TEMA 4 CLINICA DE LA SALUD PDF

Title TEMA 4 CLINICA DE LA SALUD
Course Psicologia Clínica de la Salut
Institution Universitat Jaume I
Pages 20
File Size 367.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 135

Summary

TEMA 4....


Description

TEMA 4. LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

1. PILARES DE LA SALUD Los tres principales pilares relacionados con la salud y los más estudiados son la alimentación, el consumo de sustancias (alcohol y tabaco) y el ejercicio físico. Las actividades sociales y el acceso a recursos son favorecedores de la salud.     

Actividades sociales Alimentación No consumo sustancias tóxicas Acceso a recursos Ejercicio físico

2. EL ALCOHOL

A) El alcohol El alcohol es una droga depresora del Sistema Nervioso Central la cual:  

Inhibe progresivamente las funciones cerebrales. Afecta a la capacidad de autocontrol, produciendo inicialmente euforia y desinhibición.

Su principal componente es el etanol, que además tiene impacto directo en el funcionamiento del corazón. Respuesta del organismo ante el consumo de alcohol:   

Incremento de ácido láctico, vinculado a la ansiedad Incremento ácido úrico, vinculado con la gota Incremento grasas en el hígado, que deja de ejercer correctamente sus funciones metabólicas.

B) Patrón de consumo Menor proporción de consumidores de alcohol, frente aumento de episodios de consumo intensivos (borracheras). Es decir, se ha pasado de consumir diariamente poca cantidad a cogerse grandes borracheras en fiestas o los fines de semana, lo que provoca que el organismo se colapse con mucha más facilidad.

El consumo de alcohol juvenil:

  

Se realiza en la calle. Desplazamiento del vino a la cerveza y las bebidas combinadas. Marcado carácter social

Hay dos tipos de consumidores: aquellos que consumen para divertirse, es decir, para conseguir estímulos positivos y aquellos que consumen para evitar algo negativo. Si consumes cada vez más y mi organismo se acostumbra a esa sustancia se va a a producir la abstinencia, de forma que, si dejo de consumir durante un tiempo, mi cuerpo reaccionará negativamente, produciendo falta de concentración, ansiedad, problemas para dormir… y esto facilita que la persona vuelva a consumir, para evitar estos síntomas.

C) Variables mediadoras Edad:  

Jóvenes: mayores problemas a nivel de planificación, memoria y aprendizaje. Mayores: mayores efectos sedantes y de descoordinación motora.

Masa corporal: 

Relación directa: más grave en las personas con menor masa corporal.

Cantidad: 

A mayor ingesta en menos tiempo mayor posibilidad intoxicación. Sobre todo si se mezclan varias bebidas.

Combinación:   

Las bebidas carbónicas aceleran la intoxicación. Con comida enlentece la intoxicación pero no evita ni reduce los daños al organismo. Otras sustancias (tranquilizantes, relajantes…) potencia los efectos sedantes de ambas.

El hecho de yo no note un impacto a corto plazo no significa que mi organismo no se esté dañando. El impacto del alcohol puede estar generando un montón de cambios en mi organismo sin que yo sea consciente de ello, sobre todo si eres joven, porque tienen más resistencia y se recuperan más rápido (Mirar esquema en el power) En el experimento, a algunas personas se les dijo que iban a consumir alcohol y a oras personas se les dijo que iban a consumir tónica. En ambos grupos hubo gente que

consumió y gente que no, pero todos aquellos que creyeron haber tomado alcohol se sintieron más desinhibidos y los que creyeron que solo habían consumido tónica lo estaban menos. Es decir, se puede sugestionar a las personas y la percepción de éstas sobre los cambios de su organismo dependían de lo que esperaban recibir. Esto es un efecto placebo, al igual que ocurre con los medicamentos.

D) Consecuencias a corto plazo       

Dificultad para hablar, asociar ideas. Descoordinación motora. Capacidad visual alterada. Desinhibición. Favorece conductas de riesgo a varios niveles (conducción, sexo…) Intoxicación etílica. Puede bloquear a nuestro organismo, llegando a sufrir intoxicaciones etílicas y pérdida de conciencia.

Si la persona no ha perdido la conciencia hay que ponerla en posición lateral y si ha perdido la conciencia, hay que colocarla con los brazos estirados y el mentón hacia arriba.

E) Consecuencias a largo plazo      

Daño hepático: cirrosis. Incremento enfermedades cardiovasculares. El flujo sanguíneo es menor y no llega suficiente sangre a los órganos. Incrementa la probabilidad de padecer cáncer: hígado, esófago y laringe. Deterioro cognitivo: Síndrome de Korsakoff. Se produce porque no se absorbe la vitamina B. Embarazadas: Síndrome de alcohol fetal. También asociada a la vitamina B. Exacerbación problemas psicosociales.

F) Efectos positivos del alcohol A partir de los años 70 se fomentan estudios que ven “la otra cara del alcohol”, destacando sus propiedades positivas. 1. Salud cardiovascular (Room y Day, 1974; Gaziano y cols. 2000):  

Aumento HDL o “colesterol bueno”. Aumento ácidos grasos omega 3, asociado al proceso de coagulación.

2. Riesgo de úlcera (Marshall, 1995):



Incremento de antioxidantes gástricos (Helicobacter pylori). Hay una serie de úlceras generadas por unas bacterias, las cuales se pueden contrarrestar con ciertos antioxidantes.

3. Mayor densidad mineral en los huesos.

G) Consumo “0” Consumir 4 cervezas, ¿uso o abuso? Depende de quién sea yo, de mi edad, de mi condición, de si estoy embarazada, del trabajo que tenga, etc. Uno de los motivos más habituales de accidentes laborales es el consumo de alcohol. Así pues, dependiendo de ciertos factores 4 cervezas es uso o es abuso. Factores importantes:     

Menores de 18 años. Embarazo o periodo de lactancia. Ingesta de medicamentos. Conducción de vehículos o manejo de maquinaria. Mientras se trabaja o estudia.

H) ¿Por qué se consume alcohol? Modelo moral: durante mucho tiempo se pensaba que estaba asociado a los vicios, a la probabilidad que yo tenía de efectuar una conducta determinada, etc. Dependía del estilo de vida y era una dependencia lógica de éste. Modelo médico: aparece la definición un factor más genético, cierta tolerancia al consumo de alcohol producía más o menos predisposición al consumo. Modelo de enfermedad: sobre todo basada en la dependencia que la persona puede establecer. Estudiaba principalmente la tolerancia y la abstinencia para explicar la relación de la persona con el alcohol. De esta forma, se centra en aquellas personas con una patología relacionada con la adicción.

Modelo biopsicosocial: Uso y abuso de alcohol y alcoholismo:

1. Factores biológicos  

Predisposición / Vulnerabilidad Metabolismo

2. Factores sociales  

Macro: actitudes sociales, disponibilidad, medios de comunicación Micro: presión social

3. Personalidad: autoestima, conducta antisocial, impulsividad  

Estados emocionales negativos Bajo nivel de competencia

A nivel psicológico también van a haber muchas variables que favorezcan el consumo de alcohol, como las emociones y forma en la que me siento cuando consumo, si me siento aceptado, si me siento competente, si aumenta mi autoestima…

I) Síndrome de dependencia del alcohol Aparece en el DSM-V. Las personas que sufren este síndrome son conscientes de lo que les ocurre, se dan cuenta de que les está generando problemas en su entorno, de que consumen más de lo que deberían, etc. Estas personas comienzan a comprender que su nivel de consumo se está alejando de lo “socialmente aceptado” y por ello lo esconden. Las situaciones de dependencia son más complicadas de tratar que las situaciones de simple abuso.       

Limitación del repertorio de bebidas. Prominencia de la conducta de búsqueda de alcohol. Incremento de la tolerancia. Síntomas de abstinencia. Evitación de la abstinencia con el consumo de alcohol. Conciencia subjetiva de la compulsión de beber. Restitución después de la abstinencia.

J) Intervención psicológica 1. Tratamiento psicológico

*Objetivos terapéuticos: ¿Bebida controlada o abstinencia? Hay que diferenciar aquellas personas que tienen dependencia de aquellas personas que abusan del alcohol. Los resultados obtenidos con la bebida controlada son más complicados de lograr que con la abstinencia total, y se aplica principalmente sobre gente joven, puesto que tienen mayor locus de control interno. En la mayoría de casos se propone una abstinencia para eliminar el consumo. Actividades que se proponen son el intentar que esté con gente, que vaya a la compra acompañada, que busque actividades alternativas cada vez que quiera consumir… Si la persona tiene cierto grado de dependencia puede sufrir una sintomatología de abstinencia y su organismo puede resentirse. Por ello, en algunos casos es necesario un ingreso y que la persona esté constantemente controlada durante ese periodo de tiempo en el que el organismo esté alterado por la abstinencia. Aspectos a tener en cuenta son:      

Edad Condición física Historia de adicción(es), Problemas emocionales Repercusiones psicosociales Apoyo social Locus de control

El “antabus” es un medicamento utilizado en personas que consumen mucho alcohol. Lo que hace el medicamento es producir un enorme malestar si, tras tomarlo, se consume alcohol (vómitos, dolores muy intensos…) y así la persona crea una aversión al alcohol. Componente

Objetivo

Supresión conducta

Disminuir propiedades reforzantes.

Conductas alternativas

Generar conductas incompatibles Ampliar el repertorio de conductas satisfactorias

Tratamiento de problemas específicos

Aumentar las estrategias de afrontamiento saludables. Reducir situaciones de tensión.

Reorganizar contingencias ambientales

Favorecer el refuerzo positivo ambiental.

Técnicas Aversión química Sensibilización encubierta Economía de fichas Autoinstrucciones Programación actividades tiempo libre (evitar aburrimiento) Habilidades sociales (asertividad) Reestructuración cognitiva, Modelado Relajación Toma de decisión Juego de roles… Entrenar a familiares y amigos: extinción episodios

de bebida y refuercen conductas positivas. Planificar actividades, no aludir conversaciones de alcohol, ni situaciones ya superadas. El socializar algo que yo quiero hacer me presiona a hacerlo (por ejemplo decir en público que vas a dejar de consumir). Pero este paso es muy complicado para la persona. También es útil crear un contrato conductual donde se incluya las funciones de amigos, familiares, etc. en el tratamiento de la persona. Es muy importante también explicar a amigos y familiares cómo y en qué momentos hay que prestar ayuda a la persona en tratamiento.

2. Recaídas (pedir apuntes de este punto porque va a examen) Situación de riesgo

Sobrevaloración del alcohol Escasas habilidades Baja eficacia personal

Transgresión abstinencia

Disonancia cognitiva Atribución causal

Las personas alcohólicas sobrevaloran los efectos positivos del alcohol. Cuando la persona alcohólica intenta evitar una sustancia “prohibidas” como el alcohol y transgrede el consumo de alcohol, es decir, incumple su norma de dejar de beber, aumenta el consumo, porque tiene el pensamiento de “no lo he conseguido, ahora ya da igual”. Las personas que no son adictas al consumo de alcohol, si en un momento se pasan (por ejemplo, en fiestas), después se autorregulan, de forma que, a la semana siguiente, volverá a no consumir. La generación de disonancias cognitivas, es decir, sentirse mal por haber hecho algo contrario a mi voluntad o creencias, es un motor de cambio. Si una persona tiene más capacidad de afrontamiento diría “vale, he recaído pero ha sido algo puntual, puedo controlarlo”

Líneas de trabajo: De base, se intenta que la persona tenga estímulos positivos en su vida, como unas buenas relaciones, aficiones, etc.

 

  

Concienciación de los efectos del alcohol. Identificación de situaciones de alto riesgo. Hacer ver a la persona a largo plazo qué situaciones complicadas pueden surgir, que emociones le generaría y cómo les pondría remedio. Hay que buscar potenciales situaciones tanto relacionadas con el pasado como situaciones que aún no han sucedido, para ver cómo las gestionaría el paciente. Muy importante buscar fuentes de satisfacción en la vida de la persona y tratar los posibles problemas que puedan surgir. Por ejemplo, si el mayor apoyo del paciente es la pareja, habría que tratar el qué haría si en algún momento de su vida este apoyo le falla, por ejemplo, porque terminan la relación. Estilo de vida positivo: deseos vs deberes. Autoeficacia. Refuerzo en entrenamiento de habilidades cognitivas y sociales.

3. EL CONSUMO DE TABACO Algunos estudios lo asimilan a otras drogas como la cocaína, por la dificultad de dejarlo y la probabilidad de tener recaídas. Sabemos que hasta los años 60 no se empezó a demostrar que el tabaco era perjudicial para la salud. Cuando se empezaron a publicar estos estudios, el consumó disminuyó, pero desde entonces no ha vuelto a descender y aproximadamente el 40% de los españoles fuman. La mayoría de las veces los síntomas se notan cuando un fumador deja de hacerlo y empieza a afectarle la abstinencia.

A) El tabaquismo Según la OMS el tabaco es el responsable directo del 90% de la mortalidad por cáncer de pulmón, tráquea y bronquios, del 75% de los fallecimientos debidos a bronquitis, enfisema y asma y del 30% por infarto de miocardio que se registra en los países ricos. Se han reconocido cerca de 5000 elementos químicos del tabaco, entre ellos:  

Nicotina Alquitrán (benzopireno). Altera el gen 53, que es el que dificulta que las células cancerígenas se propaguen.

B) Tabaco y enfermedad En la medida en que se incrementan otros factores de riesgo hay más probabilidades de que estas enfermedades aparezcan.

Yo siento que estoy haciendo algo grave en el momento en el que siento malestar. Los fumadores, mientras no se sienten mal, no le dan importancia a lo que puede estar pasando en su organismo. Un motivo para dejar de fumar, sobre todo entre gente joven, es el hecho de que la piel se estropea y envejece antes. 

   

 

Problemas cardiovasculares. Se oxigenan menos las células y aumenta la presión sanguínea. Además, se estrechan los vasos sanguíneos. Todo esto aumenta la probabilidad de sufrir infartos. Cáncer: pulmón, bronquios, labio, faringe, cuello de útero. Envejecimiento de la piel. Adelanto de la menopausia y osteoporosis entre 2 y 3 años. Dificultades de erección. El flujo sanguíneo y el sistema nervioso parasimpático son importantes para la erección, pero el tabaco lo que hace es activar el sistema nervioso simpático, y son incompatibles entre ellos. Enfermedades respiratorias, ej. Bronquitis. Fumadores pasivos. Personas que conviven con fumadores o pasan mucho tiempo en lugares donde se fuma aumentan el riesgo de sufrir infartos cardiovasculares.

C) Dependencia por nicotina Las personas hoy en día tienen más facilidad para fumar y para adquirir la sustancia, puesto que es legal, a diferencia de otras drogas. Tolerancia: ausencia de náuseas, mareo y otros síntomas, además de disminución del efecto del consumo. Abstinencia: Interrupción seguida en 24 horas de 4 o más síntomas con malestar significativo:       

Disforia Insomnio Irritación Ansiedad Dificultad de concentración Aumento apetito Disminución frecuencia cardíaca.

Se consume más nicotina de la prevista y con mayor rapidez. Deseos de controlar o cesar el consumo. Se emplea tiempo en actividades relacionadas con su consumo o la obtención de la sustancia. Reducción de actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo.

Consumo continuado a pesar de conocer las consecuencias negativas. El tabaco tiene efectos positivos, como permitirme la aceptación social, relajarme, etc. la gente fuma porque le reporta algún beneficio y a pesar de ser consciente de los problemas del tabaco, consideran que los beneficios superan los inconvenientes, por lo que hay que lograr que las personas encuentren beneficios en otras cosas que no sea el tabaco.

D) Modelos explicativos 1. Teorías farmacológicas. Relacionadas con el impacto de la nicotina y la dependencia física. Cada 30 o 40 minutos se le pasa el efecto de la nicotina a las personas fumadoras. A partir de este tiempo empiezan a notar la abstinencia. Si, además, estoy estresado, aburrido, etc. incremento la conducta de fumar.

2. Teoría del aprendizaje social. Si yo entiendo que fumar es algo socialmente bien valorado y además tengo modelos que fuman y veo que no les pasa nada malo y que incluso obtienen beneficios (como que están relajados o que están integrados en un grupo) beneficia que yo inicie la conducta. También favorece la conducta la presión social. La presión social no tiene que ser necesariamente que otra persona te presione, sino que también puede darse una presión sobre uno mismo, el pensar “si fumas, te integras en el grupo”. Esto ocurre principalmente en la adolescencia.

3. Teoría del estado del cambio:    

Iniciación Experimentación Fumador regular Acción consolidada

E) Facilitadores de la conducta 1. Factores de predisposición personales: extraversión, búsqueda de sensaciones, tolerancia a la frustración. También de rasgos asociados a identidad antisocial, sobre todo adolescentes que quieren transgredir las normas. Todas las variables de personalidad están asociadas a otros factores, por si solas tienen poco impacto.

2. Factor ambiental: disponibilidad. Ahora hay más dificultades pero sigue siendo fácil adquirir tabaco. 3. Factores cognitivos y expectativas ante los cigarrillos (creencias tabaco-salud). El pensar que hay infinidad de cosas que tienen relación con problemas como el cáncer (móviles, microondas, radiaciones…), el fumar solo es algo más, y que si igualmente me voy a morir de cáncer prefiero hacerlo haciendo algo que me gusta. 4. Carencia de estrategias adecuadas de afrontamiento ante aburrimiento y control del peso corporal. 5. Efectos psicofarmacológicos de la nicotina: reforzamiento positivo y negativo, evitación de la abstinencia. Hace referencia la necesidad que se genera en el organismo de seguir consumiendo esa sustancia para lograr la homeostasis del cuerpo. 6. Asociaciones condicionadas: situaciones, características positivas ante fumadores. En qué momento realizo la conducta, si fumo cuando estoy con amigos, cuando acabo de comer, cuando llego a casa… esas situaciones han de registrarse y buscar técnicas de afrontamiento, como evitar ciertos ambientes que incitan a fumar. Las técnicas de afrontamiento deben ir acompañadas de condicionantes negativos que me creen aversión a fumar para que sean eficaces. 7. Factores cognitivos: minimización, despersonalización o negación de las consecuencias negativas. (¿Apuntes?) 8. Aceptación del grupo social. A nivel macro hay medidas que han estigmatizado a los fumadores, pero esto en algunos colectivos ha generado una identidad grupal, de forma que los fumadores se apoyan entre ellos. Esto me es útil sobre todo si no tengo otros grupos primarios de apoyo.

F) ¿Qué hace abandonar? El abandono  

    

Asunción relación tabaco-salud. Síntomas de abstinencia y efectos condicionados. Sobre todo en personas que tratan en contextos donde no pueden consumir y empiezan a notar una disminución de su rendimiento) Beneficios percibidos de dejar de fumar. Incremento autoestima. Conductas alternativas: minimizar el estrés, habilidades sociales. Normas sociales de apoyo. Embarazo Dinero (es más una herramienta que un motivo)

Ejemplo caso:

Situación

¿Qué pienso?

¿Cómo me siento?


Similar Free PDFs