Tema 2 PDF

Title Tema 2
Course Literatura Española del Siglo XVII
Institution Universidad de Murcia
Pages 4
File Size 88.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 120

Summary

Download Tema 2 PDF


Description

TEMA 2. POESÍA BARROCA 1. INTRODUCCIÓN El Barroco es el siglo de la poesía, auque todos los géneros llegan a un nivel altísimo. Prácticamente todos los poetas giran en torno a los mismos temas, las mismas preocupaciones y las mismas ideas. A continuación vamos a ver los elementos más importantes en la poesía barroca. 2. El DESENGAÑO Se trata de una cuestión fundamental en el Barroco, como consecuencia del engaño de los sentidos. Lo que interesa es la acumulación de elementos de temática similar. El barroco se percibe cuando un tema trasciende y recibe un significado especial, simbólico y alegórico. Un ejemplo de esto es Francisco de la Torre que escribe un poema a una vela ardiendo. El tema de la vela se combina con el tema del tiempo. 3. RELOJ Los relojes son avisos continuos del paso del tiempo. No solo cuenta el tiempo sino que también lo que queda para la llegada de la muerte. Ejemplos: Gabriel Bocángel, hace un poema del reloj como objeto de reflexión moral. (reloj-muerte); Luis de Ulloa y Pereira (reloj-muerte+amor) es un amante que ha muerto de amor y se convierte en medida del tiempo y en aviso de que la vida es corta. La metáfora reloj=vida-muerte se percibe muy clara en un fragmento de una elegía de Antonio Enríquez Gómez. 4. TIEMPO Y MUERTE Hay un soneto de Lope de Vega dedicado a una calavera. La muerte como igualadora social es un tema medieval que reaparece en el Barroco. Esto recuerda El gran teatro del mundo: una entrada que es la cuna y una salida que es la sepultura, siendo todo el espacio teatral la vida humana. Francisco de Medrano escribe un poema: A fray Pedro Maldonado, por la constancia. Muestra un enlace entre Barroco y Edad Media bastante estrechos. Destaca el final donde se indica que, aunque vivamos mucho, moriremos demasiado pronto. Encontramos un mensaje optimista, además del Carpe Diem, que no es nada usual en este movimiento. Francisco López de Zárate: Desengaño en lo frágil de la hermosura. En su poema afirma que lo único cierto es lo que ha pasado, aunque disfrutemos, la vida presente solo se trata de un sueño. Otro poema es A un esqueleto: el esqueleto y nosotros somos la misma cosa, aunque ahora somos bellos nos convertiremos en esqueleto. Esta figura se transforma en una predicción, no se puede huir de la muerte, cada paso nos acerca más a ella.

5. FLORES Tema muy abundante. Se repite tanto en poesía como en pintura. Un ejemplo parcial del simbolismo floral que tenían las flores es una canción que aparece en una obra de teatro de Tirso de Molina. Aparecen cantando una canción discutiendo sobre el cual es la flor más hermosa y enumerando lo que representa cada flor. Las flores se relacionan con una serie de conceptos abstractos importantes. Otro elemento es el tema de las rosas, que es la flor más común. Rosa y espina, por lo que en el mismo objeto hermoso y perecedero encontramos daño. Los poemas dedicados a rosas tienen un porcentaje elevadísimo. La utilización del tópico es lo interesante en el Barroco. Los Barrocos llegan a la conclusión de que el tiempo se escapa sin poderlo detener. También está presente el tema de la mitología (A la rosa, Francisco de Rioja). Hay una relación de flores, tiempo y amor, en un poema de Antonio de Paredes. 6. RUINAS Son claro ejemplo de la destrucción del tiempo; si las ruinas son perecederas, puesto que son “lo que no va ser”; el mito de las ruinas sigue en el Barroco con mucha fuerza. 7. MITO La diferencia del Barroco al Renacimiento está en cómo se trata. El mito se sigue utilizando como tema de grandes poemas barrocos (puede servir de ejemplo la Fábula de Acis y Galatea de Carrillo y Sotomayor o la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora). La diferencia no está en el tema, sino en el tratamiento que recibe. En el poema de Juan de Jáuregui encontramos octavas, el tono del poema a Orfeo; rimas más violentas, con nasales finales; tema de la noche; eterno invierno. La fábula de Adonis y Venus la encontramos en romance, lo mismo se utiliza la octava de arte mayor que el romance. En el Barroco las formas métricas medievales e italianizantes se han fundido de forma natural. Este poema no es un romance absoluto. Aljaba y cristal referido al pecho desnudo de Venus. Muchos latinismos. 8. POESÍA RELIGIOSA Y POESÍA A LO DIVINO El Barroco es, en ocasiones, un movimiento de intensa religiosidad que da lugar a hermosos poemas de los grandes autores de la época (Lope de Vega, por ejemplo). Hay gran poesía religiosa. Lope es un gran pecador, pero su poesía tiene apariencias de arrepentimiento. Quevedo hace algún poema en este ámbito, aunque tiende a una poesía religiosa más pura. Por otra parte,

continúa la tendencia, iniciada en la segunda mitad del siglo XVI, a volver a lo divino poemas profanos más o menos populares. 9. BEATUS ILLE Uno de los mejores ejemplos de poesía del beatus ille es la epístola moral a Fabio (en la antología, p.383). Está en tercetos encadenados. Aparece el elemento del ruiseñor y vemos como el retiro se enlaza directamente con el desengaño. Se aprecia un calro menosprecio de corte y una alabanza de aldea dando un valor a la templanza, algo muy admirable en este barroco lleno de excesos. 10. POESÍA TRADICIONAL La poesía tradicional es un elemento muy recurrido en el Barroco, sobre todo en el teatro (comedias). Es un recurso muy interesante, ya que la gente la adopta y recita con mucha facilidad. 11. MÉTRICA La poesía se presenta en arte mayor y arte menor, conviven sin problemas, pues recordemos que el teatro se caracteriza por su polimetría. Es una poesía italianizante perfectamente aclimatada. La estrofa más abundante es el soneto. En el soneto el tema principal en el S. XVI es el amor, pero en el S. XVII cualquier tema puede aparecer en forma de soneto. También hay sonetos burlescos, porque hasta este momento esta estrofa era propuesta para una temática seria. Quevedo es el más destacado junto con Lope de Vega. Las silva es una forma métrica renacentista que consiste en una sucesión de versos heptasílabos y endecasílabos a gusto del poeta. Encontramos algunas silvas de Quevedo dedicadas a relojes o a la vigüela. Silva burlesca de Hermafrodito y Salmacis. Los tercetos están muy especializados en elegías y epístolas. La estancia es muy importante en el Renacimiento (combinación libre de heptasílabos y endecasílabos), pero en el Barroco se repiten al gusto del autor. Las estrofas aliradas combinan heptasílabos y endecasílabos, va entre los dos versos y seis versos. Se utiliza el romance en poesía a lo divino. La poesía burlesca puede aparecer tanto en romance como en soneto. El romance sirve para temas muy diversos y muy contrastados. La letrilla es una forma métrica que utiliza tanto Góngora como Quevedo. Hay tres letrillas con tema a lo divino. Hay muchas letrillas humorísticas.

Otras formas métricas burlescas como la octavilla o la décima de arte menor suelen utilizarse para poema satíricos, epitafios burlescos. Este tipo de literatura se relaciona con la poesía clásica. Ej: octavilla que se dedica a la nariz de Beatriz, que rima con nariz. El zéjel es una forma métrica de origen árabe con mucha importancia en la Edad Media. Tiene un estribillo, normalmente de dos versos (aa), 3 versos monorrimos (bbba), luego otra vez el estribillo, y otra estrofa que sería (ccca, ddda, eeea…) La letrilla tiene más versos en las mudanzas, y no son monorrimos. La letrilla es más fluida, puede tener más variantes. El zéjel es siempre igual. 12. ESTILO Es riquísimo. El recurso más importante de estilo del barroco es la metáfora. Hay diferentes juegos estilísticos, como: concisión, hipérboles, antítesis, paradoja, oxímoron....


Similar Free PDFs