Tema 11 - Evolución de la Educación en España durante el Franquismo PDF

Title Tema 11 - Evolución de la Educación en España durante el Franquismo
Author Ruth R.G. (La Ruthy)
Course Corrientes e Instituciones Contemporáneas de la Educación
Institution UNED
Pages 4
File Size 223.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 138

Summary

Resumen del Tema 11 de Génesis e Instituciones Contemporáneas de la Educación (EDUCACIÓN SOCIAL) organizado en forma de preguntas que han salido en exámenes de años anteriores y otras que aun no han salido pero son "susceptibles" de salir en próximos exámenes....


Description

TEMA 11 Evolución de la Educación en España durante el Franquismo

Co rririen tes es e I nstit ituc ucione s neas as de de lla a Edu ducaci ción Co ntempo r áne

PREGUNTAS DE EXÁMENES ANTERIORES Y POSIBLES Tema 11: Evolución de la Educación en España durante el Franquismo

Explique el nacionalcatolicismo en relación con la educación en la España franquista El nacionalcatolicismo es un fenómeno político que tuvo sus raíces ideológicas en el siglo XIX español, que se manifestó tras la victoria militar del bando nacionalista en la Guerra Civil española. Se trató de una combinación de la exaltación del sentimiento nacionalista con el fundamentalismo religioso (valores tradicionales del catolicismo). El nacionalcatolicismo se convirtió en un eje de la política del fascismo convirtiéndose, en mayor o menor medida, en su compañero inseparable; se identificó la esencia nacional con el catolicismo y se proclamó el Estado confesional católico, donde la jerarquía eclesiástica estuvo presente en las instituciones del régimen (Consejo de Regencia, Consejo de Estado, etc.), pero la presencia e influencia de la Iglesia destaca sobre todo en la educación. Aunque en un principio hubo una pugna entre la Falange y la Iglesia por el monopolio de la enseñanza, el resultado fue finalmente favorable para la Iglesia, lo que llevó a un refuerzo de los valores religiosos tradicionales por encima de los anticlericales y nacionalistas y triunfó el principio de subsidiariedad, donde la educación se considera función del individuo, la familia, grupos sociales o la Iglesia antes que del Estado, cosa que significó la asunción casi exclusiva del control de la educación por parte de la Iglesia, frente a la casi inhibición del Estado.

¿En qué consiste el principio de subsidiariedad del Estado y en qué ley de educación franquista se plasmó? Otras maneras de formular la pregunta:  ¿Qué significó el principio de subsidiariedad del Estado que se estableció en la legislación educativa del franquismo en 1945?  Explique el significado del principio de subsidiariedad del Estado en la política educativa del primer franquismo.

Podemos situar este principio en España entre los años 1945-1959, etapa franquista caracterizada por el Nacionalcatolicismo, una combinación entre la exaltación del nacionalismo y el fundamentalismo religioso religión (valores tradicionales del catolicismo). Hubo una pugna entre la Falange y la Iglesia por el monopolio de la enseñanza, resultado que fue finalmente favorable para la Iglesia. Con esta pérdida de poder de la Falange, los valores católicos tradicionales se anteponen a las ideas anticlericales y nacionalistas y triunfa el principio de subsidiariedad, donde la Iglesia asume casi en exclusiva el control de la educación, frente a la casi inhibición del Estado. Este principio quedó reflejado en la Ley de Educación Primaria de 1945, la cual hizo referencia a que la educación es una función del individuo, de la familia, de los grupos sociales y de la Iglesia, y en último lugar, del Estado, el cual sólo debería “estimular la creación de escuelas y crearlas si fuera necesario”. La escuela española debía de ser, ante todo, católica.

Ruth Riesco - 2014/2015

UNED

Página 1 de 4

TEMA 11 Evolución de la Educación en España durante el Franquismo

Co rririen tes es e I nstit ituc ucione s neas as de de lla a Edu ducaci ción Co ntempo r áne

¿Qué importancia tuvo el establecimiento de la Educación General Básica en la Ley General de Educción de 1970 en España? Desde la Ley Moyano de 1857, aunque haya habido algunas pequeñas reformas y leyes sectoriales sobre educación, ninguna ha supuesto otra reforma profunda hasta 1970 con la Ley General de Educación de Villar Palasí (Ley Villar). La educación española era incapaz de hacer frente a los problemas y exigencias de una sociedad en pleno cambio económico y sociocultural por lo que Villar Palasí, como ministro de Educación, vio la necesidad de modernizar todo el sistema educativo heredado de la ley Moyano para dar respuesta a las exigencias de una sociedad industrial muy distinta a la que había en 1857. Uno de los mejores logros de la Ley Villar fue la implantación de la Educación General Básica, una formación común de ocho años de duración, abierta a toda la población, que acababa con la injusta y secular distribución de los saberes que condenaba a la mayoría de niños españoles a una educación primaria pobre y desconectada del sistema, mientras que a una minoría se beneficiaba de una educación secundaria y universitaria pensada sólo para ellos.

Explique los logros y significado de la ley Villar Palasí de 1970 Desde la Ley Moyano de 1857, aunque haya habido algunas pequeñas reformas y leyes sectoriales sobre educación, ninguna ha supuesto otra reforma profunda hasta 1970 con la Ley General de Educación de Villar Palasí (Ley Villar). La educación española era incapaz de hacer frente a los problemas y exigencias de una sociedad en pleno cambio económico y sociocultural por lo que Villar Palasí, como ministro de Educación, vio la necesidad de modernizar todo el sistema educativo heredado de la ley Moyano para dar respuesta a las exigencias de una sociedad industrial muy distinta a la que había en 1857. Uno de los mejores logros de la Ley Villar fue la implantación de la Educación General Básica, una formación común de ocho años de duración, abierta a toda la población, que acababa con la injusta y secular distribución de los saberes que condenaba a la mayoría de niños españoles a una educación primaria pobre y desconectada del sistema, mientras que a una minoría se beneficiaba de una educación secundaria y universitaria pensada sólo para ellos. Otro logro importante fue poner la educación en el orden de prioridades de los gobiernos, cosa que era desconocida hasta el momento en España. Pese a que la reforma del bachillerato unificado polivalente y la reforma universitaria no fueron tan acertadas, esta ley cumplió con su objetivo de modernizar el sistema educativo español, sentando además las bases para reformas posteriores.

Ruth Riesco - 2014/2015

UNED

Página 2 de 4

TEMA 11 Evolución de la Educación en España durante el Franquismo

Co rririen tes es ee In Instit ituc ucion e s as de de lla a Edu duca ción Co ntempo r áneas

Otras Preguntas Posibles Explique brevemente cómo fue la educación durante el franquismo de orientación totalitaria. (págs. 270-274) El Estado que salió victorioso de la Guerra Civil, adoptó una orientación totalitaria que abarcó el periodo 19361945 y que quiso hacer del Estado el eje de toda la vida nacional. El Nuevo Estado franquista se caracterizó entonces por el antiparlamentarismo, antiliberalismo, partido único, concentración de todos los poderes en el líder político, etc., pero su base ideológica principal fue la formación del “hombre nuevo”, donde la formación religiosa sería el elemento esencial para constituirlo. Todo ello incidió de lleno en la política educativa, acercándose a una pedagogía absolutamente excluyente, unidimensional y presidida por los valores de autoridad, orden, disciplina…; dentro de estos nuevos valores, los valores religiosos del catolicismo tradicional intentan imponerse con carácter absoluto, cosa que choca con la única fuerza fascista de España, la Falange, dando lugar así a una pugna por el monopolio de la enseñanza. Finalmente, es la Iglesia quien se hace con tal poder, dando paso al nacionalcatolicismo. Pero de este franquismo totalitario hay que destacar dos rasgos de su política educativa: el desmantelamiento radical de la obra republicana en educación (depuración docente, de alumnos libros y bibliotecas) y la promulgación de dos leyes de gran influencia posterior:  La ley de 1938 que reformaba el bachillerato, el cual se convirtió en antesala de la universidad desde una visión elitista (para las nuevas clases directoras de la sociedad). Destaca de esta ley la absoluta separación entre la función docente y la examinadora, los docentes sólo deben enseñar, examinar es cosa de otros.  La ley universitaria de 1943, aunque predominantemente falangista, marcó que la enseñanza universitaria debía ajustarse obligatoriamente al dogma y la moral católicos, recuperando así la Iglesia la posición que ocupaba en la educación antes de la República.

¿Cómo se desarrolló en España la política educativa de Ruiz Giménez?

(págs. 276-278)

El periodo de 1951-1956 se considera como la primera apertura del régimen (aunque frustrada) gracias Ruiz Giménez, entonces ministro de Educación Nacional. Pretendió sustituir una política de uniformidad cultural basada en los viejos principios nacionalcatolicistas, por otra más abierta a tendencias europeas y modernas, pero no apartando el nacionalcatolicismo sino modernizándolo. En el ámbito educativo, la política se hizo más flexible y realista: el nacionalismo exaltado se mitiga, se introducen criterios pedagógicos y técnicos más modernos, se sientan las bases de una política de construcciones escolares, se rebaja el autoritarismo universitario y se atiende a la enseñanza secundaria y la formación profesional a través de dos leyes que tratan de paliar el flujo excesivo de alumnos en la enseñanza superior mediante la reducción del exceso de estudiantes en la secundaria:  Ley de Ordenación de la Enseñanza Media de 1953, que dividió el bachillerato tradicional de 7 cursos en dos partes: el bachillerato elemental (4 años) y el bachillerato superior (3 años), seguidos de un curso preparatorio para la universidad (curso preuniversitario). La ley generalizó el bachillerato elemental hasta los 14 años y junto al gran despegue económico, se consiguió ampliar significativamente la matrícula en este nivel de bachillerato.  Ley de Formación Profesional Industrial de 1955, como un intento de comprometer a la industria con una formación profesional más moderna. La ley estableció la participación directa de la industria en la orientación y sostenimiento de la formación profesional; por otro lado, pretendía formar al personal cualificado necesario para responder al as futuras demandas de la industrialización.

Ruth Riesco - 2014/2015

UNED

Página 3 de 4

TEMA 11 Evolución de la Educación en España durante el Franquismo

Co rririen tes es ee In Instit ituc ucion e s as de de lla a Edu duca ción Co ntempo r áneas

Explique la tecnocracia en relación con la educación en la España franquista

(págs. 278-282)

La Tecnocracia es el Gobierno de los técnicos, donde subyace la idea de que debe suprimirse la política porque en sociedades tan complejas como las del mundo desarrollado se necesitan soluciones de técnicos, expertos y especialistas, no de políticos. La política del primer franquismo entró en una grave crisis a partir de 1956 y con la llegada de los tecnócratas en 1959, se produjo un giro hacia una economía más libre y un predominio de los aspectos técnicos y económicos sobre los políticos; comenzó así un periodo de desarrollo económico y modernización de las viejas estructuras económicas, liderado por un grupo de técnicos, ligados al Opus Dei, que confían en valores como la eficiencia, la productividad, la libre empresa, etc. En el campo educativo hay que destacar las políticas educativas de dos de sus ministros de Educación. Lora Tamayo, amplió la escolaridad obligatoria hasta los 14 años con la Ley de 1964; con la Ley de reforma de la enseñanza primaria de 1965 elevó el nivel de exigencia para el ingreso de los estudios de magisterio y restableció el deber del Estado en la educación pública, acabando así con el principio de subsidiariedad. Finalmente, con la Ley de Enseñanza Secundaria de 1967, unificó el primero ciclo de la enseñanza media, preparando el terreno a Villar Palasí. Villar Palasí llevó a cabo una profunda reforma educativa a través de la Ley General de Educación de 1970. Uno de sus mejores logros fue la implantación de la Educación General Básica, una formación común de ocho años de duración, abierta a toda la población, que acababa con la injusta y secular distribución educativa que condenaba a una mayoría de niños a una educación primaria pobre y desconectada del sistema, mientras que una minoría se beneficiaba de una educación secundaria y universitaria pensada sólo para ellos. Esta ley además, puso la educación en el orden de prioridades de los gobiernos, cosa que era desconocida hasta el momento en España. La Ley Villar modernizó el sistema educativo español y sentó las bases para reformas posteriores.

¿Cómo se desarrolló en España la política educativa de Lora Tamayo? (págs. 280-281) Lora Tamayo, ministro de Educación en los primeros años del franquismo tecnócrata, llevo a cabo una política centrada en la necesidad de modernizar la enseñanza primaria. Con la Ley de 1964, amplió la escolaridad obligatoria hasta a los 14 años para poder dotar al potente desarrollo económico del momento con una mano de obra más preparada culturalmente. A partir de entonces, la política de construcciones escolares tuvo un soporte institucional permanente. Esta ley, se completó con la Ley de reforma de la enseñanza primaria de 1965, que tenía una novedad fundamental: la elevación del nivel de exigencia para el ingreso a los estudios de magisterio, además de sentar las bases de la profesionalización docente y elevar así la calidad de enseñanza. Por otro lado, restableció el deber del Estado en la educación pública, acabando así con el principio de subsidiariedad de la ley de 1945. Aunque la política educativa de Lora Tamayo se centró principalmente en la enseñanza primaria, no descuidó la secundaria: con la Ley de Enseñanza Secundaria de 1967 unificó el primer ciclo de la enseñanza media, desapareciendo así el bachillerato laboral elemental impuesto en 1949.

Ruth Riesco - 2014/2015

UNED

Página 4 de 4...


Similar Free PDFs