TEMA 4 - Apuntes 4 PDF

Title TEMA 4 - Apuntes 4
Author Maria Jesus Monge Dominguez
Course Historia del Pensamiento Político y Social
Institution Universidad de Sevilla
Pages 16
File Size 157.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 128

Summary

Fundamentos de las Políticas Sociales.
(Pacto Keynesiano, T.H. Marshall...)...


Description

TEMA 4. FUNDAMENTOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. 1.

2.

3.

El Fundamento Económico. 1.1.

Las propuestas económicas Keynesianas.

1.2.

La organización fordista del trabajo.

El Fundamento Social: el nacimiento de la protección social contemporánea. 2.1.

El Minority Report de los Webb.

2.2.

El Informe Beveridge y los Servicios Sociales Universales.

Fundamento Jurídico. 3.1.

4.

T.H. Marshall.

El Fundamento Político. 4.1.

Los roles de los diferentes actores.

4.2.

El Pacto Keynesiano y sus dimensiones.

4.3.

Ruptura del pacto keynesiano. La situación actual.

INTRODUCCIÓN DE TÉRMINOS. Conceptos: ● Mercado: conjunto de mecanismos donde compradores y vendedores de un bien o servicio acuerdan el precio y cantidad del mismo. ● Demanda: cantidades de Bienes y Servicios que compradores están dispuestos a adquirir por cada precio. ● Oferta: cantidades de bienes y servicios que por cada precio los vendedores están dispuestas a poner a la venta. ● Precio de equilibrio: coincide demanda y oferta. El mercado se vacía y no se producen excesos ni de oferta ni demanda. Si precio es muy alto, puede dar lugar a exceso de oferta, para vender, bajar precio hasta alcanzar el equilibrio. si precio es muy bajo, puede dar lugar a exceso de demanda, empujará los precios al alza. FÓRMULA KEYNESIANA. Economía estabilizada cuando O/D equilibrio. DG= C+I+G+EX -

DG=Demanda global. (elemento fundamental que mueve la economía) C=Consumo de hogares. I= Inversión de empresas. G=Gasto del Estado, gasto público. EX= exportaciones.

Cuando el resto de factores no funciona, el único factor que puede acudir es el del Estado, por lo que se endeuda, creando un déficit. Idea fundamental: intervención del estado en la economía

1.

El Fundamento Económico. 1.1.

Las propuestas económicas Keynesianas.

John Maynard Keynes. Sus ideas dieron lugar a una ruptura con la teoría clásica económica, dando lugar a un capitalismo “más regulado”, una vía intermedia entre las ideas liberales y las socialistas.

Keynes critica el sistema capitalista del “laissez-faire”, planteando que no funciona de forma adecuada.

Plantea la necesidad de la intervención pública para mantener el sistema capitalista. Así el Estado para favorecer la producción debía mantener la inversión, redistribuir la renta hacia grupos de alto consumo y reorganizar las condiciones de trabajo y retribución.

La finalidad de su teoría es intentar preservar y consolidar el régimen capitalista. Su planteamiento es liberal al considerar que el objetivo final era asegurar un buen funcionamiento del mercado.

Los problemas de la economía capitalista. Según Keynes la economía capitalista genera básicamente dos problemas: desocupación y concentración de la riqueza en pocas manos, y enuncia los siguientes postulados: ●

No existen instrumentos de ajustes automáticos.



La falta de inversión del ahorro prolonga la crisis económica.



En las negociaciones colectivas sólo se discuten los salarios nominales.



Para disminuir el desempleo y estimular la producción, el Estado tiene que intervenir en la economía.



Desarrolla la teoría del subempleo.

La crisis de 1929. Entre 1929 y 1939 tiene lugar una gran crisis económica. La crisis estalla en 1929 en Wall Street, por motivos especulativos. A grandes rasgos las principales repercusiones de la crisis de 1929 fueron: ●

Económicas. La quiebra de bancos, el descenso del consumo y la inversión. Se produjo una crisis del modelo económico liberal partidario de la no intervención del Estado en la economía.



Sociales. El aumento desempleo, la mortalidad, la emigración y aparecen grandes guetos. Hubo una drástica reducción de las clases medias.



Políticas. Se da una polarización extrema con la aparición de ideologías nacionalistas y totalitarias.

Las soluciones a las crisis de los economistas clásicos. La economía se fundamentaba en la “mano invisible” como único elemento para corregir los desajustes entre oferta y demanda. Adam Smith señala cuando está justificada la intervención del Estado en la economía.

Ley de Say o ley de los mercados que plantea que "la oferta genera su propia demanda " , que viene a señalar la capacidad del mercado para emplear a todo aquel dispuesto a trabajar al salario existente. El modelo de Say plantea cuatro supuestos importantes: ●

Existe la competencia perfecta.



Los salarios y los precios son flexibles.



La motivación de las personas es el interés individual.



Compradores y vendedores reaccionan a los cambios en los precios relativos.

Los economistas clásicos llegaron a la conclusión que el papel del gobierno en la economía debía ser mínimo. Los economistas clásicos aceptaban también otros dos principios. ●

Existencia de una desproporción entre el crecimiento de la población y los recursos disponibles. (R. Malthus)



La ley de los rendimientos decrecientes

Las soluciones de Keynes. El capitalismo crea desequilibrios, sobre todo durante las crisis, cuando se produce un exceso de producción y hay una drástica reducción del consumo. Se hace necesaria la intervención del Estado en la economía con la finalidad de volver a alcanzar un equilibrio en el mercado.

La intervención del Estado incentivaría directamente el consumo y la inversión mediante el gasto público y de forma indirecta a través de unas adecuadas políticas fiscales y monetarias. Así pues en este autor encontramos la teoría para justificar la intervención del Estado.

El elemento central es la consideración de la falta de vigencia de la Ley de Say cuyo planteamiento fundamental es que la demanda incentiva la oferta y por tanto es necesario estimularla. De los cuatro componentes de la Demanda Agregada (Consumo, Inversión, Gasto Público y Sector Exterior). El consumo, carencia de renta, la inversión, por falta de expectativas claras. Por otro lado, el gasto público, responsabilidad del gobierno, como única variable operativa. Las exportaciones, variable no controlada.

Básicamente las propuestas de Keynes son las siguientes: ●

Fuerte inversión del Estado.



Intervenir económica.



Aumentar la masa monetaria para conseguir una inflación moderada.



Aumentar los sueldos para favorecer el consumo.

Aplicación teorías de Keynes. Su aplicación práctica se planteará en EEUU con el New Deal de Roosevelt . El principio keynesiano de que el Estado “debe asumir una responsabilidad cada vez mayor en la organización directa de las inversiones” j ugó un papel clave en la estabilización de los Estados del Bienestar. Se convirtió en un axioma aceptado por todos los políticos, siendo un eje orientador de sus políticas de bienestar social.

En definitiva, a partir de la Teoría General se dispone de una base de apoyo teórico-económico del Estado de Bienestar, aunque no son equivalentes Estado Keynesiano y Estado de Bienestar éste último tiene como fundamento intelectual y práctico la doctrina derivada de la Teoría General keynesiana. La quiebra del consenso Keynesiano. Sirvió de fundamento para consolidar los Estados de Bienestar. El declive viene motivado por problemas de "visión", algunas de las críticas de carácter económico son: ●

La inflación.



El fracaso para incorporar el concepto de estanflación.



Tratamiento del dinero.



Ausencia de microfundamentación.

Los “sucesores” de la hegemonía keynesiana. Desarrollamos cuatro escuelas, aunque hay muchas más aspirantes al “trono” de teoría económica hegemónica. ●

Monetarismo. Optimismo acerca del papel del Estado para promover el bienestar general de la sociedad. Se identifica con la Escuela de Chicago.



Expectativas racionales o nueva economía clásica. Percepción del futuro por parte de los agentes económicos. Se establece una proposición de política ineficaz. El modelo propugna un mercado auto dirigido.



Neokeynesianismo. Intentan integrar las visiones neoclásicas con las keynesianas. Las políticas gubernamentales deberían encaminarse precisamente a garantizar el pleno empleo. No reduce al gobierno a la impotencia.



Escuela postkeynesiana. Los principales postulados de esta escuela son: ○

No existe una tendencia natural del capitalismo.



Una inversión constante se configura como elemento imprescindible.



La toma de decisiones en relación a las inversiones se deben implementar como un mecanismo para anticiparse a posibles situaciones futuras.



Se da suma importancia a una política fiscal.

El grado de confianza en una perspectiva económica determinada, para los no economistas, gira en torno a tres elementos principales: 1. Explicación convincente de los fenómenos económicos, que de un sentido a las experiencias individuales y sociales. 2. Orientación para dar respuesta a problemas económicos concretos. No resulta admisible la irrelevancia de la política para influir en el resultado de la dinámica económica. 3. La defensa del "laissez-faire" es una decisión política. La tendencia a oponerse a todo tipo de intervención. Cabría hablar de irresponsabilidad moral por esta retirada del escenario real.

Se puede plantear que desde el declive del keynesianismo, la teoría económica se encuentra en un periodo de corte regresivo. No ha aparecido ningún sucesor viable al modelo keynesiano.

1.2.

La organización fordista del trabajo.

El término fordismo es un modo de producción en cadena creado por Henry Ford, caracterizado por una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla. Es rentable cuando el producto se puede vender a un precio bajo. En este modelo aparece un obrero especializado. Los obreros estaban sindicalizados.

El fordismo fue el modelo de producción de la sociedades capitalistas. Se apoya en los altos salarios que permiten vivir la vida de consumo de masas y que al mismo tiempo generen demanda de los productos.

El Estado de Bienestar aparece como la política ideal del modelo fordista de acumulación, se caracteriza por: ●

Marco político estable, consenso de representantes de trabajadores y empresarios.



Políticas sociales para canalizar una importante masa de recursos económicos que funcionan como salarios indirectos y aumentan en forma real el nivel de vida de los sectores asalariados.

El modelo fordista se estructuraba en tres aspectos diferentes: ●

Modelo de organización del trabajo que especializaba aún más la división del trabajo.



Régimen de acumulación basado una producción en masa con fuertes incrementos de productividad y considerables incrementos de la intensidad de capital utilizado por el trabajador. Manteniendo estable la tasa de beneficio.



Modo de regulación para superar las contradicciones derivadas de los intereses de los empresarios a corto y a medio término.

Dimensión internacional. Permiten una desconexión geográfica entre estos tipos de actividad. Mencionaremos aquí como aspectos significativos: ●

La generalización de la subcontratación. La estrategia es concentrar por un lado la gestión, diseño, investigación, ingeniería, planificación y comercialización en países desarrollados, y por el otro las funciones de ejecución, producción y montaje, en países subdesarrollados.



Polarización de la cualificación entre el centro y la periferia.



Deslocalizaciones productivas para ganar en competitividad.

La dimensión nacional. ●

El modelo fordista legitimiza y consolida el Estado-Nación.



La hegemonía de los EEUU tras la Segunda Guerra Mundial explica la progresiva imposición mundial del modelo americano de la vida social “American way of life” . La sociedad fordista funciona tomando como base la aceptación universal de la cultura norteamericana.

El fordismo modeló la cultura del sindicalismo y de la izquierda de los países industrializados, generalizando una noción de "progreso " : ●

Una noción "general de progreso" y desarrollo, basada en el crecimiento económico y al avance tecnológico.



Una noción de "progreso social", identificada cuasi exclusivamente al crecimiento del poder adquisitivo de los trabajadores/as y a la expansión de la sociedad de consumo.



Una noción de "progreso del Estado" identificándolo con el bien general.

La crisis del modelo fordista. A mediados de los años 70, asistimos al hundimiento cuasi generalizado del modelo fordista derivado de varias cuestiones: ●

La revuelta de los trabajadores centrada en la aspiración de un trabajo digno basado en la cualificación y realización de la persona.



La crisis como régimen de acumulación con una caída de la rentabilidad, debido a múltiples causas: ○

El proceso de internacionalización.



Las nuevas tecnologías que permiten una producción de series cortas sofisticadas



La disminución de la tasa de beneficio medio en los sectores mayoritarios de la actividad industrial provocada por diversas causas: ■

Las luchas socio-políticas en países industrializados y en el Tercer Mundo dando lugar a fuertes alzas salariales.



Importantes subidas en el precio de las materias primas y la energía.



Incrementos en costos financieros provocados.

En la década de los 70 se empieza a manifestar un cierto agotamiento, se empieza a producir un giro hacia el modelo japonés o “toyotismo”.

Con el Post-fordismo se inicia la desorganización planificada de la producción para reducir los costos y aumentar las ganancias por medio de: ●

Trabajo auto programable y desregulación de los derechos de los trabajadores



Alta cualificación.



Flexibilidad laboral (ocupación autónoma, trabajo tiempo parcial, trabajo temporal...)



Individualización de las relaciones laborales.



Desempleo estructural.



Una creciente falta de protección.

El desarrollo sostenible como política global. 2.

El Fundamento Social. 2.1.

El nacimiento de la protección social contemporánea.

Podemos situar su origen a finales del siglo XIX, cuando se rompe con el liberalismo al considerar que la pobreza no sólo era una responsabilidad de carácter individual, también concernía a la sociedad y por ende al Estado.

Los seguros sociales se basaron en los seguros privados a los que superponía la obligatoriedad del aseguramiento; el seguro es social por su carácter obligatorio, cubre una contingencia individual que afecta también a la colectividad y porque ésta contribuye a su financiación vía Estado.

Un segundo momento importante fue el informe “Minority Report del matrimonio Webb en 1909. Un tercer hito importante en Occidente es la creación de la ley de la Seguridad Social en 1936 en EEUU por Roosevelt. Un cuarto elemento trascendental se produce después de la Segunda Guerra Mundial, con la aparición del Informe Beveridge, cuando los seguros sociales se convierten en un derecho del individuo que reclama del Estado una acción para que sea efectivo.

2.2.

El Minority Report de los Webb.

El matrimonio Beatrice y Sidney Webb, junto con otros fabianos, sentaron las bases del socialismo democrático y moderado basado en un reformismo gradual y pacífico, fundamentalmente a través de la educación.

En noviembre de 1905, se crea una Comisión Real para estudiar la reforma de los mecanismos de alivio de los pobres en Gran Bretaña. Beatrice se mostró muy crítica con las conclusiones y se desmarcó de ellas, elaborando con Sidney un detallado informe alternativo “el Minority Report ” con el propósito de asegurar unos mínimos vitales en alimentación, educación, salario, sanidad y pensiones. Supuso una primera aproximación a lo que luego sería el Estado de Bienestar moderno, anticipando el actual diseño del sistema de seguridad social.

En este informe se instaba a derogar la Ley de Pobres de 1834, al considerarla un simple “parche” que no activaba medios efectivos de prevención. Planteaban establecer el llamado “estándar mínimo de vida” , esto es, un mínimo nacional en salud, vivienda, ingreso, ocio y educación, que luego sería calificado por Beveridge como la principal contribución de los Webb al pensamiento social. De hecho, era una especie de “libro blanco ” sobre un sistema de seguridad social de la cuna a la tumba. En suma: la responsabilidad de la sociedad en su conjunto en la labor de prevenir del desamparo en toda circunstancia delicada: infancia, ancianidad, enfermedad, analfabetismo o desempleo. 2.3.

El Informe Beveridge y los Servicios Sociales Universales.

William Henry Beveridge. Su principal aportación fue la realización del Informe Beveridge “Report on Social Insurance and Allied Services ” , sentando las bases del futuro Estado de Bienestar “Welfare State ” . Un sistema de cobertura social “de la cuna a la tumba”. El informe establece el pago de unas tasas sociales semanales por parte de los ciudadanos en edad laboral. Este sistema de seguros podría dar lugar a asegurar un nivel de vida mínimo para toda la ciudadanía.

Posteriormente escribió un segundo informe en 1944, denominado “Full Employment in a Free society” , planteando la necesidad del pleno empleo para garantizar un sistema de protección social que dé respuesta a las necesidades y problemas sociales. Esto plantea la necesidad de una nueva organización de la producción con un control del Estado.

Después de la segunda guerra mundial los planteamientos de Beveridge se pondrán en marcha con la victoria del partido laborista, cuando el gobierno pone en marcha el Estado del Bienestar, siguiendo las ideas expresadas en el primer informe Beveridge de 1942. El informe Beveridge “Report on Social Insurance and Allied Services”. Se inicia poniendo de relieve la falta de coordinación entre los diferentes servicios de la seguridad social británica y la necesidad de establecer tres principios directivos para la misma: 1. Aprovechar las experiencias del pasado. 2. Los seguros sociales son sólo una parte de una política de progreso social. 3. La seguridad social debe basarse en la cooperación.

El objetivo prioritario de las recomendaciones del informe era utilizar la seguridad social como uno de los medios para abolir la pobreza extrema.

El sistema propuesto propugnaba la obtención de prestaciones a cambio de contribuciones únicas y uniformes. Este sistema fue el origen de los tres niveles de previsión: ●

La seguridad social como medio fundamental para combatir la necesidad.



El seguro voluntario.



Asistencia nacional proporcionada por el Estado.

El Informe incorpora seis principios fundamentales: 1. Cobertura global. 2. Contribuciones u...


Similar Free PDFs