TEMA 2. Conformismo PDF

Title TEMA 2. Conformismo
Course Psicología Social I
Institution Universidad de Salamanca
Pages 9
File Size 237.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 124

Summary

Tema 2 .El conformismo...


Description

TEMA 2: EL CONFORMISMO 1. INTRODUCCIÓN El hombre es un animal social ya que la mayor parte de sus comportamientos y conocimientos vienen determinados por el entorno en el que convive. Esto hace que en el hombre entren en conflicto dos tipos de valores: los individuales y los sociales asociados al conformismo. El conformismo hace que lleguemos a imitar los comportamientos de otras personas (Thurber pone un ejemplo en el que una persona empieza a correr y poco a poco la van siguiendo un número cada vez mayor de personas sin saber el motivo). Aunque en general tiene mayores connotaciones positivas considerar a una persona inconformista o individualista que conformista, las personas inconformistas, aunque pueden ser alabadas posteriormente por la historia o por el arte, no suelen ser muy bien valorados por su grupo. No se puede hacer una valoración simplista considerando que el individualismo es siempre bueno y el conformismo malo, sino que dependen en gran medido de la situación. La presión del grupo puede ser muy grande e impedir cualquier tipo de desviación en el comportamiento de las personas: bien de forma directa, porque salirse del grupo pude suponer graves problemas (Ejemplo: si formas parte del ejército nazi y empiezas a no estar conforme con lo que hacen resulta muy difícil salirte de él), o porque el individuo está tan compenetrado con los objetivos del grupo y este es tan cerrado que pierde la conexión con el exterior (Ejemplo: los ayudantes del presidente norteamericano Nixon se vieron implicados en un escándalo, el Watergate. Los hombres que hicieron sobornos, rompieron pruebas, etc. estaban tan metidos dentro del grupo y tan centrados en los objetivos que no se dieron cuenta del delito que estaban cometiendo hasta que el grupo no se rompió). El conformismo es mucho más fuerte y negativo cuando se da dentro de grupos cerrados, en los que los individuos se aíslan y no toman contacto con otras opiniones o con otras realidades. El comportamiento de las personas en estos grupos cae dentro de los que el psicólogo Irving Janis llamó capillismo: el modo que tiene de pensar las personas en grupos muy cohesionados en los que la búsqueda de la coincidencia domina (Ejemplo: en 1986 el transbordador espacial Challenger estalló por los aires pocos segundos después de su lanzamiento. Los administradores de la NASA no tuvieron en cuentan las opiniones de científicos que desaconsejaban el lanzamiento, estaban tan interesados en hacerlo que buscaron el consejo de las empresas que tenían intereses comunes, de tal forma que entre todos llegaron a la conclusión de que era posible). En estos contextos las personas se abstienen de expresar opiniones distintas, y se cierra el paso a toda acción o pensamiento perturbador que pueda poner en entre dicho el funcionamiento del grupo.

2. ¿QUÉ ES EL CONFORMISMO? El conformismo se puede definir como el cambio en el pensamiento o la conducta de las personas motivado por la presión, real o imaginaria, de otras personas o de grupos de personas.

Un ejemplo puede ser como cambiamos nuestras opiniones políticas cuando estamos dentro de un grupo de amigos en el que todos piensan de otra manera. Para explicar esto es muy importante el experimento de Solomon Asch1sobre la longitud de las líneas. Cuatro personas se ofrecen voluntarias para participar en un experimento sobre la longitud de las líneas y entran en un cuarto con otros participantes. El experimentador les muestra a todos una línea recta (línea X) y otras tres líneas de comparación (líneas A, B y C) y la tarea es determinar cuál de las tres líneas tiene una longitud más similar a la línea X. El juicio les sorprende como algo muy fácil, ya que claramente la línea B es la más similar. Pero las tres personas que van delante, en lugar de decir la línea B, dicen la línea A, de forma que llegan a pensar que están equivocados: un 35% de los participantes modifica el tamaño de las líneas después de haber escuchado la opinión de otros estudiantes, sin que haya ningún tipo de recompensa o castigo por ello. Los individuos actúan así por dos motivos: porque les han convencido de que no estaban en lo cierto o por el deseo de aceptación en el grupo. La búsqueda de lo correcto y la aceptación en el grupo pueden coincidir o entrar en conflicto como en el experimento de Asch. La mayor parte de las personas creen que están motivadas por la corrección, mientras que opinan de otras personas que predomina su deseo de aceptación en el grupo, es decir, están convencidas de que en la mismas circunstancias no se hubieran dejado convencer. Es frecuente que las personas manifiesten que sus cambios de opinión no han sido motivados por las presiones del grupo sino por un convencimiento personal, para comprobar esto se pueden hacer experimentos examinando si nuestras opiniones son las mismas en privado que en público. En general los resultados muestran que cuanto mayor es la privacidad menor es el conformismo.

3. VARIABLES QUE INCREMENTAN O REDUCEN EL CONFORMISMO -

-

-

1

Unanimidad: uno de los factores importantes es la unanimidad o falta de unanimidad en las opiniones mayoritarias. La existencia de un solo aliado en contra del grupo hace que la tendencia a plegarse a la opinión del grupo se reduzca.Si hay una unanimidad de opiniones, aunque el número de opiniones se reduzcan a tres, la tendencia al conformismo es más amplia. En el experimento de Asch con que una de las tres personas anteriores de una respuesta diferente, que conteste que la línea correcta es C en lugar de A, las probabilidades de que se dé la respuesta correcta B son mucho mayores. Compromiso inicial: Un factor que reduce el conformismo es hacer que el individuo se comprometa de algún modo con su postura inicial (Ejemplo: un árbitro de futbol que ha señalado una falta dentro de un estadio lleno de gente no cambia su opinión porque ha sido tomada ante una multitud de personas, aunque otros tres árbitros opinen lo contrario). La opinión que el individuo tiene de sí mismo:los individuos que tienen una opinión pobre de sí mismos tienden a plegarse más a las opiniones del grupo. Si un individuo

En todo lo que dice después, incluido el epígrafe 3, toma como modelo este experimento. Así que es bueno que lo conozcas bien.

-

-

ha tenido éxitos previos en la misma tarea su tendencia al conformismo disminuye. Si un individuo cree que tiene poca habilidad o aptitud para algo tiende a ser más conformista. Las características del grupo: • Hay sociedades más colectivas (Noruega, China o Japón) en las que está más presente el conformismo que en tipo de sociedades más individualistas (EEUU o Francia). • Hay una tendencia leve a que las mujeres sean más conformistas que los hombres. • Influye la composición del grupo. El conformismo aumenta si:1) el grupo está formado por expertos, 2) los miembros del grupo son importantes para el individuo, y 3)si los miembros del grupo presentan rasgos de similitud con el individuo. Tendemos a valorar más las opiniones de quienes nos son semejantes (misma edad, mismo nivel cultural, raza, educación, etc.) que la de quienes son diferentes, que en general nos resultan más indiferentes. Hay una excepción: está demostrado que los niños blancos ejercen más poder sobre los niños tanto blancos como negros, derivado del mayor prestigio que tiene la cultura blanca. La posición del individuo dentro del grupo: si el individuo está bien aceptado dentro del grupo es más proclive a manifestarse en desacuerdo con él. Al tener más poder en el grupo tiene menos miedo a ser rechazado.

Todos estos factores son similares cuando la influencia la ejerce un individuo en lugar de un grupo. La autoridad (la autoridad puede ser de conocimiento, no solo física) que tenga una persona es importante a la hora de aumentar el conformismo en otras personas (está demostrado que la gente bien vestida o con uniforme ejerce más autoridad sobre las otras).

4. RECOMPENSAS Y CASTIGOS FRENTE A LA INFORMACIÓN Como ya hemos visto, hay dos motivos que conducen al conformismo a una persona: 1) que la conducta de los otros pueda convencerle de que su juicio inicial era erróneo, o 2) evitar un castigo (como el rechazo o el ridículo) u obtener una recompensa (aceptación del grupo). En el experimento de Asch, y en otros similares, el conformismo viene motivado por el segundo aspecto, recompensa o evitar un castigo, ya que cuando los sujetos responden en privado hay muy poco conformismo, lo cual quiere decir que no están convencidos de que su juicio inicial sea erróneo. Junto a estos dos motivos, hay otras ocasiones en las que seguimos la conducta de los demás porque no tenemos información suficiente para tener un juicio propio. En muchas ocasiones la conducta del grupo nos suministra una información valiosa. Cuando la “realidad física” es incierta nos apoyamos en la “realidad social” (ejemplo de Thurber: cuando comenzamos a correr porque lo hacen todos, no sabemos qué pasa y por eso nos fiamos del criterio del grupo, puede que haya un peligro del que no nos hemos dado cuenta). Generalmente tendemos a imitar a aquellas personas que tiene mejor aspecto.

La información que recogemos del exterior nos hace actuar de una determinada manera (Experimento realizado con estudiantes para comprobar cómo se cumple mejor una norma como cerrar el agua de las duchas cuando nos enjabonamos. Si vemos que el resto de los alumnos lo hacen es muy probable que acabemos imitando su conducta). La información no solo nos puede llegar por las personas sino por el contexto ambiental (Ejemplo: un aparcamiento con un solo papel en el suelo hace que tiremos menos cosas que uno totalmente limpio o lleno de basura, ya que el papel en el suelo llama nuestra atención y resalta lo guarro que ha sido quien lo ha tirado). En estos ejemplos se llega al conformismo por información y no por miedo o presión del grupo, pero no siempre es fácil diferenciar entre el conformismo por información o por miedo, ya que muchas veces operan de forma conjunta. La diferencia entre uno u otro es que exista o no un agente punitivo (algo o alguien que realice un castigo). Parece que el conformismo al que se llega a través de la observación de otros para obtener información en una situación ambigua (en la que no se sabe cómo actuar) es más duradero que el conformismo motivado por el interés de ser aceptado o el miedo al castigo. En el primer caso aprendemos un tipo de conducta que probablemente volveremos a repetir en circunstancias similares, mientras que en el segundo caso cuando desparece el agente punitivo no se repite la conducta. (Ejemplo del eructo: aprendemos que en una determinada cultura eructar después de comer es la manera de mostrar agradecimiento y lo volveremos a realizar en situaciones similares, pero si eructamos porque el resto del grupo lo ha hecho y nos sentimos presionados para hacerlo, cuando no esté el grupo no repetiremos ese comportamiento).

4.1. Influencia social y emociones Cuando la realidad es poco clara, los otros son una fuente importante de información, incluso en algo tan personal como las emociones. Una emoción tiene una parte de sentimiento y otra cognitiva o de conocimiento. Las emociones nos llegan a través de estímulos fisiológicos y las clasificamos o etiquetamos. (Ejemplo: la sensación de miedo al ver un oso es el resultado de un cambio fisiológico similar al que podemos recibir al encontrarnos con alguien que nos desagrada, pero es el contexto el que hace que tengamos una sensación de miedo frente al oso y de rabia en el segundo caso). El experimento de Schachter y Singer demostró que cuando la realidad física es clara y explicable, las emociones de los sujetos no resultan influidas por las conductas de otras personas; pero cuando la realidad física es ambigua tendemos a interpretar los sentimientos de acuerdo con la conducta de los demás. En este experimento a unos sujetos se les inyectó una sustancia llamada epinefrina que provoca excitación ya otros un producto inocuo que no provocaba nada. A todos se les dijo que el producto era un suplemento vitamínico. A algunos sujetos inyectados con epiframina se les informó de los efectos secundarios que iban a tener (sudoración, aceleración del pulso, palpitaciones cardíacas, etc.). Cuando estos individuos experimentaros estos síntomas tenían una información adecuada. A otros sujetos no se les informó de los efectos secundarios y cuando empezaron a sentir los síntomas su respuesta fue imitar lo que hacía el resto del grupo. En unos casos los cómplices se comportaron de forma

eufórica y en otras con rabia, los individuos no informados tendieron a imitar su comportamiento; mientras que los informados no lo hicieron. 4.2. Influencia social: vida y muerte Los factores que influyen sobre nuestras conductas pueden ser muy sutiles y puede tratarse de cuestiones de vida o muerte. El experimento de Craig Haney estaba destinado a ver como se aceptaba la pena de muerte. La selección de las personas para formar parte de un jurado para un juicio en EEUU fue realizada de forma que se les realizó una serie de preguntas y fueron conscientes que se seleccionaba a las que estaban a favor de la pena de muerte. Los miembros que quedaron en el jurado pensaban que se les había elegido por ser favorables a la pena de muerte y estuvieron más predispuestos a condenar a muerte al reo.

5. RESPUESTAS A LA INFLUENCIA SOCIAL Existen tres tipos de respuesta a la influencia social: sumisión, identificación e interiorización. -

-

-

Sumisión: es la conducta que se sigue por el deseo de obtener una recompensa o evitar un castigo. Esta conducta dura tanto como la promesa de recompensa o la amenaza. En estas situaciones las conductas de los animales y los seres humanos son muy similares. (Ejemplo: una rata que corre con hambre por un laberinto hasta encontrar la comida que se le ha puesto al final (actúa por la recompensa) o los ciudadanos que actúan de determinada manera que no es su forma de pensar por miedo a un dictador. En ambos casos si se retira la comida o se muere el dictador la conducta desaparece). Identificación: la conducta viene provocada por el deseo de parecerse a la persona que ejerce la influencia. Como en la sumisión, la conducta no se realiza porque pensemos que es correcta sino porque es satisfactoria para la persona con la que nos identificamos. La diferencia con la sumisión es que el individuo llega a creer en las opiniones y valores adoptados, aunque su fe en ellos no es muy fuerte. (Ejemplo del tío Charlie: tenemos a un tío al que siempre hemos apreciado desde pequeños y se convierte en un modelo para nosotros, de forma que copiamos sus opiniones y sus conductas sin cuestionárnoslas). Interiorización: es la respuesta más permanente y más profunda. El móvil para interiorizar una creencia es el deseo de estar en lo cierto. La aceptamos en principio porque quien nos la trasmite nos parece una persona fidedigna y con buen juicio, pero la integramos en nuestro sistema de valores al margen de la personas que nos la trasmitió, convirtiéndose en una creencia propia muy resistente al cambio.

La sumisión es la conducta menos duradera, cuando se eliminan la recompensa o el castigo que la provoca desaparece. La identificación continua, aunque el individuo que la provoque no esté presente, pero pueden cambiar cuando cambia nuestro aprecio por esa persona o la persona con la que nos

identificamos cambia sus opiniones. También cuando nos identificamos con otras personas nuevas que opinan de forma diferente, o buscamos el deseo de estar en lo cierto. La respuesta ante una misma acción puede deberse en personas diferentes, o momentos distintos, tanto a sumisión como a identificación o orientación. Ejemplo: una persona no sobrepasa el límite de velocidad porque tiene miedo a que le multen (sumisión) , otra porque su padre nunca lo hizo e imita su conducta (identificación), y una tercera porque piensa que es lo correcto (interiorización). Con la interiorización hay más flexibilidad en la conducta, se puede variar en determinadas circunstancias. Ejemplo: un domingo a las seis de la mañana el que no sobrepasa el límite de velocidad por interiorización puede que lo haga, pero el sumiso puede seguir teniendo miedo a que le multen y el que lo hace por identificación decidir mantener su comportamiento en cualquier circunstancia. Cada respuesta tiene un comportamiento principal: -

-

En la sumisión el componente principal es el poder (Ejemplo: los padres o profesores tiene el poder de premiar o castigar). En la identificación el componente esencial es el atractivo de la persona con la cual se identifica el individuo, que provoca una tendencia a imitar sus opiniones o su conducta. En la interiorización el componente fundamental es la credibilidad de quien suministra la información (profesores, padres, etc.). En estos casos la conducta conformista en más duradera.

La interiorización es la respuesta más duradera a la influencia social, porque el deseo de estar en lo cierto es una fuerza muy poderosa que no depende de la recompensa o el castigo como ocurre en la sumisión, o de la continua estima de una persona o grupo como en la identificación. Aunque el conformismo por sumisión e identificación es menos duradero que el conformismo por interiorización, en algunas condiciones hay circunstancias que hacen que permanezcan: -

-

La permanencia del conformismo es mayor cuando un individuo se ha comprometido a continuar relacionándose con la persona o el grupo que provocaron la sumisión. La sumisión continua si creemos que vamos a seguir en contacto con el grupo. Si el individuo al someterse descubre algo en sus acciones, o en la consecuencia de sus acciones, que aconseja continuar la conducta incluso después de haber cesado el motivo de la sumisión. Esto se denomina beneficio secundario. Ejemplo: se deja de fumar porque se somete a la gente a una descarga eléctrica cuando fuma, cuando cesa la descara hay personas que siguen sin fumar porque han descubierto las ventajas de no hacerlo.

6. LA OBEDIENCIA COMO FORMA DE SUMISIÓN Aunque en la sumisión las conductas son poco duraderas, pueden ser muy importantes como demuestra los experimentos de Stanley Milgram sobre la obediencia. El experimento de Milgram fue realizado con estudiantes de psicología y es muy importante a la hora de estudiar la obediencia. Se realiza entre sujetos que asumen distintos roles: alumno, profesor y un tercero como instructor. El alumno y el instructor están compinchados y el experimento toma como muestra a la persona que tiene el papel de profesor. El profesor tiene que ir realizando preguntas al alumno y cuando éste falla, realizar sobre él una descarga eléctrica que va creciendo a medida que van aumentando los fallos. Llega un momento en el que el alumno finge llorar de dolor y pide por favor que se pare el experimento, pero el profesor es instigado por el instructor para que continúe. El resultado es que un 65% de personas continúan sometiendo a descargas eléctricas al alumno por obediencia a las instigaciones del instructor, aunque saben que le están haciendo daño. La consecuencia es que un gran número de personas es capaz de infligir daño a otras con tal de obedecer a la autoridad. Esto ayuda a entender la forma de actuación de las personas en los regímenes autoritarios, capaces de exterminar a otros (nacismo, franquismo, etc.) si el poder lo ordena. No obstante, el elevado número de personas que obedecían en el experimento de Milgram se debe a varios factores, que si se modifican pueden hacer bajar considerablemente los resultados: el sujeto asume que la víctima ha aceptado participar voluntariamente, se enfrenta en solitario a las demandas del experimentador, y éste es un investigador de prestigio. Cuando la figura del investigador de prestigio es sustituida por otra menos relevante, el índice de gente que continúa sometiendo a descargas al estudiante cae hasta el 20%, lo que demuestra que la obediencia se realiza sobre todo ante alguien al que se le otorga una elevada autoridad. Otro factor que hace que reduzca considerablemente la obediencia es que el investigador esté fuer...


Similar Free PDFs