Tema 1 Mark. Digital resumen PDF

Title Tema 1 Mark. Digital resumen
Course Marketing Digital
Institution Instituto de Educación Secundaria Camas - Antonio Brisquet
Pages 20
File Size 527.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 167

Summary

Resumen del tema 1 internet y la empresa comercial...


Description

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

Grado Superior a Distancia Marketing y Publicidad Marketing Digital Tema 1

1

1.- Introducción. Este medio de comunicación que se llama Internet, está revolucionando las relaciones sociales en el mundo, pone en contacto a personas que se encuentran físicamente en cualquier parte del mundo, mediante diferentes herramientas que constantemente están evolucionando.

2.- Concepto de Internet. Internet es una red mundial que conecta entre sí diferentes dispositivos como ordenadores, teléfonos móviles, PDA (ordenadores de bolsillo), televisiones, navegadores, etc., mediante un sistema de cable o por ondas o una combinación de ambos. Este lenguaje es el Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo Internet, que en la terminología inglesa es Transmission Control Protocol/Internet Protocol y más conocido por sus iniciales TCP/IP, que es un conjunto de protocolos de red en los que se basa Internet, que sirve para enlazar diferentes ordenadores y para la transmisión de datos entre sí.

2.1.- Origen de Internet. La idea de Internet surgió de la necesidad de conectar de forma rápida dos o más fuentes de información y de recursos para generar más información o para compartir recursos. Sus comienzos se datan hacia el año 1964 cuando el ejército de los Estados Unidos, se puso a trabajar en el diseño de una red de comunicación que fuera válida después de un ataque nuclear. En 1969, la Universidad de Ucla en los Ángeles, California, consiguió enviar el primer mensaje hasta otro nodo situado a miles de kilómetros en el Instituto de Investigaciones de Standford. Transmission Control Protocol/Internet Protocol o TCP/IP, un modelo de protocolos de Internet, donde el TCP convierte los mensajes de la fuente en paquetes de comunicación y los vuelve a convertir en mensajes y, por su parte, el IP gestiona el camino y el direccionamiento de dichos paquetes a lo largo de los nodos y redes de ordenadores.

2.2.- La revolución de Internet. En todo este proceso se considera esencial la aparición de microchip, que fue aumentando su capacidad de forma exponencial mientras su precio fue cayendo aproximadamente un 50 por 100 cada 18 meses. Según la Ley de Metcalfe, el valor de una red de comunicaciones aumenta proporcionalmente al cuadrado del número de usuarios del sistema (n2). En el siguiente gráfico puedes observar el uso que actualmente se hace de los principales servicios que nos brinda Internet en España:

2

2.3.- Evolución de Internet. Internet ha desbancado a las demás fuentes de información como la televisión o la prensa, también ocupa un lugar muy importante como fuente de ocio y entretenimiento. Internet ha contribuido a la globalización con sus cosas buenas y no tan buenas, ahora ya no es posible ocultar lo que sucede en una determinada parte del mundo porque Internet es una ventana que quien quiera puede abrir en cualquier parte donde exista un dispositivo conectado a la red Internet.

3.- La estructura de Internet. Redes punto a punto. Redes punto a punto. En este tipo de redes los ordenadores se encuentran comunicados de igual a igual, cada ordenador comparte los recursos que el usuario desea compartir con los demás sin ningún tipo de administrador de red. Es un tipo de red apropiado para pequeñas oficinas. Además, cada usuario es a su vez administrador, con lo cual, puede controlar la información y los recursos compartidos. Este tipo de redes soporta diferentes configuraciones: en anillo, en estrella, en árbol, en malla, etc. Ventajas e inconvenientes de las redes punto a punto Ventajas Cada usuario controla sus recursos compartidos. Fáciles de instalar y configurar. Ideales para redes pequeñas, de menos de 30 ordenadores. Solo se necesita un sistema operativo, tarjetas de red y cables o WIFI.

Inconvenientes Cada vez que se une un ordenador el rendimiento decrece. Las copias de seguridad se hacen en cada máquina. Se utilizan contraseñas diferentes en cada ordenador. Es complicado localizar los recursos y gestionarlos.

3.1.- La estructura de Internet. Redes cliente/servidor. Hay un ordenador dedicado a prestar determinados servicios a los clientes que se lo soliciten, mientras que un cliente es cualquier ordenador que está conectado al servidor a través de la red. Toda esta configuración está regulada por un administrador de red. Ventajas e inconvenientes de las redes clientes/servidor Ventajas Control centralizado y máxima seguridad en los accesos. La administración de la red es sencilla. Ideal para redes grandes, más de 30 ordenadores. Sobre todo, es útil cuando los ordenadores están alejados.

Inconvenientes Un fallo en la red provoca que todos los clientes se queden sin recursos. Hay personas especializadas en gestionar los programas y servicios. Tienen un mayor coste que las redes punto a punto. Pueden existir problemas si al usuario se le olvida la contraseña. 3

3.2.- Protocolos TCP/IP. Un protocolo es un software reconocido por todos los ordenadores y dispositivos conectados a Internet, que aplica reglas y procedimientos para que se pueda realizar correctamente la comunicación. Es un programa que consigue que los ordenadores y otros dispositivos se entiendan entre sí. El protocolo utilizado universalmente es el TCP/IP, que este compuesto de dos protocolos: •



Protocolo TCP (Transmission Control Protocol) o Protocolo de Control de Transmisión, es el que se encarga de organizar el transporte de los paquetes de información de forma que lleguen a su destino sin errores y en el orden correcto. Este protocolo también da soporte a las aplicaciones más utilizadas en Internet, como son: la WWW (World Wide Web), el HTTP (Hypertext Transfer Protocol) o Protocolo de Transferencia de Hipertexto), el FTP (File Transport Protocol) o Protocolo de Transferencia de Archivos o el correo electrónico. Protocolo IP (Internet Protocol) o Protocolo de Internet, se encarga de encaminar los paquetes de información hacia su destino, También segmenta y agrupa los paquetes. Este protocolo se encarga del direccionamiento mediante la asignación de una dirección IP.

3.3.- Direcciones IP. Existen tres tipos de direcciones IP para identificar a un ordenador o dispositivo conectado, las cuales están en función del tipo de red utilizada. Cada dirección IP está formada por cuatro números separados por puntos. Las direcciones IP se pueden expresar como números de notación decimal, dividiendo los 32 bits de la dirección en cuatro octetos o bytes. El valor decimal de cada octeto está comprendido en el rango de 0 a 255. Se pueden asignar direcciones IP a nuestro ordenador de dos formas: Una dirección IP dinámica es una dirección asignada al usuario mediante un servidor DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol), lo que significa que esta dirección puede cambiar cada vez que se conecta. Una dirección IP fija es una dirección IP asignada por el usuario de manera manual, si lo permite el servidor de la red, o por el servidor de la red, ISP (Internet Service Provider) o Proveedor de Servicios de Internet, en base a la Dirección MAC (Media Access Control) o Control de Acceso al Medio del cliente. Se conoce también como la dirección física del ordenador o dispositivo.

3.4.- Los dominios de la red. • Un dominio es el nombre que los usuarios le ponemos al dispositivo conectado a Internet. • Una dirección IP es el nombre que los ordenadores y dispositivos se ponen para conocerse

entre sí. Existe un dominio principal o de país, que nos indica la localización geográfica del ordenador o dispositivo conectado. Se denomina ccTLD (Country Code Top Level Domain), Dominio de nivel superior de código de país o Dominio de nivel superior geográfico o territorial. Existen unos 248 ccTLD y tienen 4

una longitud de dos letras que se añaden detrás de un punto al final del nombre del dominio y la mayoría corresponden al estándar de códigos de países ISO. En el caso de Estados Unidos, las extensiones de los dominios tienen tres letras que designan además de la localización el tema que ofrece el ordenador conectado, Se denominan gTLD (Generic Top Level Domain), Dominios de nivel superior genéricos o Dominios de Internet genéricos. Para la operación práctica del sistema DNS (Domain Name System) o Sistema de Nombres de Dominio, se utilizan tres componentes principales: • Un Cliente DNS: está instalado en el cliente (es decir, en nuestros ordenadores o dispositivos). • (Por ejemplo: ¿Qué dirección IP corresponde a nombre? ¿Dominio?). • Los Servidores DNS: son los que contestan las peticiones y resuelven los nombres mediante un

sistema estructurado en árbol. de autoridad: son porciones del espacio de nombres de dominio que almacenan los datos, (como los.es.org).

• Zonas

3.5.- El lenguaje de Internet. Los protocolos o lenguajes utilizados en Internet son los siguientes: HTTP: El lenguaje HTTP (HyperText Transfer Protocol) o Protocolo de Transferencia de HiperTexto, estructura las páginas web combinando en un documento tanto texto, como gráficos o enlaces a otras páginas, como las marcas (etiquetas o "tags") que indican la forma en que se ve la página. El HTTP da origen al prefijo de la dirección de las páginas Web ("http//..."), para indicar que están en este formato. El formato HTTP se apoya en el formato de transporte de los datos, mediante el protocolo TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol) HTML: La base de la gran explosión de Internet se basa en el lenguaje HTML (HyperText Markup Language) o Lenguaje de Marcado con Hipertexto. Es el lenguaje de anotación con etiquetas más utilizado en la elaboración de páginas Web. Se utiliza para describir la estructura y el contenido en forma de texto, así como para complementar el texto con objetos e imágenes. HTML se escribe en forma de "etiquetas" rodeadas por corchetes angulares (< >). La forma y de crear y organizar las páginas Web con este lenguaje se hace mediante enlace. Actualmente HTML es la base para crear páginas Web y también para interpretarlas. Todos los navegadores actuales entienden el HTML. XML: Este estándar incluye nuevos comandos y funcionalidades dando lugar a una evolución del lenguaje. XML (eXtensible Markup Language) o Lenguaje de marcas extensible o Lenguaje de etiquetado extensible. Es una versión más avanzada del primitivo lenguaje HTML, e incluye un soporte más amplio de las hojas de estilo CSS (Cascade Style Sheet) u Hojas de estilo en cascada, actualmente soportadas por HTML Dinámico.

5

DOM: Este soporte trata cada página como un documento, con una serie de atributos fácilmente modificables. Microsoft denomina a esta cualidad Dinamic HTML Object Model, y Netscape la llama HTML Object Model. Por su parte el consorcio W3C lo define como DOM (Document Object Model) o Modelo de Objeto de Documento. Los navegadores actuales soportan DOM de manera diferente.

3.6.- Lenguaje HTTP. El lenguaje Hypertext Transfer Protocol o HTTP (en español Protocolo o lenguaje de marcado de HiperTexto) es el protocolo usado en cada transacción de la World Wide Web. El protocolo HTTP fue desarrollado por el World Wide Web Consortium y la Internet Engineering Task Force. HTTP define la sintaxis y la semántica que utilizan los elementos de software de la arquitectura web (clientes, servidores, etc.) para comunicarse. A la información transmitida se la llama recurso y se la identifica mediante un localizador uniforme de recursos (URL). HTTP es un protocolo sin estado, es decir, que no guarda ninguna información sobre conexiones anteriores. Lo bueno que tiene el lenguaje HTTP es que se pueden crear recursos multimedia localmente, transferirlos fácilmente a un ordenador remoto y visionarlos donde se han enviado. HTTP es el protocolo específicamente diseñado para usar con la World Wide Web. Su sintaxis es: http://:/#, donde host es la dirección del servidor WWW, el puerto puede ser omitido (valor por defecto, 80), la ruta indica al servidor el fichero que se desea y #parte a buscar nos sitúa en una parte del texto que esté apuntada por un tag ancla.

3.7.- Transferencia de archivos FTP. Los tipos de transferencias de archivos que existen son: • •

Transferencia de archivos denominados "Pull-based": El receptor inicia una solicitud de transmisión de ficheros. Transferencia de archivos denominados "Push-based": En este caso es el emisor el que inicia una solicitud de transmisión de ficheros. La transferencia de archivos puede tener lugar en distintos niveles:

• • • • •

Transferencias de archivos transparentes a través sistemas de archivos de red. Transferencia de archivos explícitas desde servicios de transferencia de archivos dedicados como FTP o HTTP. Transferencia de archivos distribuidas entre redes punto a punto. Transferencia de archivos en los sistemas de mensajería instantánea. Transferencia de archivos entre ordenadores y dispositivos periféricos.

6

¿Qué son los clientes FTP basado en Web? No es más que un Cliente FTP al cual podemos acceder a través de nuestro Navegador Web sin necesidad de tener otra aplicación para ello. Si disponemos de un Cliente FTP basado en Web podemos acceder al servidor FTP remoto como si estuviéramos realizando cualquier otro tipo de navegación WEB. A través de un Cliente FTP basado en Web puedes, crear, copiar, renombrar y eliminar archivos y directorios, cambiar permisos, editar, ver, subir y descargar archivos.

4.- Conexión a Internet. Puedes conectarte a Internet a través de la red telefónica básica o RTB, mediante un módem, que es un aparato que convierte la señal analógica del teléfono en señal digital que puede entender el ordenador y a la inversa, También puedes conectarte a Internet a través de una red telefónica digital o RDSI (Red Digital de Servicios Integrados), que se trata de una conexión telefónica digital mediante una tarjeta de red de tipo RDSI, que proporciona mayor velocidad que la red telefónica básica. Existe también la posibilidad de conectarte a Internet mediante líneas telefónicas de alta velocidad, conocidas como ADSL, Otra posibilidad es conectarte a través de cable, normalmente de fibra óptica, que permite grandes velocidades de transmisión de datos y a la vez proporciona otros servicios como la televisión. Actualmente, los dos medios de conexión a Internet más utilizados son las líneas ADSL y la conexión por cable de fibra óptica.

4.1.- Conexión telefónica RTB (Red Telefónica Básica). La Red Telefónica Básica o RTB es una red de comunicación diseñada para la transmisión de voz, aunque también puede transportar datos, como el fax o la conexión a Internet, a través de un módem.

La Red Telefónica Básica o RTB es una red de comunicación en la cual, las conexiones se realizan a través de la línea telefónica y mediante un módem, que es el que se encarga de conseguir que el teléfono y el ordenador se entiendan, ya que los ordenadores trabajan con señales digitales y la línea telefónica utiliza señales analógicas. Para acceder a Internet sólo necesitaremos una línea de teléfono y un módem, ya sea interno o externo. Podemos tener tres tipos de módem: • •



Módem interno: es un módem que está conectado a la placa base del ordenador en las ranuras de expansión. Módem software o win software: es un módem en el que algunos de sus componentes físicos se han sustituido por software. El software que lo controla solo sirve para el sistema operativo de Windows. Módem PC-Card: es un módem que se usa para los portátiles, es de tamaño reducido, y que se conecta precisamente a través de la PC-Card que tienen los ordenadores portátiles.

7

4.2.- Conexión telefónica RDSI (Red Digital de Servicios Integrados). La línea RDSI o Red Digital de Servicios Integrados, es una red digital en la cual, la comunicación no se realiza a través de un módem sino mediante una tarjeta de tipo RDSI, que adapta los niveles de señal a emitir a los de la línea telefónica y sus protocolos específicos. Con este tipo de tarjetas realizamos transmisiones digitales de extremo a extremo. Algunas de las ventajas de la conexión RSDI respecto a la RTB son: • • • • •

La tasa de velocidad es mucho más alta. El tiempo para establecer una conexión es mínimo. Pueden mantenerse dos comunicaciones con una sola línea. Tenemos una mayor calidad en la conexión. La tasa de errores es mucho menor. La conexión RDSI tiene dos tipos de líneas o accesos:

• •

Acceso básico o BRI (Basic Rate Interface). Acceso primario o PRI (Primary Rate Interface). En el acceso básico o BRI tenemos dos canales con 64 Kbps Los accesos primarios PRI se utilizan para grandes centrales telefónicas o grandes servidores de acceso remoto a redes de área local. Algunos de los servicios que se pueden obtener de la RDSI son:

• • •

Telefonía a 7 kHz (kilohercios) Teletex, Videotex, Videotelefonía. Suplementarios (Grupo Cerrado de usuarios, Identificación del usuario llamante, etc.) Sus principales características son:

• • • •

Dos canales de alta velocidad (uno de recepción de datos y otro de envío de datos). Conectividad digital punto a punto. Conmutación de circuitos a 64 Kbits (kilobit por segundo). Uso de vías separadas para la señalización y para la transferencia de información (canal adicional a los canales de datos).

4.3.- Conexión telefónica ADSL (Línea Digital Asimétrica de Abonado). La conexión a Internet de banda ancha o de alta velocidad es un sistema que utiliza un sistema de transmisión digital, a través de la tecnología DSL (Digital Suscriber Line) o Línea Digital de Suscriptor, que proporciona velocidades de transmisión de datos de varios megabits por segundo (Mbps). Hay varios tipos de líneas DSL, que podemos contratar en función de nuestras necesidades: •

ADSL (Asymmetric Digital Suscriber Line) o Línea Digital Asimétrica de Suscriptor: La velocidad de descarga de información y la velocidad de subida de datos a la red son diferentes. 8

Esta línea es utilizada por usuarios domésticos que quieren recibir gran cantidad de datos, es decir, que visitan páginas Web y por lo tanto se descargan datos de la red, pero que no necesitan mucha velocidad de subida de datos a la red. SDSL (Symmetric Digital Suscriber Line) o Línea Digital Simétrica de Suscriptor: La velocidad de descarga de datos y la de subida de datos a la red es la misma. Esta línea es utilizada principalmente por las empresas. • • •

Otras líneas DSL son: HDSL (High Speed Digital Suscriber Line) o Línea Digital de Suscriptor de Alta Velocidad. VDSL (Very High Speed Digital Suscriber Line) o Línea Digital de Suscriptor de Muy Alta Velocidad. Las líneas ADSL utilizan un módem ADSL

4.4.- Conexión por cable. Este tipo de conexión es de gran velocidad y su uso es generalmente para hogares y usuarios particulares. En este tipo de conexión se utiliza el cable coaxial que también es capaz de conseguir tasas elevadas de transmisión. En lugar de establecer una conexión directa, o punto a punto, con el proveedor de acceso, se utilizan conexiones multipunto, en las cuales muchos usuarios comparten el mismo cable. El uso de esta tecnología para conectarse a Internet tiene las siguientes características: Cada nodo o punto de conexión a la red, puede dar servicio a entre 500 y 2000 usuarios. Para conseguir una calidad óptima de conexión la distancia entre el nodo y el usuario no puede superar los 500 metros. • No se pueden utilizar los cables de las líneas telefónicas tradicionales para realizar la conexión. • La conexión es compartida.

• •

Esta tecnología puede proporcionar una tasa de 30 Mbps de bajada como máximo, pero los módems normalmente están fabricados con una capacidad de bajada de 10 Mbps y 2 Mbps de subida. En la conexión por cable, los ordenadores y otros dispositivos se conectan a Internet mediante una tarjeta de red interna o externa de tipo Ethernet, que se une a la caja externa de la empresa suministradora mediante un cable con terminales tipo RJ-45....


Similar Free PDFs