Tema 4 - El Sistema Educativo Español: de las Cortes de Cádiz a la Ley Moyano PDF

Title Tema 4 - El Sistema Educativo Español: de las Cortes de Cádiz a la Ley Moyano
Author Ruth R.G. (La Ruthy)
Course Corrientes e Instituciones Contemporáneas de la Educación
Institution UNED
Pages 5
File Size 252.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 131

Summary

Resumen del Tema 4 de Génesis e Instituciones Contemporáneas de la Educación (EDUCACIÓN SOCIAL) organizado en forma de preguntas que han salido en exámenes de años anteriores y otras que aun no han salido pero son "susceptibles" de salir en próximos exámenes....


Description

TEMA 4 El Sistema Educativo Español: de las Cortes de Cádiz a la Ley Moyano

Cor orrien entes es ee In Instituc ucion e s Con on tem emp oráneas as de de laa Edu d uc caación

PREGUNTAS DE EXÁMENES ANTERIORES Y POSIBLES Tema 4: El Sistema Educativo Español: de las Cortes de Cádiz a la Ley Moyano ¿Qué diferencia fundamental existe entre el Informe de Condorcet y los principios sobre la educación recogidos en la Constitución de Cádiz de 1812? La principal diferencia entre ambos documentos se refiere a la intervención del Estado en materia educativa. La Constitución de Cádiz de 1812 por un lado, crea una Dirección General de Estudios a la cual encarga, bajo autoridad del Gobierno, de la inspección de la enseñanza pública; por otro, encomienda a las Cortes arreglar todo lo relativo a la instrucción pública mediante planes y estatutos especiales, de esta manera queda en evidencia que la responsabilidad de la enseñanza de la nación es asumida por el Estado. En cambio, para Condorcet la educación era algo demasiado importante como para que el Estado se ocupara de ella, por lo que en su Informe encarga al Estado la organización del sistema educativo pero no su regencia, su papel sólo sería el de velar por la implantación y desarrollo de la instrucción pública y porque todos los ciudadanos tuvieran acceso a ella. Es destacable también la diferencia entre ambos documentos en lo referente a las enseñanzas religiosas; mientras que Condorcet hablaba de una independencia total de la educación pública respecto de la Iglesia y de educación laica, en la Constitución de Cádiz se mantuvo la religión católica como disciplina obligatoria en las escuelas. En este aspecto, es imprescindible destacar que la realidad política y social de Francia y de España era también distinta y con características diferentes: el Estado francés se declaró laico con la Revolución Francesa mientras que el español siguió siendo tradicionalmente católico.

Enumere y explique tres características destacadas del sistema educativo español surgido de la Ley Moyano de 1857 Cincuenta años después del Informe Quintana, las Cortes aceptan la primera Ley General de Instrucción Pública en España, presentada por Claudio Moyano. Algunas de sus características más destacables son:  Preocupación por el completo y coordinado desarrollo de la administración escolar: establece un sistema escolar basándose en un organigrama piramidal y jerárquico gestionado por el Ministerio de Fomento, asistido a su vez por un Consejo de Instrucción Pública como asesor y la Inspección como institución de control y ejecución.  Escuela elemental obligatoria: se establece la obligatoriedad de la enseñanza entre los seis y los nueve años, aunque se permite también la enseñanza doméstica; establece la gratuidad a los pobres que no pudieran pagarla con tal que todos los niños puedan asistir a la escuela.  Instrucción pública confesional: la Ley reconoce los privilegios y derechos de la Iglesia católica que le habían sido concedidos por el Concordato de 1851; la Doctrina Cristiana y la Historia Sagrada son contenidos imprescindibles en la enseñanza primaria marcada por la Ley. Otras características serían:  Contempla todos los niveles de enseñanza: enseñanza primaria, obligatoria y gratuita sólo para los pobres; enseñanza secundaria), que comprendía estudios generales (Bachillerato) y estudios de aplicación; y el nivel académico más alto que comprendía las Universidades, la enseñanza superior y las enseñanzas profesionales.  Educación diferenciada en función del sexo: mientras que un niño de ciudad, además de los conocimientos básicos, recibía una pequeña formación preprofesional (principios de geometría, dibujo lineal, rudimentos de historia y geografía, etc.), las niñas estaban privadas de este tipo de formación y recibían a cambio “labores propias de su sexo”.  Libertad de enseñanza para crear establecimientos de segunda enseñanza siempre que se cumpliera con una serie de requisitos y exigencias académicas, morales y financieras. Ruth Riesco - 2014/2015

UNED

Página 1 de 5

TEMA 4 El Sistema Educativo Español: de las Cortes de Cádiz a la Ley Moyano

Cor orrien entes es ee In Instituc ucion e s Con on tem emp oráneas as de de lla a Edu d uc caación

Explique la propuesta de instrucción pública planteada por Manuel José Quintana en su Informe de principios del siglo XIX El Gobierno encomendó a una comisión de sabios, presidida por Quintana, un documento para la organización de los estudios públicos. Quintana presentó así su Informe, que favorecía la estatalización de la enseñanza, en el que mostraba la intención de organizar una instrucción igual y completa, universal (a todos y de todo), uniforme, pública, gratuita y libre, con el objetivo de hacer de cada español un perfecto ciudadano, persiguiendo un régimen constitucional. Cabe destacar que este informe no contempla a la mujer en el sistema. Estableció un sistema basado en un organigrama piramidal y jerárquico que contempló tres niveles de enseñanza: primera enseñanza, estableciendo que hubiera una escuela primaria por cada 500 vecinos y los contenidos a impartir (lectura, escritura, aritmética básica, religión católica y obligaciones civiles); segunda enseñanza, concebida para preparar al alumnado para los estudios de las ciencias de alguna profesión liberal, se estableció un centro de enseñanza en cada capital de provincia (“Universidad de provincia”), cuyos contenidos se dividían tres núcleos: Física y Matemáticas, Literatura y Artes y Ciencias morales y políticas; y tercera enseñanza, que debía impartirse en las “universidades mayores”, limitadas a 9 en la Península y una en Canarias, cuyos estudios se redujeron a Derecho y Teología. Se instituyó además, una Universidad Central en la que se cursarían todos los conocimientos de máximo grado y las “Escuelas particulares”, encargadas de una enseñanza profesional y técnica (Medicina, veterinaria, comercio, etc.). En la cúspide de la pirámide estaría la Academia Nacional, con las funciones del actual Instituto de España. Al frente de toda la instrucción pública, estaría la Dirección General de Estudios

Otras Preguntas Posibles Comente brevemente las principales características recogidas en el título IX de la Constitución de Cádiz dedicado a la Instrucción pública. (págs. 95-96) En marzo de 1812 se proclamó la primera Constitución española, la cual dedicó todo su noveno título a la Instrucción pública. En él, mandaba abrir una escuela de primeras letras en “todos los pueblos de la Monarquía”, donde debía enseñarse a leer, escribir y contar, además de religión católica y obligaciones civiles: estableció también la creación del las universidades y otros establecimientos de instrucción necesarios para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y bellas artes. El plan de enseñanza será uniforme en todo el reino, danto importancia a las enseñanzas de Constitución política de la Monarquía en universidades y establecimientos literarios dedicados a las ciencias eclesiásticas y políticas. Establece la creación de la Dirección General de Estudios, dependiente del Gobierno, para encargarse de la inspección de la enseñanza pública y encomienda a las Cortes el “arreglo” de todas las cosas importantes relacionadas con la instrucción pública mediante planes y estatutos especiales. Por último, se hace referencia a que todos los españoles tendrán libertad para publicar sus ideas políticas, sin licencias ni revisiones previas, siempre y cuando cumplan con lo establecido en las leyes. Si nos preguntaran en general por la Constitución de Cádiz y todo lo que ésta diga sobre la educación, habría que añadir lo siguiente: Otra cosa importante en la Constitución de Cádiz es que en un artículo fuera del título IX, que habla de la erradicación del analfabetismo en España, estableciendo que a partir de 1830, todos los ciudadanos españoles deberán saber leer y escribir, y todo ello sin ni siquiera haber diseñado aún el sistema de instrucción pública).

Ruth Riesco - 2014/2015

UNED

Página 2 de 5

TEMA 4 El Sistema Educativo Español: de las Cortes de Cádiz a la Ley Moyano

Cor orrien entes es ee In Instituc ucion e s Con on tem emp oráneas as de de lla a Edu d uc caación

Compare brevemente el Informe de Condorcet y el Informe de Quintana (págs. 101-103) Aunque Quintana se ajustó a las limitaciones que le impuso tanto la Constitución de 1812 y a la realidad ideológica, económica, política e histórica de España a la hora de elaborar su Informe, también le debe mucho a Condorcet. Para la elaboración de su informe, Quintana se inspira en el pensamiento político, filosófico y científico del francés y, además de copiarle cuatro grandes párrafos de su informe y diferentes principios y orientaciones, utiliza también su diseño en la organización de los estudios públicos. Pero también se pueden encontrar notables diferencias entre ambos documentos. Como principal diferencia está la estatalización de la enseñanza favorecida por Quintana frente al rechazo total del intervencionismo del Estado por parte Condorcet. Otra diferencia es que Quintana no contempla ningún plan de igualdad de oportunidades ni está sensibilizado con la educación popular (el Estado no invierte económicamente en la educación primaria, por ejemplo), mientras Condorcet esbozó un plan de protección a “los alumnos de la patria” y estableció una serie de conferencias semanales realizadas por los maestros y abiertas a todos los ciudadanos. Contradictoria es también su postura ante la religión, mientras que Condorcet apuesta por una educación totalmente laica, Quintana incluye la formación religiosa en el currículo educativo de la escuela primaria. Por último, Quintana se despreocupa de la mujer en su informe mientras que Condorcet le otorga un valor a la instrucción y capacidades de ésta.

¿Cuáles fueron las propuestas legislativas más destacables en materia de educación en España anteriores a la Ley General de Instrucción Pública? (págs. 101-103) Una vez superado el Antiguo Régimen en 1834, los gobiernos liberales comenzaron a preocuparse por el desarrollo del sistema escolar en España y fueron dictando o aprobando diferentes planes de estudio y disposiciones de los cuales cabe destacar:  En Plan General de Instrucción Pública (1836), donde se define la enseñanza secundaria como los estudios necesarios para completar la educación de las clases acomodadas y se introduce por primera vez el término Instituto para designar estos centros. Se crearon además las Escuelas Normales para maestros, una Normal específica para profesores de secundaria y un Consejo de Instrucción Pública.  El Plan de Instrucción primaria planteado provisionalmente (1838), el cual sienta las bases de la institucionalización de la enseñanza primaria, se legalizan las escuelas de adultos y se crean las de párvulos (inspiradas en Pablo Montesino).  El Plan General de Estudios (1845), encargado de regular solamente la enseñanza media y la universitaria, caracterizó el sistema escolar español como secular, centralista y uniforme, dejando su administración y control definitivamente en manos del Estado. Declara la libertad de enseñanza y permite la creación de centros privados, pero siempre con permiso del Estado.

¿En qué consistió la institucionalización de la enseñanza primaria en España? (págs. 106-107) Cuando se instauró el sistema escolar en España, la escuela tenía más de dos milenios de antigüedad, y la enseñanza primaria no se concebía de la misma forma: entonces la doctrina cristiana era lo esencial y la formación de los maestros se limitaba a un par de años de asistencia a una escuela. Gracias a la recuperación de la soberanía nacional, la extensión de la ciudadanía, la revolución industrial, la difusión de las luces y el liberalismo económico, se consiguió crear y regular una instrucción primaria, base del sistema escolar, destinada a proporcionar a todos los ciudadanos sin exclusión, los conocimientos elementales básicos para desarrollarse como personas y transformarse en mano de obra mínimamente cualificada. Además, se tuvo en cuenta también la formación de los maestros en las Escuelas Normales, el uso de manuales y libros escolares, la existencia de Comisiones o Juntas municipales para atender las cuestiones de la instrucción primaria, el uso de métodos de enseñanza, etc. La instrucción pública se fue implementando hasta que dar institucionalizada en el mismo siglo XIX.

Ruth Riesco - 2014/2015

UNED

Página 3 de 5

TEMA 4 El Sistema Educativo Español: de las Cortes de Cádiz a la Ley Moyano

Cor orrien entes es ee In Instituc ucion e s Con on tem emp oráneas as de de lla a Edu d uc caación

Explique brevemente los antecedentes y evolución de las Escuelas Normales en España (págs. 107-109)

Aunque se intentó establecer las Escuelas normales a finales del siglo XVIII, la primera no fue inaugurada hasta 1839. En 1771 se establecieron por primera vez los requisitos y circunstancias para que un maestro pudiera ejercer su función, en 1780 se puso en marcha una Academia pública que intentaba formar mejorar profesionalmente a los maestros de primeras letras. Poco después, se creó la Academia particular de profesores de primeras letras y aficionados a este arte que trataba de renovar la enseñanza primaria mediante una metodología didáctica, la elaboración de manuales escolares y la aplicación de unos principios básicos de organización escolar e intentaba formar a los aspirantes al magisterio y reciclar a los que ya ejercían. Otros dos intentos fueron la puesta en marcha del Real Instituto miliar pestalozziano en 1806, destinado a poner en práctica el método Pestalozzi y formar en su pedagogía a los maestros y profesores que quisieran y el inicio de la Escuela de Enseñanza Mutua, aprobada como escuela normal de enseñanza mutua por las Cortes en el Trienio Liberal. La vuelta del absolutismo paralizó este intento, pero sobre sus cenizas se sentaron las bases para abrir definitivamente centros para la formación de maestros y tras reinstaurarse el régimen constitucional, el Plan General de Instrucción Pública ordenó crear una Escuela Nacional central de instrucción primaria, abriéndose la primera Escuela Normal en 1839, el “Seminario central de maestros del Reyno”, destinado a formar maestros instruidos capaces de dirigir las escuelas normales de provincias y las escuelas superiores y elementales de instrucción primaria de todo el reino. En poco tiempo, se creó una Escuela Nueva en cada provincia, aunque tras los movimientos revolucionarios España redujo su número por creerlas focos principales de subversión. En 1849 se creó la Inspección de Instrucción Primaria y se limitó a 30 el número de Escuelas Normales. Más tarde, la Ley Moyano respaldó la existencia de una para varones por provincia, fijando el currículo para ser profesor de la Escuela Normal y recomendó que se abrieran también escuelas normales femeninas.

Explique brevemente en qué consistió la Inspección de Enseñanza Primaria en el siglo XIX en España (págs. 110-111) El mismo Decreto que redujo en número de Escuelas Normales en 1849, creó la Inspección de Enseñanza Primaria, considerada como un cargo al que, para poder optar, era necesario haber cursado tres años en la Escuela Normal Central o en cualquiera de las superiores y haber ejercido el magisterio al menos cinco años. El Decreto estableció que habría un inspector en cada provincia y seis inspectores generales con tal de que el Gobierno pudiera estar informado de lo que verdaderamente se trataba en las escuelas primarias. Meses más tarde se aprobó un Reglamento para los inspectores de instrucción primaria del reino, donde se indicaba que la misión de los inspectores de provincia era primero, enterarse de todo lo que tuviera relación con el maestro (grado de instrucción que alcanza, aptitud, moralidad, celo por la enseñanza, etc.), y segundo, saber cómo se encuentra el estado material de las escuelas, el orden y la disciplina, métodos y libros utilizados y comprobar los adelantamientos de los alumnos. El reglamento perfiló también la función de guía y coordinación que debía tener esta inspección (aconsejar e instruir a los maestros, indicarles métodos y libros, etc.) Al año siguiente se dio una Instrucción para la visita de inspectores generales, donde se les recordaba que en sus visitas debían vigilar, entre otras cosas las Escuelas Normales, las Academias de Maestros y todos los actos de los inspectores provinciales, considerándoseles así como agentes directos de la voluntad del gobierno, tanto en la labor de control y vigilancia, como en la de detectar los defectos y vacíos de la enseñanza.

Ruth Riesco - 2014/2015

UNED

Página 4 de 5

TEMA 4 El Sistema Educativo Español: de las Cortes de Cádiz a la Ley Moyano

Cor orrien entes es ee In Instituc ucion e s Con on tem emp oráneas as de de lla a Edu d uc caación

Explique el papel de las escuelas de párvulos en España en el siglo XIX (págs. 111-114) La primera escuela de párvulos que hubo en España, además de educar a los niños de esa edad, sirvió de Escuela Normal para la formación de maestros, quienes luego regentarían otras escuelas de párvulos; también cumplió una importante función social, ya que fue una de las primeras instituciones en ayudar a la mujer trabajadora en la era industrial. En 1838 el Plan de Instrucción primaria afirmó que el Gobierno debía generalizar las escuelas de párvulos y, paralelamente, se creó la Sociedad encargada de propagar y mejorar la educación del pueblo (SEPMEP), la cual tenía entre sus objetivos la puesta en marcha de escuelas de párvulos en Madrid; meses después se inauguró la primera escuela de párvulos en Madrid, a la que siguieron otras; la segunda de ellas recibió el nombre de Pablo Montesinos, principal promotor de las escuelas de párvulos, experto en esta enseñanza y autor del primer Manual para los maestros de escuelas de párvulos, el cual ofrece una guía para enseñanza a los párvulos y un manual de Pedagogía para cualquier maestro; otra de las escuelas creadas se instaló directamente en una de las empresas que más lo requería, la Fábrica de Tabacos. Después de que la SEPMEP dejara de existir, el ritmo de creación de escuelas de párvulos se relajó mucho y a finales del siglo XIX se podrían contabilizar poco más de 200. Hubo que esperar hasta finales de siglo para conseguir una renovación notable en cuestiones de método y organización, gracias a la difusión del método de Froebel y la promoción profesional de la mujer llevada a cabo por la Asociación para la enseñanza de la mujer.

(Si nos preguntaran las dos principales innovaciones del siglo XIX en cuanto a instituciones incorporadas al sistema escolar español, habría que referirse a las escuelas de párvulos y a las Escuelas Normales, según Carmen Sanchidrián, pág.107)

¿Cómo se configuró la enseñanza secundaria en el siglo XIX español? (págs. 114-115) En una época en la que la burguesía moderada estaba al frente del poder, la instrucción secundaria se vio como los estudios necesarios para que la burguesía se perpetuara en el poder; defendían una enseñanza para todos pero sólo en el primer nivel, la secundaría sólo era para clases altas y medias. En las Bases para un plan de Instrucción Pública (1809), Jovellanos comenzó a articular la enseñanza secundaria y utilizó; en 1813 el Informe Quintana diseñó las bases legislativas de los estudios medios y los agrupó bajo el nombre de Segunda enseñanza; estos establecimientos se denominaron “universidades de provincia” y les asignó una doble finalidad: preparar en las ciencias para una profesión liberal y conectar todos los conocimientos “útiles y agradables”; tenían, además un carácter propedéutico para la universidad y los contenidos quedaron concentrados en tres áreas: Física-Matemática; Literatura y Artes; y Ciencias morales y políticas. Aunque con la vuelta del absolutismo se impuso el Antiguo Régimen, los gobernantes reconocieron la importancia de estos estudios y los regularon. Con la Monarquía liberal, el Plan General de Instrucción Pública (1836) perfiló ...


Similar Free PDFs