificados con la lengua estándar, teniendo siempre en cuenta la lengua culta con el fin de poder manejarla y entendernos entre todos los hablantes de la lengua española. Tiene siempre como fin último garantizar la homogeneidad de la lengua, en tanto que es una herramienta de comunicación.

-

Corrección política: actividad sustitutiva (respecto a la normativa de la RAE).

Lenguaje políticamente correcto: el que es acorde con las normas sociales de corrección de actitud y pensamiento. Su finalidad es encontrar fórmulas lingüísticas eufemísticas que reemplacen siempre a palabras o expresiones “ofensivas” para no herir sensibilidades. El procedimiento más habitual es sustituir ciertos términos polémicos por otros que podríamos caracterizar como más suaves o más amables. Tratan por tanto de cambiar el idioma por razones ideológicas, implantando e imponiendo siempre usos nuevos, creando un lenguaje ad hoc para los que ellos piensan que ha de ser el idioma. EJEMPLO: “reajuste laboral” por “despido”, “amigo de lo ajeno” por “ladrón”, “lucha armada” por “terrorismo”, etc.

Criterios para establecer la norma culta (II) La más obvia y fácilmente conseguible es la normalización ortográfica. Hubo algún intento (sobre todo en el siglo XIX) de normalizar la lengua a través de criterios fonetistas, pero la RAE las desechó. -

Ortografía chilena o casera: se propuso una norma fonética que sustituía la “g” por la “j”, eliminaba la “x”… criterios meramente fonetistas.

Desapareció paulatinamente a principios del siglo XX cuando se empezaron a crear Academias de la lengua en los distintos países, y se hicieron correspondientes con la RAE. Por último, en México, se creó la ASALE (1951) que unificó las normas de todos los países y consiguió definitivamente una ruptura ortográfica.

4

Relación entre normativización y normalización

 Normativización (estandarización): elaboración de la variedad estándar. Se hace a través de criterios propia y estrictamente lingüísticos.  Normalización: consecución o recuperación del estatus de la lengua “normal” (empleada con naturalidad en cualquier ámbito de la vida de los hablantes”. Corresponde a la actividad de la política lingüística.

“La normativización es la fijación del código lingüístico del idioma para adecuarlo a las necesidades de normalización social. Muy frecuentemente, la normativización es indisociable de la estandarización, que consiste en la elaboración de una variedad o dialecto específico, el estándar. Cuando una lengua no está normalizada socialmente, se utiliza en exclusiva o predominantemente de manera oral en el ámbito familiar. En ese estado primario, la lengua no tiene más manifestación que la multiplicidad dialectal: lo que para una lengua normalizada es un aspecto más de su realidad, para una lengua no normalizada es su única realidad. Además, una lengua no normalizada se usa única y preferente en registros orales informales, por lo que no está capacitada para desarrollar sus capacidades en registros o temas elaborados. La normativización surge por la necesidad de normalizar socialmente: por tanto, si una lengua no se normaliza, no se normativiza.” (D’Andrés 2006)

-

Normativizar consiste en crear normas, e intentar que se apliquen. Normalizar consiste en hacer que algo se estabilice en la normalidad. Por ejemplo, normalizar políticamente. Es una actitud de política lingüística, porque intervienen más factores que los lingüísticos: política educativa, política de medios de comunicación…

La transgresión de la norma (o la prevalencia de los usos) (I) -

Las lenguas son instituciones sociales gobernadas por quienes las hablan (en cuanto comunidad), y no por ninguna autoridad, ni individual ni colectiva. El hablante individual lleva a cabo innovaciones, pero su devenir (su integración o no en la lengua) es el resultado de un consenso social tácito. Los hablantes, comunitariamente, son quienes hacen la lengua, y no las autoridades académicas (cuando las hay) o de otra índole. Las lenguas están en continua innovación: cambio lingüístico. Relación entre norma y cambio lingüístico: o La existencia de una modalidad estándar puede ralentizar el cambio lingüístico (pero no frenarlo). o Los cambios que triunfan en los usos que da la lengua hacen los hablantes acaban siendo admitidos por la norma: carácter dinámico de la norma.

5

En todo cambio lingüístico siempre hay dos momentos: el de innovación, y el de adopción o bien el de rechazo. Por tanto, en principio a una lengua no le afectan las transgresiones particulares, solo las que se generalizan. Lo que ocurre es que esos cambios que antes estaban fuera de la norma se meten dentro de ella. Por ejemplo, en la pronunciación, se consideraba vulgar el yeísmo, y ahora la pronunciación de ll es minoritaria. De léxico, palabras que eran errores lingüísticos claros han terminado formando parte del diccionario, como enervar, que de significar “apaciguar” pasó a significar “poner de los nervios”, o sea, justo lo contrario.  Finalidad de la norma - Salvaguardar la homogeneidad de la lengua. - Facilitar la intercomunicación. - Mejorar la imagen pública del hablante.

6

LA NORMA CULTA DEL ESPAÑOL: BREVE REPASO HISTÓRICO

Edad Media -

Reinado de Fernando III el Santo (1217-1252): comienza el uso del castellano en documentos oficiales. Reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284): lengua oficial de la cancillería, así como lengua de cultura: o Derecho, historiografía y ciencia. o

Literatura: épica, mester de clerecía. Fomenta el uso del castellano derecho (sistema ortográfico relativamente uniforme que se mantiene hasta finales del siglo XV; se desarrolla el léxico, así como las estructuras sintácticas y discursivas).

El castellano queda favorecido no solo ante el latín (que ya desaparece), sino también ante otros romances peninsulares.

Siglos XVI y XVII -

Castellano: lengua nacional (español). Humanismo: dignificación de las lenguas vernáculas. o Obras gramaticales: o Elio Antonio de Nebrija: Gramática castellana (1492) Juan de Valdés: Diálogo de la lengua (1535) Diccionarios: Sebastián de Covarrubias (Tesoro de la lengua castellana o española) (1611) Difusión por Europa y América: obras didácticas. o Gramáticas: Util y breve institución para aprender los principios de la lengua hespañola (Lovaina, 1555) o Diccionarios bilingües y multilingües Imprenta: hecho importante para la difusión de la lengua. o o

-

-

Siglos XVIII-XXI -

-

Fundación de la RAE (1713): instrumentos fundamentales para la estandarización: o Diccionario de Autoridades o Orographía española o Gramática de la lengua castellana Medidas de normalización: o Felipe V: Decretos de Nueva Planta

7

Siglos XIX-XXI -

-

Generalización de la enseñanza elemental: o Ley Moyano (1857): educación primaria obligatoria. Gramática y ortografía de la RAE (textos obligatorios) Desarrollo de la prensa: influencia en la lengua Difusión internacional: política panhispánica de la RAE, Instituto Cervantes (1991).

8...


Similar Free PDFs