Tema 3 - Margot PDF

Title Tema 3 - Margot
Author Cristina Castro
Course Pragmática Y Análisis Textual
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 9
File Size 173.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 143

Summary

Margot ...


Description

TEMA 3. MÁXIMAS CONVERSACIONALES 3.1. La comunicación inferencial Lo primero que Grice (figura representativa que viene del ámbito de la filosofía del lenguaje, es decir, le preocupa la teoría del significado. Es el primero que da forma a las ideas base de la disciplina) propuso es que la comunicación era inferencial. Nos centraremos en esta serie de ejemplos: Hace mucho calor “La temperatura es elevada” Contexto 1. “Abre la ventana” Contexto 2. “Enciende el aire acondicionado” Lo que Grice quiere explicar es cómo pasar de una oración como “hace mucho calor” a una como “abre la ventana” porque en principio no hay ninguna relación entre una construcción y otra. Para entender de hace mucho calor a “la temperatura es elevada” bastaría con la codificación o descodificación, pero para entender los contextos que se dan no bastaría con descodificar y además, se necesita un proceso inferencial, que es un razonamiento a partir del conocimiento del mundo . Lo curioso es que este razonamiento lo hacen todos los hablantes. Entonces tendrá que haber un proceso sistemático y no puede ser sistemático porque si no cada uno interpretaría lo que quisiera. Estas teorías surgen a partir de dar cuenta de las construcciones de los tipos de habla indirectos. 3.2. Principio de cooperación Con un solo principio intenta explicar todos los procesos de la comunicación: principio de cooperación. Grice dice: “Haga que su contribución a la conversación sea la requerida por el propósito o la dirección del intercambio comunicativo”. “Su aportación a la conversación debe ser, en cada etapa de esta, tal y como lo exija la finalidad o dirección del intercambio verbal afectado por ambas partes”. Este principio es el básico para la conversación. Se quiere decir que si uno está participando en la comunicación quiere decir que llegue a buen puerto y nos entendamos, es decir, contribuiré para poder enterarme con el otro. Se espera o da por supuesto que mi interlocutor va a cumplir ese principio. A partir de ese principio intenta explicar los 1

significados no literales y engloba una serie de máximas. Estas máximas no son normas, sino principios generales para que se cumpla la comunicación total o parcialmente. También se puede incumplir esta comunicación de manera voluntaria o involuntaria. Así pues, divide el principio en cuatro máximas: A) Máxima de cantidad. Tiene que ver con la cantidad de información que se proporciona. Para que uno contribuya a la conversación, debe dar toda la información necesaria y al mismo tiempo, no dar más información de la necesaria. No dar más ni menos información. B) Máxima de cualidad. Tiene que ver con la verdad de lo que se dice, no diga nada falso, es decir, no mienta. Y además, no diga nada de lo que no esté seguro. Es decir, tiene dos aclaraciones: no diga nada que sea falso y no diga nada d cuya verdad no tenga pruebas. C) Máxima de relación. Diga cosas pertinentes, es decir, sea relevante. Que lo que se diga venga a cuento. D) Máxima de modalidad. Evite ambigüedades, sea claro. Hay cuatro aclaraciones o cuatro subdivisiones: evite la oscuridad de expresión, evite la ambigüedad, sea breve (evite la prolijidad innecesaria) y sea ordenado. Esta es la conducta que se espera de un interlocutor, es decir, cuando se habla con alguien deberá ajustarse a este principio. En realidad, es un principio que se aplica a todo en la vida. Implicaturas Las implicaturas tienen un significado extra más allá del significado convencional que tiene un hablante. Por ejemplo: ¿Vienes a la fiesta? Tengo trabajo (la implicatura es: no, no voy a la fiesta). Contantemente estamos haciendo implicaturas. La implicatura de “tengo trabajo” está adherida a la pregunta de ¿vienes a la fiesta? No obstante, hay que diferenciar implicatura de implicación lógica (Pepe ha dejado de fumar y esto implica que antes fumaba. Esto es una implicación semántica). De acuerdo a las máximas y al principio de cooperación, el oyente hace un cálculo, es decir, hace su cálculo con el contexto y con el principio de cooperación. Asimismo, hay distintos tipos de implicaturas: convencionales, conversacionales que a su vez pueden ser particularizadas o generalizadas.

2

3.3. Implicaturas conversacionales A partir de este principio de cooperación y de las máximas, explica las implicaturas conversacionales. Son los significados no literales que obtenemos. Por ejemplo: si preguntan ¿quieres un poco? y respondo no tengo hambre, la implicatura conversacional o significado no literal es “no quiero”. Si digo me duele la cabeza, depende del contexto tendré significados no literales porque la gramática no nos permite recuperarlos: “baja la radio”, “no hables tan alto”. Estas implicaturas son las propiamente calculables. 3.3.1. Se podrán producir cuatro incumplimientos de máximas: A) Violación encubierta de una máxima, cuentas algo como si fuera verdad, pero en realidad es mentira y el destinatario no puede saber que estoy incumpliendo la máxima. Por ejemplo: Estoy en casa, y en realidad, estoy en el despacho. B) Violación abierta de la máxima, el destinatario si sabe que se incumple la máxima porque sabe que no se ajusta a la realidad por ejemplo: esa casa es un palacio. C) Conflicto entre dos máximas, entre la de cualidad y cantidad. Por ejemplo: ¿quién es el autor? y contestamos un escritor peruano. La cantidad es insuficiente, puesto que para no mentir o no dar un dato falso incumple la máxima de cantidad, pero cumplir la de cualidad. D) Incumplimiento de todas las máximas: cuando alguien no quiere conversar, entonces se rompe la comunicación, pero no nos interesa porque no puede explicar ningún tipo de implicatura porque no puede explicar ningún tipo de comunicación. Es decir, se da una implicatura conversacional cuando se incumple alguna de las máximas. 3.3.2.Implicaturas y máximas Un primer contexto en que las implicaturas se dan es cuando se cumplen las máximas; por ejemplo:

A: Se me ha olvidado el lápiz

3

B: Tengo uno de sobra Con esta respuesta se cumple el principio de cooperación. Tengo que explicar cómo llego a “Te dejo un lápiz”, por tanto, lo que está haciendo es ofrecerme el lápiz. A veces, se cumple una implicatura cumpliendo todas las máximas. Un segundo contexto es cuando se incumple de forma abierta una de las máximas puede surgir una implicatura; por ejemplo: Cantidad: dé la información necesaria y no dé más de la necesaria. Empieza el proceso inferencial y se saca la implicatura en el momento en que no se hace así. Por ejemplo, una carta de recomendación de un profesor sobre un alumno. Cualidad; por ejemplo: Esa casa es un palacio y Tus ojos son esmeraldas. El destinatario sabe que eso es falso, entonces al darse cuenta de eso los palacios establece que son muy grandes y quiere decir algo como que esa casa es muy grande. Entonces, el destinatario, sabe que se incumple y razona sobre ello. En el caso de las esmeraldas, son muy bonitas así que quiere decir que son muy bonitos. Relación; por ejemplo: cuando un compañero habla con otro compañero de cierta persona que aparece en ese momento y cambia de conversación porque no quiere que se entere. Modo: que se exprese mal o no encuentre las palabras adecuadas, vinculada con que no se dé más información de la necesaria. No tiene por qué haber ningún significado implícito; por ejemplo: subió al escenario adornado de flores. El que haya usado alguien una oración ambigua, no tiene por qué dar lugar a significados implícitos. Un tercer contexto cuando hay un conflicto entre las máximas; por ejemplo: A: ¿A qué hora me vas a llamar? B: Por la tarde Se incumple la máxima de cantidad porque se quiere cumplir la de cualidad. En esos contextos según Grice surge una implicatura, un significado no literal; pero no es una implicatura conversacional clara como en los otros casos. 3.4. Tipos de implicaturas

4

Las implicaturas convencionales dependen del significado de ciertas palabras y las no convencionales dependen de distintos principios. Se extrae del principio de cooperación los conversacionales y las no conversacionales se extraen de principios que no dependen de conversación (éticos, políticos…). Las generalizadas no dependen del contexto y las particularizadas que sí dependen del contexto. Las implicaturas convencionales dependen del significado

literal o

convencional de las palabras, por ejemplo: Es catalán; sin embargo, es generoso. Es un caso de implicatura convencional porque el significado implícito es que “los catalanes no son generosos”, lo extraigo porque aparece el “sin embargo”. Es una implicatura porque el “sin embargo” otorga un significado extra que no está en las condiciones de verdad. Es catalán, por tanto, es tacaño; el hecho de que se deduzca que los catalanes sean tacaños no entra dentro de las condiciones de verdad. Por tanto, las implicaturas convencionales se parecen a las implicaturas lógicas, pero también se diferencian porque si cambio las palabras desaparece la implicatura. Otra diferencia es que las implicaturas convencionales no afecta a las condiciones de verdad de un enunciado. El hecho de que viniera más gente a la fiesta no afecta a las condiciones de verdad de un enunciado. Estas afectan a lo apropiado de una expresión en un contexto dado. Pues para oponer dos cosas, esas cosas tienen que ser oponibles. No tiene sentido decir: Pepe es listo, pero saca sobresaliente porque esto no se puede oponer. Las implicaturas convencionales tienen dos propiedades: no se puede cancelar y la sustitución o eliminación. Que no se pueda cancelar significa que el significado implícito se presenta de forma obligatoria. En el caso Es catalán, sin embargo, es generoso, #pero los catalanes son generosos intenta invalidar la implicatura pero no se puede añadir una continuación así, no podrá eliminarse el significado implícito. La implicatura depende de una palabra, por tanto, si se elimina, desaparecerá. Es catalán; es generoso/ es catalán; es generoso; y los catalanes son generosos el significado de que “los catalanes no sean generosos deja de estar”, depende de un marcador y ocurrirá lo mismo si se sustituye. En el caso de es catalán y es generoso no hay contradicción y sí son continuaciones posibles porque no invalidan su significado, no hay implicatura. No se debe confundir una implicatura convencional con una presuposición, que es lo que se da por supuesto o por sentado en una oración. El caso de el hijo de María está enfermo -> presupone que María tiene un hijo. Las implicaturas convencionales no afectan a las condiciones de verdad, pero las presuposiciones sí que afectan; por 5

ejemplo, si María no tiene un hijo, la presuposición no se cumple y la oración no puede ser verdad. Asimismo, otro tipo de implicaturas son las conversacionales, que dependen del principio de cooperación e interfiere el contexto. Estas implicaturas son calculables porque el oyente tiene que sopesar lo que se dice de un enunciado. A: ¿Te gusta New York? B: No me gustan las ciudades en las que hace frío. La implicatura que hay aquí es de tipo conversacional: “No me gusta New York”. Este tipo de implicaturas se puede cancelar, puesto que no lleva a una contradicción. Si digo No me gustan las ciudades en las que hace frío, pero me gusta New York, como no depende del significado de ninguna palabra, si se ponen sinónimos o se parafrasea, la implicación se sigue dando; por ejemplo: no me gustan las ciudades con bajas temperaturas -> “no me gusta New York”. La implicatura depende de la conversación en su conjunto, no del significado de las palabras: Es de Ciudad Real; por tanto, es inteligente -> “Los de Ciudad Real son inteligentes”/A: ¿Quieres frutos secos?, B: Tengo alergia a los frutos secos ->“No quiere”. I: Es de Ciudad Real; por tanto es inteligente, #pero los de Ciudad Real no son inteligentes -> significado que no se puede cancelar./ Tengo alergia a los frutos secos, pero quiero/dame -> sí se puede cancelar. II: Es de Ciudad Real y es inteligente -> la persona tiene esas dos propiedades./ Me sientan mal los frutos secos/ ese tipo de alimentos -> se mantiene la implicatura. Por otra parte, tenemos el entrañamiento: Juan está andando -> Juan se está moviendo. Aquí la verdad de una oración conlleva la verdad de otra, se establece una relación semántica. Dentro de las implicaturas conversacionales, tenemos dos tipos: generalizadas, que no dependen del contexto, sino del significado de las palabras y el principio de cooperación, y las particularizadas, que sí dependen del contexto. Contexto I. A: Es tarde. B: Ya se han marchado algunos invitados 6

 Implicatura conversacional particularizada: “es tarde”. Contexto II. A:¿Dónde está Juan? B: Ya se han marchado algunos invitados  Implicatura conversacional particularizada: “es posible que se haya ido” Obtendremos implicaturas distintas por el contexto (la pregunta). Contexto I. B:Ya se han marchado algunos invitados

 “Es tarde”  Implicatura conversacional generalizada: “no se han ido todos los invitados” Contexto II. B: Ya se han marchado los invitados  “Es posible que se haya ido”  Implicatura conversacional generalizada: “no se han ido todos los invitados” No basta solo con el significado de las palabras, sino que también es necesario el principio de cooperación. es lo que lleva a la impicatura conversacional generalizada, y el significado de hace que lo relacionemos con una escala y en esa escala se produce cierta relación entre los elementos: -Todos -Bastantes -Algunos -Ninguno

Si afirmo un valor de la escala, se implican todos lo valores que están por debajo de la escala. Esto no sucede en el sentido inverso, solo se da de arriba abajo, pero no al contrario. Se dará más información si afirmo con “todos” en vez que con “algunos”. De

7

aquí se sigue el principio de cooperación en la máxima de cantidad al responder a una escala. Ya se han marchado algunos invitados, de hecho se han marchado todos. Este tipo de implicaturas suelen darse con elementos que forman parte de una escala: Juan mide 1,80 -> Juan no mide 2 metros.

Implicación lógica o entrañamiento 2 1,90 1,80 1,70

Implicatura conversacional generalizada Si alcanza 1,80, necesariamente alcanza todo los que estén por debajo. Si esa es verdadera, deben ser verdaderas las medidas que estén por debajo. Por tanto, afirmado ese valor, los de arriba no se dan. -> Juan mide 1,80; de hecho mide 2 metros, se puede cancelar. Relación entre implicaturas y máximas. Para calcular las implicaturas, los interlocutores dan por supuesto el uso de máximas. Con las máximas puede darse cuatro cosas: 1. Obediencia de las máximas: obedecer las máximas da lugar a implicaturas y esto hace que tengamos que calcular menos las máximas. -Me he cortado un dedo Tengo tiritas. La implicatura es que tengo tiritas. 2. Violación aparente: esto da lugar a implicaturas de distinto tipo. -¿Vienes a la fiesta? Tengo trabajoEs una violación aparente de la máxima de relación, pero a su vez no lo es porque la información es relevante. 8

3. Choque entre dos o más máximas: a veces no se pueden respetar las máximas por ejemplo la de cualidad porque no se conoce la información, o la de cantidad porque se da más información de la necesaria. 4. Violación ostentosa de las máximas: se produce cuando te saltas las máximas a propósito y le haces muy evidente al interlocutor esa acción, por ejemplo a través de la ironía. Se puede hacer una violación de la máxima de cantidad.

9...


Similar Free PDFs