Tema 1- Sonido y ruido. - Apuntes 1 PDF

Title Tema 1- Sonido y ruido. - Apuntes 1
Author fernando ruiz guillermo
Course Música y educación musical
Institution Universidad de Murcia
Pages 16
File Size 600 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 155

Summary

tema1...


Description

MÚSICA Y EDUCACIÓN MUSICAL 3º GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN -UNIVERSIDAD DE MURCIA

TEMA 1 Sonido y silencio. Parámetros del sonido INTRODUCCIÓN 1. SONIDO, SILENCIO Y RUIDO 2. LOS PARÁMETROS DEL SONIDO 2.1. La altura 2.2. La duración 2.3. La intensidad 2.4. El timbre 3. METODOLOGÍA DE LOS PARÁMETROS DEL SONIDO 4. RECURSOS DIDÁCTICOS DE EXLORACIÓN E INVESTIGACIÓN SONORA. 4.1. El timbre 4.2. La intensidad 4.3. La duración 4.4. La altura Referencias bibliográficas Anexo

Tema 1: Sonido y silencio. Parámetros del sonido

INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos de la Educación Primaria es conseguir el desarrollo de las percepciones de los procesos artísticos, entre ellos, la música. La percepción de este arte implica la sensibilización al mundo sonoro y a modelos organizados de sonidos de cualidad musical (MEC, 1992). En los primeros cursos de la etapa de Primaria, la percepción auditiva partirá de la propia experiencia del alumno y de la exploración lúdica y sensorial. La observación espontánea y asistemática permitirá la progresiva integración de distintos elementos musicales. Es el momento de experimentar el placer de escuchar y producir sonidos, de fomentar una actitud de atención y curiosidad ante las manifestaciones sonoras del entorno. Es muy importante desarrollar una escucha activa, apreciar y valorar los sonidos que nos rodean, diferenciarlos y seleccionarlos según sus cualidades y disfrutar con la exploración del mundo sonoro y de los esquemas de sonido que denominamos música. Para poder abarcar este tema desde el punto de vista del docente de Educación Primaria, hemos considerado oportuno dividir el tema en tres secciones. En la primera de ellas se incluyen unas nociones básicas relacionadas con el sonido y sus cualidades, el silencio y el ruido. Posteriormente, se presentan orientaciones metodológicas para trabajar los parámetros del sonido en el aula. Por último, la tercera sección ha sido destinada a presentar recursos y actividades. 1. SONIDO, SILENCIO Y RUIDO Llamamos a la sensación auditiva que de los cuerpos. Estas vibraciones generan unas ondas que se propagan a través de un medio físico, generalmente el aire, aunque también puede ser un medio líquido o gaseoso. Las ondas penetran en el pabellón de la oreja y hacen vibrar la membrana del tímpano. Transmitida esta vibración por la cadena de huesos del oído medio al interno, impresiona al nervio acústico y se experimenta la sensación sonora. Para obtener sonido es necesario que el cuerpo material (sólido, líquido o gaseoso), realice un determinado tipo de movimiento denominado vibratorio (Figura 1). Dicho movimiento puede ser obtenido por procedimientos muy variados, como es el caso de los diversos instrumentos musicales. Además del cuerpo productor, hace falta la presencia de un medio transmisor por el que se propagarán las ondas producidas por el movimiento vibratorio. El tercer elemento es el receptor, el cual posee una importancia fundamental. En su ausencia sólo habrá movimiento vibratorio y ondas, pero no sonido. AMPLITUD T (seg.) PERIODO

Figura 1: Representación gráfica de una vibración sonora

Música y Educación Musical

2

Tema 1: Sonido y silencio. Parámetros del sonido

s internos de nuestro propio cuerpo. Cumple con las funciones, entre otras, de descanso, de tomar aliento, de separar frases musicales y, muchas veces, se utiliza como un recurso de gran fuerza expresiva.

(Figura 2). Sin embargo, la distinción más significativa responde a criterios personales y llamamos ruido a un sonido molesto o desagradable y sonido a lo que nos produce una sensación más agradable.

Sonido

Ruido

Figura 2: Representación gráfica de un sonido y un ruido.

2. PARÁMETROS DEL SONIDO Los parámetros o cualidades del sonido son cuatro: la altura, la duración, la intensidad y el timbre. A continuación se presenta una breve explicación de cada uno de ellos.

: el peso, la tensión de las cuerdas, el volumen de las cavidades, la forma... Un cuerpo pesado vibra más lentamente que uno liviano, un volumen grande y redondo más lentamente que un volumen pequeño y delgado. el sonido será Por el contrario, si el

Cuando su frecuencia es tan baja que el sonido no puede ser captado por el oído, reciben el nombre de infrasonidos. El oído humano sólo puede reconocer sonidos de frecuencia comprendida entre 16 y 20.000 Hz.

. Existe un mínimo de duración por debajo de la cual el sonido no

Música y Educación Musical

3

Tema 1: Sonido y silencio. Parámetros del sonido

es percibido. Desde el momento en que la onda llega al oído hasta que se produce la sensación de sonido hay un intervalo de 12 a 15 centésimas de segundo. Si éste es menor, se produce una sensación de chasquido llamada click. A su vez,

a

y la

Si e

.

. Desde punto de vista acústico, de la vibración del cuerpo sonoro, es decir, la distancia desde el punto máximo de vibración al punto de reposo del cuerpo (ver Figura 1). A . El oído humano es capaz de distinguir 325 grados de intensidad sonora entre los 0 y 130 dB. A partir de los 135 dB se produce la sensación de dolor.

. Por el timbre podemos distinguir el sonido de un violín del sonido de una trompeta, la voz de una persona de otra, incluso hablando o cantando en el mismo tono.

La composición de ese conjunto de sonidos y el porcentaje de armónicos que intervienen en él son los que determinan el timbre. (Para profundizar y repasar los conceptos presentados en los apartados 1 y 2 de este tema, te recomendamos que consultes los enlaces web que se adjuntan al final del documento)

3. METODOLOGÍA DE LOS PARÁMETROS DEL SONIDO En el presente apartado se propone una secuencia metodológica para trabajar los diferentes parámetros del sonido inspirada, principalmente, en las ideas de Willems (1961, 1992 y 1993) y Jaques-Dalcroze (1921/2000). Nuestra propuesta se divide en las siguientes fases:

Música y Educación Musical

4

Tema 1: Sonido y silencio. Parámetros del sonido

a) Presentar/escuchar Es el primer contacto del niño con el sonido y tiene un carácter eminentemente receptivo. Debemos conseguir en todo momento que estas primeras audiciones sean nítidas, claras y concisas. Un clima de atención basado en el silencio será la base para que la actividad de oír se transforme en escucha activa. Sin ésta, el proceso de entrenamiento auditivo quedaría invalidado desde el principio. Esta fase de escucha en muchos casos deberá ser dirigida para centrar la atención del niño y hacer resaltar aquellos aspectos que queremos trabajar. No olvidemos que las cualidades del sonido no se perciben de forma aislada sino de forma global. b) Reconocer Es el momento de emitir un juicio sobre lo que se está oyendo, de relacionar un sonido con el concepto que previamente se ha presentado. En esta fase se realizan las actividades de discriminación, clasificación, seriación y asociación de sonidos. c) Reproducir En esta fase pretendemos que el alumnado emita o produzca un sonido o acción sonora de unas características determinadas. Un niño podría reproducir de forma espontánea sin dificultad sonidos largos, cortos, agudos, con diferentes timbres, etc., pero ello no implica que sea de forma intencionada. La voluntariedad de la acción es el componente esencial de esta fase, pues requiere tener asimilado el parámetro que queremos reproducir. Estas reproducciones serán un buen indicador del aprendizaje del alumnado. d) Representar (lectura y escritura musical) Una vez escuchado, reconocido y reproducido un sonido, debemos crear en el niño el deseo de dibujar lo que oye, la curiosidad por evocarlos musicalmente, la necesidad de representar lo que expresa con su voz. Si es así, estaremos en el camino hacia el aprendizaje de la lectura y escritura musical. propuestas por los alumnos o por el profesor, pero siempre ha de existir una relación directa (no arbitraria) entre el elemento musical representado y la grafía elegida. Así, para representar la duración podemos utilizar líneas largas y cortas, debido a que es la forma en la que el tiempo queda plasmado en el espacio: los sonidos también son largos y cortos. No ocurre así cuando dibujamos casas grandes y pequeñas, flores, animales, etc., para representar la duración. Estos dibujos de tamaños diferentes se asociarían, en todo caso, a la intensidad. En la actualidad, encontramos muchos métodos que proponen este tipo de grafías y olvidan que el objetivo de las grafias no-convencionales es facilitar el aprendizaje de la lectura y escritura musical convencional y que en ningún caso debería suponer un proceso más abstracto y arbitrario que el aprendizaje del propio código musical. Una vez expuestas las diferentes etapas de trabajo de los parámetros del sonido, es el momento de plantearnos cuál sería más adecuado para iniciar el proceso de discriminación auditiva, qué ámbitos sonoros debemos abordar y si se pueden trabajar

Música y Educación Musical

5

Tema 1: Sonido y silencio. Parámetros del sonido

diferentes parámetros al mismo tiempo o es necesario superar todas las fases de uno ellos para pasar al siguiente. Consideramos que el timbre podría ser el primer parámetro para iniciar el proceso de exploración del sonido, debido a su fácil discriminación (timbres de personas, de objetos cotidianos, de instrumentos del aula…). Seguiremos con la intensidad, pues desde pequeños los niños están recibiendo continuas alusiones a dicho parámetro: Habla más flojo; ¡qué fuerte ronca papa! La duración ocupará el tercer lugar en el proceso de la discriminación sonora y supondrá el primer acercamiento al lenguaje musical codificado a través del aprendizaje de las figuras. En último lugar, ubicamos a la altura por entender que es la cualidad más difícil de diferenciar. Ésta supondrá una toma de contacto global con el lenguaje musical y será el estadio previo a la lectura y escritura convencional. Con respecto a los ámbitos de trabajo, proponemos un eje de actuación que parte del propio niño para ir ampliando progresivamente a la realidad sonora que le rodea. Así pues, el aprendizaje se construirá a partir de los sonidos que él produce con su propio cuerpo y desde lo que ya conoce, para pasar a un entorno cercano y, posteriormente, a la realidad sonora más lejana. Comenzaremos por el sonido vocal (voces de niños y adultos) y continuaremos con percusiones corporales. El siguiente paso será el entorno próximo: el aula, el colegio, la casa, sonidos atmosféricos... Por último, nos centraremos en el ámbito estrictamente musical: los instrumentos de clase, la orquesta, audiciones... Por último, debe dejarse constancia de que no es necesario haber trabajado todas las fases propuestas de un parámetro para iniciar el siguiente. En algunos casos, realizaremos algunas etapas de forma muy rápida o, incluso, se trabajarán de forma simultánea. Así, cuando estamos en la fase de reproducción tímbrica podemos comenzar con la presentación de la intensidad. No olvidemos que el proceso de aprendizaje tiene un carácter cíclico, con frecuencia volvemos a lo que ya hemos enseñado para profundizar y tomarlo como punto de partida para nuevos aprendizajes. Por otro lado, el fenómeno educativo es dinámico y no puede someterse de forma estricta a un modelo, si bien debemos tener un plan de trabajo claro y definido. 4. RECURSOS DIDÁCTICOS DE EXPLORACIÓN E INVESTIGACIÓN SONORA. En este último apartado del tema se proponen ejercicios y actividades en consonancia con la metodología presentada con anterioridad: fases y ámbitos de trabajo y orden de presentación de los parámetros. 4.1 El timbre En primer lugar trabajaremos el timbre vocal. En la fase de presentación observaremos las diferentes posibilidades de la voz hablada y cantada. Silbamos, roncamos, soplamos... experimentamos los sonidos que podemos producir con la voz. Es necesario reconocer y diferenciar voces de niños, mujeres y hombres. Las grabaciones de los propios alumnos es un buen recurso para trabajar este contenido, además de ser una actividad muy lúdica. A continuación pasaremos a trabajar el timbre de los sonidos producidos con percusiones corporales (palmear, golpear las rodillas o con los pies, chasquear los dedos...).

Música y Educación Musical

6

Tema 1: Sonido y silencio. Parámetros del sonido

Los ejercicios de reconocimiento se realizarán primero con apoyo visual y luego sin él. Cuando carecemos de éste, los sonidos deben ser muy diferenciados, ya que es muy difícil diferenciar entre palmear sobre los muslos y sobre los brazos, entre pecho y estómago…, ejemplos que los alumnos suelen proponer en esta clase de actividades. De los sonidos corporales pasaremos a los que se producen en el entorno próximo: la clase, la casa, sonidos de la naturaleza, fenómenos atmosféricos, objetos, sonidos urbanos, etc. Serán los alumnos los que a través de una lluvia de sonidos (lluvia de ideas sonora) presenten y reflexionen sobre el mundo sonoro que les rodea. Un ejemplo de actividad con objetos sonoros que gusta mucho al alumnado es tocar y reconocer sonidos producidos por muñecos de plástico. Sus formas y colores atractivos son un importante elemento motivador. Otro ejercicio muy recurrido es el de emparejar botes con semillas u otros objetos dentro. Se puede hacer con un participante o varios. En este último caso, la dificultad aumenta considerablemente, debido a que varios sonidos se escuchan simultáneamente. También podemos realizarlo con toda la clase tocando todos al mismo tiempo, con el objetivo de encontrar al compañero o compañera que emite el mismo sonido. Otra posibilidad que nos ofrece este material es la de jugar al conocido juego memory, el cual consiste en tocar dos botes de todo el conjunto, memorizando el sonido de cada uno para ir haciendo parejas. En cada intento sólo se pueden hacer sonar dos botes, por lo que es un ejercicio muy apropiado para desarrollar la memoria auditiva. Por último, en el ámbito estrictamente musical, trabajaremos el timbre instrumental y voz cantada. Comenzaremos por los instrumentos de percusión que tenemos en el aula (familias de madera, metal y parche) y progresivamente iremos introduciendo los instrumentos de la orquesta, así como el timbre de voces masculinas y femeninas. Una actividad para los primeros cursos consiste en escuchar y reconocer diferentes instrumentos de percusión pertenecientes a la misma familia. En el caso de los instrumentos de metal, podemos ofrecer al alumnado un grupo reducido de ellos (campana, cencerro, crótalos, sistro, cascabeles...) y pedir que identifique el sonido que está sonando. Posteriormente, se podrán hacer sonar dos instrumentos simultáneamente para trabajar la disociación de la atención. También se pueden hacer seriaciones de sonidos, comenzando por dos y ampliando progresivamente el número instrumentos que tocan, aunque en estas edades difícilmente pueden pasar de cuatro. Las seriaciones son un ejercicio idóneo para desarrollar la memoria auditiva E. Willems (1992) propone reconocer los timbres de un solo instrumento tocado de diferente forma o con distintos materiales. Su finalidad es la exploración de las posibilidades tímbricas de los instrumentos. Un ejemplo sería golpear un plato suspendido con una baqueta de lana, una baqueta de madera, una escobilla... En la fase de representación del timbre se suelen utilizar diferentes símbolos, colores o formas para designar a un instrumento o familia determinada. Generalmente, la forma más común de representación se hace mediante iconos que evocan la forma del instrumento. Nosotros proponemos para representar las familias de instrumentos de

Música y Educación Musical

7

Tema 1: Sonido y silencio. Parámetros del sonido

pequeña percusión las tres formas básicas: triángulo para el metal, cuadrado para la madera y círculo para el parche. Basándonos en estas formas podemos construir paisajes instrumentales. En éstos, cada alumno toca su instrumento cuando se señala el símbolo de su familia. Sirva como ejemplo de esta actividad el paisaje El caracol (Figura 3), en donde el profesor señala con un puntero una trayectoria comenzando por un extremo de la espiral. Los niños deben tocar cuando el puntero se sitúa sobre la forma correspondiente a la familia del instrumento que cada uno tiene. Así mismo, deben de estar en silencio cuando se desplaza sobre las líneas que unen las diferentes figuras.

Figura 3: Caracol instrumental.

El dado instrumental (Figura 4) es otra actividad en donde se utilizan las formas como representación del timbre. En este caso hemos añadido algunos grafias musicales más para completar las seis caras de un cubo, aunque no hacen referencia a cualidades tímbricas. Si al tirar el dado sale alguna forma, tocarán aquellos niños que tengan un instrumento perteneciente a esa familia. Cuando sale “ ” todos tocan piano. Con la clave de sol, repiten con su instrumento el ritmo que ejecuta el profesor. Por último, cuando sale el silencio de negra todos quedan en silencio. Podemos introducir una variante asignando a cada familia un esquema rítmico que deberá ejecutar cuando salga su símbolo.

Figura 4: Dado Instrumental

Música y Educación Musical

8

Tema 1: Sonido y silencio. Parámetros del sonido

4.2. La intensidad En la fase de presentación de este parámetro podemos comenzar con sonidos producidos por la voz y el propio cuerpo, pero teniendo en cuenta que el profesor será siempre el ejecutor. Esto se debe a que la intensidad de los elementos vocales y corporales es relativa y es necesario tener asimilado el concepto para producir de forma voluntaria una intensidad determinada. Por este motivo, en ocasiones es conveniente iniciar la fase de presentación con sonidos del entorno próximo. En relación con la terminología que definen los sonidos de diferentes intensidades existen diferentes opiniones. Algunos autores prefieren utilizar el término suave o flojo en vez de piano por pensar que este último es complicado y abstracto para los más pequeños. Otros autores, prefieren utilizar desde el principio los términos italianos ya que pueden aprenderlos al igual que aprenden muchas palabras diariamente. Además, al introducir los símbolos de representación convencional, la se prestaría a confusión entre los términos fuerte y flojo. En las fases de reconocimiento y reproducción debemos seleccionar aquellos sonidos que son siempre fuerte o siempre piano, para hacer más sencilla la clasificación. La sirena del colegio, el teléfono, una moto, un papel que cae al suelo, gotas de lluvia, el sonido de un reloj... son ejemplos que podemos reconocer y reproducir con onomatopeyas. También podemos asociar los sonidos forte con sonidos cercanos y sonidos piano con sonidos lejanos. Con respecto a los sonidos corporales, utilizaremos los diversos elementos (pies, rodillas, palmas, pecho, pitos, voz...) para reconocer y producir diferentes intensidades, independientemente de que algunos elementos, por lo general, suenan más forte que otros. Un posible ejercicio de dificultad media es la clasificación de diferentes sonidos producidos por los golpes de una mano sobre otra. Entre las posibles opciones de sonido proponemos: a) dedo contra dedo; b) dedo contra palma; c) dos dedos contra palma; d) palmada normal; y e) palmada huecas. El resultado de clasificación será la utilización de términos graduales de intensidad: pianissimo, piano, mezzopiano, mezzoforte, fortissimo. En relación con la intensidad en el ámbito estrictamente musical, debemos prever no crear falsas asociaciones entre un instrumento determinado y una intensidad específica. Si decimos al niño que un timbal suena forte pensará que es una cualidad permanente de ese instrumento y que por lo tanto no podrá tocar piano. Es necesario ofrecer las diferentes posibilidades de intensidad de un determinado instrumento. Un timbal suena forte si golpeo fuerte, pero suena piano si golpeo suave. Otro aspecto que no debe...


Similar Free PDFs