Tema 5. La Serrana de la Vera, Luis Vélez de Guevara. PDF

Title Tema 5. La Serrana de la Vera, Luis Vélez de Guevara.
Course Teatro De Los Siglos De Oro
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 9
File Size 212.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 131

Summary

Download Tema 5. La Serrana de la Vera, Luis Vélez de Guevara. PDF


Description

Teatro de los Siglos de Oro

Tema 5

Prof. Javier Huerta Calvo

Tema 5. Luis Vélez de Guevara y La serrana de la Vera.

Contenido La serrana de la Vera (1613) ............................................................................................................................................... 2 Características................................................................................................................................................................. 3 Estructura dramática: ..................................................................................................................................................... 4 Mito de la mujer varonil. ................................................................................................................................................ 5 Introducción de Enrique Rodríguez Cepeda, Castalia. .................................................................................................... 6 Fuentes ....................................................................................................................................................................... 6 Personajes................................................................................................................................................................... 7 Género y sentido dramático ....................................................................................................................................... 7 Estructura y forma ...................................................................................................................................................... 8 Intriga secundaria ....................................................................................................................................................... 9

Página 1 de 9 Andrea Carretero Sanguino

Teatro de los Siglos de Oro

Tema 5

Prof. Javier Huerta Calvo

La serrana de la Vera (1613) -

Argumento. La acción parece que se desarrolla cerca de Plasencia (Extremadura), en la villa de Garganta la Olla. El tiempo parece ser la última década del siglo XV, entre 1492 y 15001. o

Primer acto: llega el capitán don Lucas a alojarse en casa de Giraldo, que se lo niega y acaba enfrentándose con la serrana Gila. Van a las fiestas de Plasencia, donde hay toros y competición de espadas; en ella, sale la serrana y vence a todos los competidores (todos hombres menos ella). Es felicitada por el rey Fernando y la reina Isabel. Don Rodrigo Girón, maestre de calatrava, aparece en la plaza para contar sus hazañas en Granada.

o

Segundo acto: asistimos al lamento de Gila por parecer hombre cuando lo que quiere es parecer una mujer. Mingo, haciendo el papel de gracioso, le hace una declaración de amor que resulta ser una burla y un preámbulo a lo que hará don Lucas. Seguidamente, dan noticias de la llegada del capitán don Lucas a la villa, viene a pedirle la mano de Gila a su padre Giraldo, pero ella no quiere casarse con él, aunque al final cede por la voluntad de su padre. En consecuencia, el capitán pasa la noche con ella y a la mañana siguiente le abandona2. Gila se dispone a vengar ella misma su honra. En este momento de la acción, Gila se da cuenta del abandono y del engaño y desarrolla un parlamento muy parecido al de Tisbea en El burlador de Sevilla de Tirso.

o

Tercer acto: Parece ambientada un tiempo después. Gila se encuentra refugiada en una cabaña en los montes de la Vera y mata a todos los hombres que por allí se acerquen; no dejará de hacerlo hasta que cumpla su promesa. Van pasando algunos hombres hasta que una noche, perdido en medio del monte, aparece el capitán don Lucas en la puerta de su cabaña. Mata al capitán, se la llevan presa y es ajusticiada por el garrote vil. No se arrepiente en ningún momento de lo que ha hecho y se siente en paz consigo misma, ya ha hecho todo lo que tenía que hacer.

Es una de las obras que más acotaciones tiene, tiene mucho movimiento y la acción de la serrana es constante. Calderón escribe una tragedia en la que la heroína resulta al final sacrificada, siguiendo el modelo de Lope de Vega, ya que es uno de sus discípulos, uno de sus seguidores de gran personalidad. Escribe una novela muy satírica, El diablo cojuelo; otra que habla de la heroína Inés de Castro, dama que iba en la corte acompañando a la princesa que se iba a casar con el príncipe de Portugal y éste, se acaba enamorando y tiene relaciones con una de condición non regia, una relación con alguien de menor condición social. Le gusta ir a las situaciones límites “reina imposible” y en la Serrana de la Vera no hay solución posible para ella. El tema de la serrana estaba en el Romancero, en la lírica popular (poesía culta cancioneril en Castigo sin venganza). Este tema no es original de Guevara, había ya una serrana de la vera que aparece en el Siglo de Oro con - Lope de Vega, que escribe una comedia cuya historia es inverosímil, ambientada en la época de Carlos V en la que la protagonista se llama Leonarda y tiene final feliz; 1 2

Aparece la toma de Granada (1492) y la muerte del príncipe don Juan (1497). Versos del capitán en este momento: “Yo llegué, engañé y venzí”. Se compara con Julio César en “Veni, vidi, vici”.

Página 2 de 9 Andrea Carretero Sanguino

Teatro de los Siglos de Oro

-

-

-

Tema 5

Prof. Javier Huerta Calvo

Las dos bandoleras de Lope, que consiste en unas mujeres que se echan al monte (por violación o engaño) y se hacen salteadoras, comenten tropelías, las persiguen y son hechas presas del propio padre que les entrega a la justicia, pero serán perdonadas por el rey, final de anagnórisis –final feliz-; La ninfa del cielo de Tirso, donde Ninfa es una noble/condesa que está enamorada del duque Carlos. Esta mujer se ve engañada por él. Se ve abandonada, se echa al monte y se hace bandolera. Introduce el elemento teológico. Es casi una “comedia de santas”. La serrana de Plasencia de José de Valdivieso desarrolla una acción alegórica; el Esposo divino ronda la casa de la serrana que es el alma corrompida por los vicios. Al final ese Esposo salva a esta alma serrana. En La luna de la sierra del propio Guevara la protagonista Pascuala, la acción es paralela a la de la serrana, pero no tiene el atrevimiento de ésta (Incluso se le compara a la serrana de la vera). Hay una breve introducción de comicidad. Obra frustrada.

Guevara toma el modelo de tragedia, no es original en el tema de la protagonista. En principio del sintagma nominal del título se divide en dos partes: está el topónimo (leyenda de la comarca de Cáceres) y la propia serrana (que era un tipo desde la Edad Media que ya lo había tratado El Arcipreste de Hita en el libro de Buen Amor: mujeres gigantes, varoniles en un ambiente muy grotesco). Las cánticas de serranas como género tienen mucho que ver con las pastorelas (género lírico cultivado por los trovadores provenzales, es un género que siempre tiene la misma estructura: el trovador se encuentra con una pastora, quiere acostarse con ella a pesar de ser él culto y ella no, la serrana no accede porque tiene su honor y le ridiculiza; al final el trovador se acaba riendo de sí mismo y de las convicciones amorosas del amor cortés). Se pasa de un ambiente idílico, surge la sierra: un espacio dramático muy tratado por los dramaturgos del Siglo de Oro, es el espacio dramático de la situación límite, cuando las personas están desordenadas, han perdido el honor (han perdido la virginidad), las mujeres después de ser engañadas se echan al monte como fieras. El manuscrito autógrafo que se nos conserva dice que la obra va dedicada, no suele ser normal que se dedique a una actriz y autora de comedias, Jusepa Vaca, grande, poderosa y conocida de principios del siglo XVII. Era una de las actrices que se vestía de hombres, estaba un poco especializada en este papel. Lope de vega también le dedica obras.

Características. (Acotación): La compañía convierte el espacio teatral del corral de comedias en un espacio escénico (entran en mitad del pasillo de butacas, se abren paso en mitad del patio) + aparece un caballo de verdad. Es una obra profundamente animal en el sentido estricto de la palabra, Guevara lleva a la obra lo instintivo, la naturaleza, pero salvaje. Los animales tienen mucha importancia de la obra, sobre todo el toro porque la serrana es torera, el toro forma parte de la cultura popular española. En El caballero de Olmedo (Lope) también el protagonista torea y en la corrida de toros gana su adversario don Rodrigo. Cuando se refiere al toro, se puede considerar como una alusión a que la serrana también morirá, es una referencia. Hay otra escena en la que hablan con los bueyes (ella hace un trabajo de gran fuerza y dificultad está arando). Otro dato de animalización, lo animal contamina todo: cuando es apresada, se tira a la oreja o de un personaje y se la arranca, es como hacen los lobos.

Página 3 de 9 Andrea Carretero Sanguino

Teatro de los Siglos de Oro

Tema 5

Prof. Javier Huerta Calvo

El retrato físico de ella es muy importante “a lo serrano de mujer”, no va vestida de hombre. Tiene elementos masculinos, pero va vestida de mujer. El tratamiento que hace el dramaturgo es que sea una mujer atractiva y con el cabello tendido (cuando van disfrazadas de hombre lo lleva recogido o incluso cortado), el elemento es un elemento erótico importante en le época pues está muy tapada y es lo poco que se puede ver. Parte varonil que muestra una fuerza grande, pero sin llegar a serlo del todo, es una mujer y se aprecia a simple vista, es una mujer especial. Guevara rehúye del estereotipo de mujer disfrazada de hombre.

Estructura dramática: Es la más agónica del siglo de oro, hay luchas. Se trata de un único agón: serrana vs hombre El hombre tiene distintas manifestaciones en la obra: (a todos los hombres mata, solo se salva uno que es el rey)   

Giraldo en función de padre El capitán don Lucas en función de amante burlador Mingo en función de pretendiente gracioso

La mujer nos remite a dos modelos míticos/legendarios: uno que nos retrotrae a la época clásica, el mito de Amazona, y el mito/leyenda de Serrana en el inconsciente colectivo; y una referencia/modelo histórico: Isabel I, ella se fija y apoya en mujeres que en alguna forma han hecho lo mismo que ella. Isabel gobernaba más que Fernando, es más culta, era el “prototipo de mujer liberada” (para la época en la que a mujer estaba relegada al ámbito doméstico, no tiene voz, no se la tiene en cuenta, no hace nada). Aparecen más mujeres en la obra, el término “machorra” viene de la vaca que rehúye al toro. Utilizan muchos términos de animales (zorra). La obra roza unos límites peligrosos en el sentido de que trata una mujer que no tiene inclinaciones sexuales normales de la época, es un posible tratamiento de la homosexualidad femenina de manera realista (apegada a lo material), no idealizada. Ella reafirma su identidad sexual fijándose en lo natural, ella se considera hombre. Es burlada por un hombre y esto incrementa su rechazo y odio a los hombres, es mayor el sentimiento de odio y venganza (por eso opta por la situación límite de huir a la sierra). -

Escena del brindis: (…)



Cuando ella torea en plaza de toros de Palencia. Dentro del brindis hace un paréntesis grande para dedicárselo a ella (epítetos como hermosa, alta señora). Enamorada: es digna de ser amada, es como un modelo Ella no dice anda gracioso, dice algo serio. A la reina le gusta, Isabel se separa del resto y dice “a mí me enternece el alma”, inspira compasión en ella, se compadece de la serrana (Gila)

   

Hasta las dos jornadas anteriores, hemos observado un personaje extraordinario por lo excepcional, la jornada segunda se cierra con una presentación de la dramatización.

Página 4 de 9 Andrea Carretero Sanguino

Teatro de los Siglos de Oro

Tema 5

Prof. Javier Huerta Calvo

La tercera jornada empieza con la dramatización: el romance del caminante que sufrirá el primer crimen de Gila. El romance no es una ridiculización grotesca (Arcipreste), sino una mitificación. Se convierte en una verdadera caza del hombre (escena seria). -

v.2854 don Lucas anda perdido por la serranía, hace un apóstrofe a la noche y manifiesta su miedo y temor pues no controla la noche oscura (a pesar de ser un burlador chulesco en la jornada anterior). Gila ve en la noche su aliada, su cómplice porque es la que le ha permitido reconocer a su burlador, acabará arrojándole por la sierra.

-

v.3225 cuando le apresan. Hasta el último momento Gila muestra un gran orgullo.

Cuando le arranca una oreja a su padre: se introduce una moraleja, lo moral en una obra que ha estado en todo momento en los límites de lo amoral. Ella le acusa al padre de no haber sido más represor para reprimirle sus instintos, “inclinación gallarda” es un eufemismo (ahora tendencia homosexual). De alguna forma Guevara tiene que enviar un mensaje, un padre permisivo puede acabar en una mujer que ha desarrollado una condición de lesbianismo. En la escena final le matan. Por un lado, le tenían que matar “a garrote vil” (muerte de la época) + le están lanzando fechas (no propio, algo inverosímil). La reina está movida y apenada, se conduele por ello. La escena tiene mucho de religioso (el prendimiento de la oreja está en el Evangelio y una de las mujeres se llama Magdalena)3. Quiere romper con el orden establecido, significado transgresor. -

-

Imágenes proyectadas de la serrana: 

Jornada I: Serrana se nos la presenta alegre y jovial. Es un traje femenino, pero con un puñal o la pistola, esto demuestra que no es una mujer cualquiera.



Jornada III: la mujer cuando ya se echa a los montes, y con la mirada triste, que sigue manteniendo sus complementos como el puñal.

Representación proyectada: Decorado minimalista que no tiene mucho que ver con el ámbito hostil y rural de los montes, recuperado por la Compañía de teatro nacional. Refleja bien el carácter andrógino, pues lleva pantalones y falda. Final bien resuelto, aunque la figura de la serrana parece Cristo resucitado (escorzo de San Juan de la Cruz) más que San Sebastián, su tema es lo sagrado.

Mito de la mujer varonil. Además de la serrana de la Vera, hay un personaje histórico y real del siglo XVII que estuvo a punto de ser reina de España: la reina Cristina de Suecia. Fue hija de Gustavo Adolfo, quedó como heredera del trono, se convirtió en reina, destacó por ser instruida, culta, leía en varios idiomas, tenía mucha relación con los

3

[Película: El verdugo] Página 5 de 9

Andrea Carretero Sanguino

Teatro de los Siglos de Oro

Tema 5

Prof. Javier Huerta Calvo

intelectuales más destacados del siglo (acogió a Descartes en su corte de Estocolmo), o con Espinosa; fue una reina atípica pues era profundamente intelectual. Leía mucho a Calderón. La protestación de la fe fue auto sacramental que escribió Calderón: sale vestida de corto, armada, con los atuendos de una mujer varonil. El dramaturgo también escribió una comedia palatina Afectos de odio y amor donde cambia los nombres de los personajes, pero se trata de una comedia en clave pues los nombres son sustituibles por personales reales. Hereda el mito del Amazonas que prohibía casarse, mejor dicho, enamorarse, pues caer en el amor es perder el dominio. Se producirá una boda de mujeres, se anticipa 500 años, al final Calderón se ve en un buen lío. El amor triunfa sobre el odio primero al hombre. La obra recoge muy bien, aunque de manera no directa, evoca lo que en la época se decía de Cristina: mujer estudiosa pero que no le gustaban los hombres, nunca se casó, con esto había mayores indicios de que ella en realidad era lesbiana.

Introducción de Enrique Rodríguez Cepeda, Castalia. Fuentes En 1603, para Góngora había dos clases de serranas en el mensaje poético; las que Veneran el bosque/ seguidoras de Diana; y las serranas eran de Cuenca/ honor de aquella montaña. El poeta se refiere a dos tradiciones: la mitológica y la del romancero oral. Las primeras posiblemente generadas por la mujer selvática o la amazona; las segundas por la lírica popular de corte peninsular, recuerdo pastoril del Marqués de Santillana más que del agresivo Arcipreste de Hita; unas cargadas de amor, amistad, gentileza e ingenuidad juvenil; otras guerreras de la sierra, manejadoras de la virilidad del hombre que ha perdido el camino. Nuestra serrana procede de otra leyenda, es un mito incorporado a la literatura entre esas dos vertientes, fusionado y nutrido de la cultura popular viva en la trayectoria folklórica de nuestra península. El lugar y el ambiente físicos donde se desarrolla la obra condicionan y juegan un papel fundamental dentro del entendimiento simbólico y del mito. Nada de esto invalida las diversas fuentes, la poligénesis, que siempre envuelve a todo nuestro teatro antiguo. Vélez no es una excepción y el simbolismo de su obra quedó abierto a futuras interpretaciones. Cuando estudiamos las fuentes de la obra para calar hoy en el carácter literario de la tragedia, vimos que las fuentes folklóricas y mitológicas no son suficientes para acercarse al texto, ni es el romancero oral de serranas heredado. Hay que abordar nuevos aspectos sociales, históricos y críticos. Cuando Julio Caro Baroja habla del filósofo-novelista Euhemero nos da la clave con lo acontecido con las serranas y el origen de los dioses griegos y añade: «Euhemero sostenía que éstos, en principio, habían sido seres humanos divinizados después por otros seres humanos y que tras el mito estaba una realidad histórica antigua: una realidad a veces escandalosa. Contra tal tesis, se ve que el pueblo con frecuencia ha cogido un mito y lo ha convertido en realidad concreta». Nuestro poeta se valió del símbolo mitológico para hacer literatura, y de aquí lanzar, con más elementos, una enseñanza y un significado social mucho más allá de lo que alcanzaba el puro significado folklórico. La tragedia de Vélez no gustó en su día, en el siglo XVII; esto indica que el espectador de entonces noto algo en la obra que iba más lejos del simple ambiente serrano de Garganta la Olla y la mitología del tema; la obra no gustó por un contenido social conflictivo no fácil de digerir y que, más tarde, iba a desvelarse en el contrapunto Página 6 de 9 Andrea Carretero Sanguino

Teatro de los Siglos de Oro

Tema 5

Prof. Javier Huerta Calvo

de la historia futura. El tono folklórico bastante puro y el ritmo mítico del personaje se habían convertido en protesta social de cara al pueblo español y sus costumbres. Las otras serranas del teatro antiguo gustaron porque no exigían purga especial fuera del entretenimiento folklórico y literario. Además, encontramos en la obra alusiones a toda una gama de procesos cultos que van desde el influjo pastoril, el tema de menosprecio de corte, sabor épico y caballeresco, novela italiana, romancero oral y cancionero popular, hasta la Biblia y las vidas de santos, pasando por la literatura toda y la vida misma más un especial contenido paremiológico4. Ante este panorama, debemos regresar a la idea de poligénesis, porque los romances, el mito y la historia, o alguna obra anterior, se dan en Vélez completamente fusionados y puestos al servicio de la visión trágica y moralizante del poeta. Vélez ni su público repararon en si las serranas eran realidad o mito; la experiencia literaria de entonces ya era lo suficientemente avanzada para crear diversos significados con un solo motivo; las claves del Barroco ya indican multiplicidad y conflicto histórico en toda su perspectiva.

Personajes Son comunes dentro del teatro del siglo XVII, pero todos van a estar sujetos a...


Similar Free PDFs