TEMA 4. La sociedad hispana-visigoda PDF

Title TEMA 4. La sociedad hispana-visigoda
Course Historia Medieval de España
Institution Universitat de Barcelona
Pages 4
File Size 128.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 146

Summary

Download TEMA 4. La sociedad hispana-visigoda PDF


Description

TEMA 4. Sociedad hispano-visigoda - La sociedad visigoda es tremendamente diversa a nivel étnico, religioso, jurídico y monetario.  Los que han utilizado el nivel jurídico: libres, semilibres y esclavos.  Nivel económico: campesinos y aristocracia. - Es una división demasiado simple. Es complicado porque estamos ante una sociedad de transición. La evolución de la sociedad la rompen los musulmanes, que crean una nueva. - A nivel étnico tenemos dos grupos importantes: hispanorromanos (entre 3’5 y 6 millones) y los germánicos (que son unos 100.000 visigodos y unos 35.000 suevos). Además de éstos grupos tenemos a los bretones en una colonia en la Gallaecia (provocada por la invasión anglosajona), que son los únicos que no están dispersos. Las otras minorías las encontramos en diversos sitios. - Tenemos africanos romanos, sobre todo a raíz de la invasión vándala. Orientales mercantes sobre todo. - La ‘’minoría’’ indígena (no sabemos cuentos eran porque quedan fuera del dominio romano). Son difíciles de controlar. Organización social y económica tribal y primitiva. A causa de la romanización unos están más desarrollados que otros. - En zonas montañosas del centro de la Península sabemos que hay poblaciones indígenas mal conocidas como los runcones/rocones/ruccones o los seppos, de los cuales solo tenemos referencias en las crónicas visigodas cuando se enfrentan a ellos. - Los visigodos pelearon con los runcones y por lo tanto no fue tan difícil derrotarlos (si es que lo hicieron). Los seppos solo conocemos por la crónica de Juan de Biclaro, que dice que Leogivildo entra en la Sabaria y derrota el territorio que controlaban éstos. El hecho de que controlaran un territorio significa que no eran unos pocos. - Puede ser que hubiera otras poblaciones indígenas de las cuales no tenemos datos. - También hay judíos, que empiezan a sufrir una persecución económica que solo hacen los visigodos, probablemente porque desean la unidad religiosa a partir de la conversión de Recaredo. Serán aliados de los musulmanes. - Hay un proceso de fusión entre hispanorromanos y visigodos, que se inicia en el 418, pero cuando llegan los musulmanes no hay diferencias. Es un proceso complicado, los visigodos son una minoría y también son el pueblo más romanizado de los reinos germánicos. - Cuando entran tienen dos opciones: mantener el dualismo u optar por la fusión. - A partir del 507 se aplica el dualismo (Teodorico impone la misma administración que a los ostrogodos), pero al final se impone la fusión. Ésta es fácil, porque tienen estructuras sociales similares: aristócratas, esclavos… - Se produce a partir de los matrimonios, que aunque estaban inicialmente prohibidos, incluso la monarquía los realizaba. Leogivildo finalmente deroga la ley. Es más fácil en el medio rural porque tenemos comunidades donde conviven. El rey siempre tiene que ser de origen godo. El derecho visigodo - Fusión a nivel jurídico: no sabemos cuándo se produce exactamente. Es claro que al principio, a partir del 418 con el foedus, los visigodos se rigen por sus propias leyes, sujetas a la costumbre, que al igual que el resto de pueblos germánicos eran orales. Cada población tenía sus propios códigos legislativos. - Nada más asentarse los visigodos en las Galias sabemos que se van a promulgar unos edictos, en teoría de Teodorico I y Teodorio II, que van a regular cuestiones concretas de convivencias entre las dos poblaciones. Se conocen como Leges teodorisianas, pero que no se han conservado y tenemos referencias en otras obras. Sobre el resto no tenemos casi nada. - Se han conservado cuatro códigos: 1. Código de Eurico o de Tolosa. Se promulga más o menos en el 475. El inspirador de esta obra va a ser un jurista romano, León de Barbona. Eurico, en su corte, se había rodeado de funcionarios y juristas con un nivel intelectual alto. Se ha conservado una parte: 50 capítulos conservados en un pergamino palimpsesto (pergamino reutilizado), en París, en la Biblioteca Nacional. De lo que se conserva se deduce que es un código de derecho visigodo, muy romanizado (llevan décadas en las Galias), pero que sigue siendo derecho germánico. Es muy importante la cuestión de la romanización de este código, ya que Eurico era un rey tremendamente hostil al Imperio, pero a pesar de ello, es un continuador de la lex romana. Papel de rey legislador. 2. Breviario de Alarico (Lex Romanum Visigothorum). Se promulga en el año 506. Este breviario está formado por leyes del código de Teodosio II (recopilación en el 438 de todas las constituciones promulgadas por sus antecesores y él mismo). El breviario de Alarico contiene esas leyes más lo que se

llaman interpretaciones, de ésas leyes (que hacen juristas romanos, que las interpretan) y también tratados de jurisprudencia que hacen juristas y especialistas romanos. Por lo tanto, poco tiene que ver con el código de Eurico, es una recopilación de leyes romanas. Se nos dice que se ha de enviar a las ciudades como norma de derecho. 3. Codex Revisus. ‘’revisado’’. El nombre le viene porque es una revisión del código de Eurico por parte del rey Leovigildo. Pone al día las leyes de tiempo de Eurico. Promulgado aproximadamente en el 575. Aplicación a la nueva realidad del siglo VI. El problema es que el codex no se ha conservado, sino que se ha conservado en el cuarto código legislativo. Cuando delante de la ley aparece la palabra ‘’antiqua’’ se supone que es una ley del codex revisus. 4. Liber Iudiciorum (‘’el libro de los jueces’’). Más de la mitad de las leyes pertenecen al código anterior. Se va a promulgar entorno al 654. Lo va a preparar el rey Chindasvinto, pero lo promulga su hijo Recesvinto. Es importantísimo porque, ahora si lo sabemos con toda seguridad, es un código de aplicación territorial (para toda la población del reino): sin discusión entre los historiadores. También tiene añadidos de reyes posteriores. - Si en el Liber no tenemos ningún problema, los otros tres no sabemos si son de aplicación territorial. Hay historiadores que piensan que los tres anteriores son códigos de aplicación personal, por lo que cada grupo de población tendría sus propias leyes. - Para la profesora, tiene sentido que haya una dualidad de leyes (hasta mediados del siglo VII, cuando se ha producido la fusión étnica). También es verdad que cuando hay un problema entre dos individuos, se aplica la ley visigoda, que son al fin y al cabo la ley de los que gobiernan. - Finalmente tenemos, pero, una fusión jurídica. Religión - Habrá también una fusión religiosa, sobre todo a partir de la conversión de Recaredo. Es sobretodo una conversión política. - La unificación religiosa ya la había intentado su padre, pero fracasó porque intentó unificar religiosamente en el clero arriano y encontró mucha oposición. - Leovigildo intenta unificar el reino primeramente a nivel territorial y político. Hace también una revisión legislativa. Quiere hacerlo en el nivel religioso, pero él es arriano. - La población no solo se divide solo en arrianos y católicos, también hay grandes zonas ampliamente paganas (supervivencia de prácticas paganas). - Hermenegildo se casa con una princesa católica, Ingunda, quien consiguió que su marido se convirtiera. Se revuelta contra su padre, Leovigildo, pero este lo derrota: la Iglesia lo hace santo. - Cuestiones políticas detrás de esa rebelión de Hermenegildo. - Sabemos por las fuentes que primeramente, Leovigildo persigue a los obispos católicos e les intenta imponer el arrianismo. Pero en la Península el catolicismo estaba triunfando y la Iglesia católica era superior en número y en riqueza a la arriana. - Tenemos documentada, en la época de Leovigildo, una importante emigración africana a la península por parte de obispos católicos. Por lo tanto esa política de persecución no fue tan dura. Sea como sea fracasa. - Convocará el único concilio arriano que conocemos, para tratar de convencer, no por imponerlos por la fuerza. A cambio de darles riquezas enormes. - Esto significa que cuando se muere Leovigildo el problema no está solucionado. Recaredo, su hijo y sucesor, se convertirá al catolicismo para solucionar el problema, ya que la mayoría de la población es católica. Se convierte en el 589 en privado, para luego confirmarlo, en el mismo año, en el Concilio de Toledo III, ante toda la nobleza. - Quema pública de libros arrianos, para hacer una prueba visible a la población de que esa religión no es ya la correcta. Unificación religiosa. - Solo queda a parte la comunidad judía. Por eso, a partir de ahora va a crecer el antisemitismo. Pirámide social Esclavos y libertos - Las fuentes de las que disponemos no nos permiten saber como ha evolucionado la situación de los esclavos desde el Imperio romano. - En las fuentes aparecen como mancipia/servi. El término servi presenta problemas.

 

Hay historiadores que se refiere a que los visigodos es una sociedad esclavista, por lo que se referiría a esclavos. Las leyes que intentan controlar la fuga de servi, para ellos de esclavos, haría referencia a que el sistema esclavista se estaría desmoronando. Hay otros historiadores que traducen servi como ‘’siervos’’. Estamos sentando las bases de una sociedad prefeudal, sus raíces. Ya habíamos dicho que es una sociedad difícil de definir porque es una sociedad de transición.

- Hay gente que se autovende como esclavos, no como siervos. Pierden su condición de libertad jurídica. - La mayor parte son esclavos agrícolas, que trabajan en grandes propiedades agrícolas. La suerte de los servi rusticani va unida mayormente a las tierras que cultivan. Cuando se reparten tierras, también se reparte la mano de obra adherida a ella. - Junto a estos esclavos que son los mayoritarios, también es cierto que hay otros de una categoría superior y que aparecen en las fuentes como idonei: esclavos domésticos o que tienen algún oficio o habilidad especial (saben tejer, trabajar el hierro, músicos). - Las diferencias entre los dos tipos de esclavos aparecen claramente en la distinción en las leyes. La penalización es mayor en caso de los esclavos agrícolas. - También hay otro tipo de esclavos que llama la atención, que aparecen muchas veces en las fuentes visigodas. Los esclavos fiscales, que están ligadas al fisco, a la corona. De hecho, esos esclavos, tienen muchos de ellos un status importante, incluso desempeñando funciones en la administración (en el mundo romano lo hacían los libertos = asistimos a una mejora considerable de su situación). Incluso pueden tener esclavos y tienen a veces mayor riqueza que algunos hombres libres. - En la manumisión de esclavos va a tener importancia la Iglesia, que aunque poseía muchos esclavos, la recomendaba como un acto bien visto a los ojos de Dios. Se podía hacer por testamento, o por vida (con un documento legal firmado ante un sacerdote y testigos). - Había libertos se les liberaba también del obseqium del patrono, es decir, quedaban liberados de la propiedad de la familia; pero también los hay, la mayoría, que siguen vinculados al antiguo amo (sub obseqium). Hombres libres - La situación de los hombres libres va degradándose poco a poco, convirtiéndose muchas veces en colonos de los grandes señores. Siguen siendo libres pero cuando estas sujeto a un señor, a la práctica la libertad no se puede ejercer. - La nobleza es muy difícil de analizar en esta época. Tenemos claro que hay alta y baja nobleza, pero no tenemos claro dónde está la diferenciación. - Una primera categoría es la que aparece denominada como ‘’honestiores, maiores, potentiores, nobiliores’’: está claro que es la alta nobleza. - El problema reside cuando aparece escrito ‘’inferiores, viliores, humiliores’’, que no sabemos si es nobleza baja o son simplemente, seguro, hombres libres. - En las leyes, la diferencia social que se hace es una cuestión económica: nobleza – hombres libres. - La alta nobleza serían la alta jerarquía de la Iglesia además de los nobles que integran el orden palatino (officium palatinum), el órgano administrativo, poco conocido, del que forman parte toda una serie de personajes de alto rango que aparecen definidos, al principio, como comes. Estos comes están al servicio de la casa del rey. Miembros de la alta nobleza del reino. En algunos casos sabemos perfectamente a qué se dedican.  Comes thesaurorum, que administra y se encarga del tesoro real.  Comes patrimonii, que administra las tierras privadas del rey. También se encarga de la recaudación de los impuestos.  Comes cubiculi. Se encarga de los gastos derivados de la casa y la corte real.  Comes notariorum. Se encarga de dirigir a los escribas y los notarios de la cancillería, donde se dirigía toda la documentación.  Comes scanciarum. De la comida.  Comes stabuli. De las caballerizas reales. - Dentro de este officium también aparecen los duces i los comes civitatis, los condes que estaban en la ciudad y el territorio de la ciudad. Así este orden palatino controla el orden de la corte y el orden de los territorios. - En las fuentes también aparecen nombres como ‘’primi’’ o ‘’mediocres’’, que no sabemos si son hombres libres o la baja nobleza.

- No tenemos ninguna duda de que la cúspide social se culmina con la persona del rey, que en principio es el máximo representante militar de los visigodos. Ellos tenían claro que la figura del rey es inviolable (aunque pocos murieron en su cama). - Hay una metáfora contemporánea que decía que la sociedad es como el cuerpo humano, y que la cabeza, que dirige todos los órganos y miembros, es la representación del rey. - Aun así, la monarquía visigoda, desde que cruzan el Rin hasta la llegada de los musulmanes, sufre una evolución. La podemos dividir en tres grandes etapas: 1. Época de las grandes estirpes. Aún no han cruzado el Rin. Se hace por elección en una asamblea popular, en la que participan los linajes más importantes, no todos los hombres. Por lo que la elección del rex queda limitada a una serie de hombres entre una serie de linajes, los más fuertes. En ese momento el clan más fuerte es el de los Baltos. El escoger el rey dentro de un clan determinado provoca a la larga que se estén sentando las bases para una monarquía hereditaria. Todos los reyes serán de este linaje más fuerte, hasta la batalla de Vouillé, cuando los Baltos pierde toda su riqueza y su poder. Pero todos los más importantes linajes también pierden sus tierras y, cuando llegan a la Península, tienen que organizarse. 2. Reino de Tolosa. 3. Reino de Toledo....


Similar Free PDFs