TEMA 3 Y 4-2 - tema 3 y 4 de historia contemporánea PDF

Title TEMA 3 Y 4-2 - tema 3 y 4 de historia contemporánea
Course Historia Contemporánea
Institution Universidad Pablo de Olavide
Pages 4
File Size 122.9 KB
File Type PDF
Total Views 132

Summary

tema 3 y 4 de historia contemporánea ...


Description

TEMA 3 Y 4: LIBERALISMO, CAMBIO SOCIAL Y ESTADO-NACIÓN Paralelamente a la revolución productiva (revolución industrial), en Occidente aparecerá una nueva forma de organización social y política: el liberalismo. Esta idea no es unívoca, es decir, no tiene una única forma de entenderse, lo que provocaría ciertos conflictos en el mundo contemporáneo. La base teórica e ideológica del liberalismo es un compendio de pensamientos de personajes como Hobbes, Locke, Montesquieu o Rousseau, junto con la influencia de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789) que abolió los privilegios e hizo a los ciudadanos libres e iguales en derechos y la consolidación de ideas de Adam Smith o David Ricardo. En la práctica, se abolieron las libertades particulares (gremios y corporaciones) y se combinaron los derechos de propiedad y libertad para el que tenga la capacidad de beneficio en el mercado nacional. El liberalismo aparece donde se unen la revolución agrícola, la revolución industrial y la revolución liberal como institución, y su lema es “laissez faire”, es decir, dejar hacer. Hubo numerosos cambios del absolutismo al liberalismo. ABSOLUTISMO Súbdito Soberanía divina Libertades particulares

LIBERALISMO Ciudadano con derechos Soberanía nacional o popular

(versión más radical y democrática) Concepto universal de Libertad

(gremios, corporaciones y privilegios)

(política y económica)

Nueva organización de la vida política

División de poderes

Supremacía de la ley: Textos constitucionales

Grupos en sistemas representativos

Se podría decir que existen tres tipos de liberalismo político: -

-

-

Liberalismo doctrinario (hasta mitad del siglo XIX): Mezcla entre tradicionalismo y liberalismo donde la soberanía es compartida entre el rey y la nación y existe una igualdad civil y desigualdad política. Participación censitaria. Liberalismo moderado (desde mediados del siglo XIX): La soberanía es nacional-popular, existe desigualdad política y liberalismo censitario (los ciudadanos activos pueden votar, pero los pasivos no). Liberalismo radical (desde el último tercio del siglo XIX): Existe la igualdad civil y la igualdad política de ciudadanos varones. A partir del siglo XX, con el abandono de la exclusión de género, se puede hablar de liberalismo democrático.

La idea de igualdad ciudadana, en función de los tipos de derechos se distinguen tres tipos de igualdad ciudadano: -

-

Igualdad jurídica o civil: La misma ley para todos los ciudadanos: “La ley es igual para todos”. Igualdad política (segunda mitad del siglo XIX): Todos los ciudadanos participan en la formación y renovación de los órganos de poder (solo se produce en los sistemas liberales democráticos). Igualdad socioeconómica (desde la segunda mitad del siglo XX): Debe de existir igualdad en la posesión de bienes económicos y en la calidad de vida (ideas contrarias al liberalismo).

En el siglo XIX se gana la libertad individual (libertad pasiva, es decir, no intervienen sobre la voluntad de tus personas), sin embargo se pierde la libertad de autogobierno diario en una comunidad de personas. Un aspecto importante en este tema es distinguir entre Estado y Nación. El término Estado, según Beramendi, hace referencia a un poder político soberano, institucionalmente diferenciado y competencial y territorialmente excluyente. Por otro lado, el término Nación es propio del mundo contemporáneo en el que los estados han tendido o pretendido hacerse equivalentes a naciones más o menos homogéneas. En este sentido en el paso del Estado absoluto al Estado Nación han intervenido dos procesos paralelos pero analíticamente separados: STATE BUILDING-NATION BUILDING. El concepto de nación evolucionó en el siglo XIX. En primer lugar existió un nacionalismo político-voluntarista (siglo XVIII – primer tercio del siglo XIX). El individuo estaba por encima de la nación ya que se situó bajo una misma ley y un mismo gobierno en la Asamble Nacional Constituyente que da paso a la Revolución Francesa. Sièyes critica a la nobleza y al clero por no pertenecer a esta Asamblea que forma la burguesía (el tercer estado). En esta idea de nación solo podían votar los que tenían negocios (sufragio censitario). De este tipo de nación se evolucionó a un nacionalismo esencialista (primer tercio del siglo XIX – consolidado a partir del último tercio del siglo XIX – actualidad). Para Herder, existía un espíritu de los pueblos (naciones) que tienen un alma y una historia que hay que proteger. Era una idea totalmente anti-imperialista pero cambia con el pensamiento de Fitche, para el que la nación está por encima del individuo y existen naciones superiores a otras. El paso de un nacionalismo a otro pudo darse por dos motivos:

-

-

Sufragio universal masculino. Esto provocaba una amenaza política de los movimientos sociales y aparecía la necesidad de crear una identidad nacional que se construyera a partir de un sistema educativo (enseñanza), unos medios de comunicación (propaganda de nación), un servicio militar obligatiorio, la construcción de un Estado y la invención de la tradición. Imperialismo colonial y justificación ideológica. Darwinismo social (Darwin) y racismo (Gobineau). Esto tuvo una influencia posterior en el fascismo.

En el siglo XIX tuvo gran éxito la combinación de los dos procesos (State Building y Nation Building). En Europa Occidental aparecieron entidades políticas, normalmente estados, que lideraron la construcción de una nación (hubo excepciones como España o Reino Unido). En Europa Central y Oriental (Imperios Astro-Húngaro, Otomano o Ruso), a partir de grupos étnicos, naciones, entidades políticas, etc., se construirán los estados. La nación está formada por rasgos objetivos (etnicidad, lengua, religión, ética o psicología común) y por rasgos subjetivos (la voluntad de formar parte de una nación). Una nación se define como grupos humanos que creen compartir características culturales comunes (lengua, raza, historia o religión) y que basándose en ellas, consideran legítimo poseer un poder política propio, sea un estado independiente o un gobierno relativamente autónomo dentro de una estructura social política más amplia (Álvarez Junco). Las olas liberales. La idea fundamental de estas olas liberales es que no son ni unidireccionales, ni lineales, sino que tienen avances y retrocesos (por eso se consideran olas) entre el liberalismo y el absolutismo. Tienen diferentes reivindicaciones (libertad individual, gobierno representativo, derechos nacionales, etc.). Vía progresista: Revolución inglesa (1940-1688)  Mayor receptividad de la aristocracia. Vía revolucionaria: -

Revolución americana (1775-1783)  Independencia. Herencia inglesa: asambleas. Revolución francesa (1789)  Transformación de la sociedad. Esto produjo la expansión napoleónica (1799-1815) que eliminó la soberanía nacional y creó la Constitución, un código civil, asambleas representativas, etc.

-

Revoluciones de 1820 (España, Portugal e Italia)  Represión: 100 mil hijos de San Luis. Revoluciones de 1830 (Francia, Países Bajos)  Independencia de Bélgica. Reforma parlamentaria de Inglaterra. Independencia de Grecia. Revoluciones de 1848: + París  Sufragio universal masculino hasta 1851. + Berlín + Milán, Turín y Roma  Represión imperio austriaco. + Viena y Praga  Abolición de la cervidumbre.

Se produjeron movimientos sociales como el Cartismo (movimiento obrero que realizan reivindicaciones políticas como el sufragio universal masculino, aunque no tuvieron éxito). También s produjo una ola anti-liberal o absolutista conocida como Restauración y que buscaba el regreso al absolutismo con la legitimidad de los derechos históricos....


Similar Free PDFs