TEMA 3. Especificidad parasitaria PDF

Title TEMA 3. Especificidad parasitaria
Course Parasitologia
Institution Universitat de Barcelona
Pages 2
File Size 108 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 131

Summary

Download TEMA 3. Especificidad parasitaria PDF


Description

TEMA 3. ESPECIFICIDAD PARASITARIA 1. DEFINICIÓN ESPECIFICIDAD RESPECTO AL HOSPEDADOR •

ESPECIFICIDAD: capacidad que presentan los parásitos para asociarse con mayor o menor preferencia a los hospedadores A.

PARÁSITOS ESTEROXENOS •

PARÁSITOS ESTEROXENOS: (estero  estrecho / xeno  parásito). Son aquellos que presentan una gran especificidad respecto al hospedador y únicamente pueden vivir en una Especie de hospedador. Es unaespecificidad a nivel de género. Ejemplo: Pediculus humanus capilis piojo

B.

PARÁSITOS OLIGOXENOS •

PARÁSITOS OLIGOXENOS: (oligo  poco). Presentan una especificidad muy poco determinada respecto al hospedador y parasitan a especies que están relacionadas entre si. Es a nivel de familia. Ejemplo: Equinococus --> parAsito a perros, lobos... (canines)

C.

PARASITOS EURIXENOS • PARÁSITOS EURIXENOS: (euri --> ancho). No presentan especificidad respecto al hospedador pudiendo parasitar a hospedadores diferentes. Es a nivel de orden. Ejemplo: las pulgas pican indistintamente a humano, perro...

2. ESPECIFICIDAD RESPECTO AL HÁBITAD A. B.

ECTOPARASITOS: parásitos que viven en la superficie externa del hospedador o en cavidades abiertas (boca, nariz...) ENDOPARASITOS: parásitos que viven en cavidades internas, tejidos o células. Presentan tropismos marcados hacia

C.

determinados órganos. PARASITISMO ERRÁTICO: situación del parásito en órganos del hospedador distintos a los del habitual. Ejemplo: Ascaris lumbricoides: intestino

3. HOSPEDADOR PRINCIPAL, HOSPEDADOR SECUNDARIO, HOSPEDADOR ACCIDENTAL El hecho que existan parásitos eurixenos, hace que existan estos tres tipos de hospedadores: •

HOSPEDADOR PRINCIPAL/NORMAL/HABITUAL: especie de hospedador que se asocia más frecuentemente a una especie de parásito. Aquella especie para la que el parásito esté mejor adaptada. Ejemplo: pulgas  son aplastadas para pasar mejor entre los pelos de los animales, por eso su adaptación morfológica.



HOSPEDADOR SECUNDARIO: son aquellos que pueden albergar al parásito pero están menos adaptados. Generalmente, estos hospedadores tienen un papel epidemiológico importante en la transmisión. Son capaces de transmitir una enfermedad en una zona donde no haya el hospedador habitual.



HOSPEDADOR ACCIDENTAL: en ciertos casos además del hospedador habitual, un nuevo hospedador puede entrar eventualmente en el ciclo epidemiológico de un parásito.

4. PARASITOSIMO EXTRAVIADO •

PARASITISMO EXTRAVIADO: es una asociación que se establece cuando un parásito alcanza un hospedador que no es el propio y en el que no puede completar su desarrollo. El parásito permanecen estado larvario. Ejemplo: Ancylostoma caninum: las larvas producen en el ser humano unas larvas migrans cutáneas. En cambio, en el perro, se transforma en un gusano intestinal.

5. PARASITOSIS •

PARASITOSIS: (-osis  trastorno clínico). Es un trastorno funcional acusado con sintomatología aparente, causado por un parásito. Es un sinónimo de enfermedad parasitaria. Para definirlos se utilizan los sufijos -osis/-iosis. No es lo mismo que una persona este parasitada (solo tiene el parásito, sin trastorno clínico) a que tenga parasitosis (enfermedad) Ejemplo: amebiosis.

6. ANTROPONOSIS •

ANTROPONOSIS: parasitosis debido a parásitos oioxenos (oio: más específico) que habitualmente se desarrollan en el hombre como único hospedador vertebrado Ejemplo: Plasmodium/ Pedic ulus humanus: ser humano.

7. ZOONOSIS •

ZOONOSIS: parasitosis debido a parásitos de especificidad menos estricta y entre cuyos hospedadores vertebrados se encuentra el hombre. Ejemplo: Leishmania infantum: (botón de oriente). E s autóctona, es una zoonosis ya que el perro... comparten l a enfermedad con el humano.

8. PORTADOR •

PORTADOR: hospedador normal que alberga el parásito sin sufrir un daño aparente, por tanto es asintomático activando como fuente de diseminación entre individuos de una misma especie. Es un ser humano. Ejemplo: Entamoeba hystolitica

9. RESERVORIO •

RESERVORIO: aquellos vertebrados que soportan las mismas formas evolutivas de especies parasitarias comunes alhombre y que sirven de fuente directa o indirecta de contaminación humana. Son animales.

Ejemplo: Tripanosoma gambiense/Tripanosoma rondiense  antílopes

2...


Similar Free PDFs