TEMA 6 - Apuntes Género y número PDF

Title TEMA 6 - Apuntes Género y número
Course Lengua Española y Publicidad: Saber Idiomático y Competencias Comunicativas
Institution Universidad de Sevilla
Pages 6
File Size 239.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 119

Summary

Prof: Elena Leal...


Description

TEMA 6 1.Género y número Generalmente se usa el género masculino para referirnos a un grupo en el que hay hombre y mujeres. Tipos de palabras con género: Sustantivos, adjetivo, artículos y pronombres Género: masculino/femenino-> Neutro: Pronombres y artículos El género propiedad gramatical de los sustantivos y de algunos pronombres que incide en la concordancia de los artículos, pronombres y adjetivos depende del género del sustantivo. Todos los sustantivos tienen género. Vamos a distinguir entre: 

sustantivos animados: son seres vivos (el género está semánticamente motivado, es decir, se distinguen los sexos; niño-niña. o Podemos encontrar sustantivos que no tengan oposición de sexo y se denominan sustantivos epicenos que son aquellos que tiene asignado un género gramatical independientemente del sexo biológico. Ej: jirafa, persona, víctima. La víctima, un hombre de 20 años, fue apuñalada-> La concordancia del epiceno tiene que ir con la gramática (víctima), no con la realidad (hombre) o

o



Oposición del género masculino frente al femenino. Se manifiesta en los morfemas (-o/-a; -e/-a; -o/-esa) o en la expresión sintáctica en los adjuntos: el/la publicitas. Son sustantivos comunes en cuanto al género (son palabras que tienen una misma forma para designar dos géneros gramaticales. Lo señalan los determinantes y adjetivos). (más comunes: -ista; -nte) Heteronimia: Raíces léxicas distintas: caballo- yegua; nuera- yerno. La heteronimia está desapareciendo a favor del sistema de creación de palabras: yerno-yerna.

sustantivos no animados: son cosas no inertes. Tienen un género semánticamente no motivado. Esto es porque son palabras que derivan del latín principalmente y otros idiomas. o Hiperónimo: término que engloba un conjunto: letra, fruta… o Hipónimo: palabra cuyo significado está englobado: a, be, c; manzana, uva, fresa…  Si el hiperónimo es femenino, los hipónimos también lo serán.

Número: propiedad gramatical característica de los sustantivos, los pronombres, los adjetivos, los determinantes. Se presenta en dos formas: Singular/plural Hay sustantivos que en singular, indica una realidad que sería plural. Ej: gente 

Neutralización de la oposición singular/plural: “Tenemos el pulpo de Galicia y las anchoas de Cantabria

1.1.DIFERENCIAS ENTRE EL MORFEMA DE GÉNERO Y DE NÚMERO -La oposición de género afecta a un reducido conjunto de sustantivos (16%). El plural afecta a todos. -El género es un rasgo nominal inherente. Pero el número también puede afectar a los verbos. -El género se representa con morfemas, por la sintaxis o el género epiceno. El número se representa con el morfema –s o con la sintaxis también. -En general, el género es más complejo que el número. -Valores semánticos no sistematizables (aumentativo: bolso-bolsa, barco-barca, árbolfruta: cereza/ cerezo, manzana/manzano, naranja/naranjo; otros: costurera-costurero, leña-leño)

1.2.Aspectos comunes entre el morfema de género y de número -Proyección de la concordancia: (coincidencia obligada entre accidentes gramaticales) -Existencia del término marcado/ no marcado (que es el que engloba a ambos miembros de la oposición  Oposición de género: masculino (su uso puede equivaler a masculino y femenino)  Flexión de número: singular (una palabra en singular puede designar una realidad plural y viceversa) Es importante no confundir género y sexo, ya que pertenecen a dos planos distintos. El género, a la gramática; el sexo, a la realidad.

2.Asignación de género en los sustantivos El género gramatical no siempre aporta información semántica. En los sustantivos animados suele diferenciar el sexo que les corresponde. 



Sustantivos animados o Criterios semánticos: sexo del referente (distinción biológica): niño/-a o Criterios no semánticos: gorila, persona. Sustantivos inanimados o Género del heterónimo: Aquellos que no admiten una flexión genérica a pesar de que lo deberían permitir. La palabra femenina es totalmente diferente a la masculina: caballo/ yegua. o alternancias genéricas con cambio de significado en función del tamaño, forma, distinción entre árbol y fruto: barco/barca, cesta/cesto, manzano/manzana, naranjo/naranja, etc.

3.Aspectos sociolingüísticos de la flexión de género Algunas voces han barajado diferentes motivos para considerar que la lengua española es sexista:

-Por una parte, se ha denunciado la asimetría funcional del género gramatical femenino con respecto al masculino y se ha dicho, de acuerdo con esto, que el sistema flexivo del español oculta a la mujer. -Por otra parte, se ha reivindicado que el vocabulario y la moción de género del español contienen en ocasiones carga peyorativa hacia la mujer.

3.1.Empleo genérico del masculino -La forma masculina sirve para designar lo masculino y lo femenino. -Es la solución en los procesos de coordinación sintáctica que implican la coordinación de sustantivos que poseen género opuesto. La atención sobre los aspectos sociolingüísticos de la flexión de género se ha centrado en torno a los siguientes dos fenómenos lingüísticos: 1. Modos de evitar el empleo genérico del masculino. 2. Vacilaciones en la presencia de marcas de género en los sustantivos que denotan profesiones, cargos, títulos o actividades desempeñadas por mujeres.

3.2.Reacciones ante los cambios lingüísticos Desde el punto de vista de reacciones ante los cambios lingüísticos motivados por causas sociales (incorporación de la mujer al ámbito laboral), distinguimos varias actitudes: -Acto de institucionalización de la RAE y la ASAELE: fija los usos y los sanciona como correctos. -Actos de ridiculización, parodia, descalificación, visión del absurdo.

3.3.Comportamientos discursivos ‘’sexistas’’ en el ámbito publicitario -El llamado salto semántico -Asimetrías léxicas de los de los sustantivos esposa y mujer, señora y señorita -El uso de los apellidos para nombrar solo a hombres -Creación de discursos estereotipados atribuidos a un locutor femenino. Tratamiento de la mujer en el ámbito publicitario y que tienen que ver con la atribución a las mujeres cualidades diferentes: -Ofrecen una visión estereotipada de la mujer. -Empleo de femeninos generalizadores para papeles sociales tradicionalmente femeninos -Atribución a las mujeres cualidades diferentes (relacionadas con la estética) a las que se atribuyen a los hombres (relacionadas con lo intelectual). -Exhibición del cuerpo femenino como reclamo de venta  Ridículo (burla, menosprecio  pérdida del estatus social)

 Vulnerabilidad  binomio mujer-víctima -Cosificación y animalización -Atribuir características estereotipadas del hombre y de la mujer:

4.El número El número es una propiedad gramatical característica de los sustantivos, los pronombres, los adjetivos, los determinantes y los verbos. En el caso de los sustantivos y los pronombres, el número es informativo, puesto que permite expresar si se designan uno o más seres; en el resto de los elementos con flexión de número, es una manifestación de la concordancia.

4.1. Aspectos semánticos de la categoría número El significado de la oposición singular/plural es diferente en función de la naturaleza de los sustantivos:

 Contables o discontinuos: oposición cuantitativa uno/más de uno. Plural=/pluralidad: o o

Plural = segmento morfológico (morfema) con diversas variantes formales (-s/-es) Pluralidad = noción más abarcadora, se expresa también léxicamente (numerales: llegaron cuatro, colectivos: El ejército se dispersó)

Existen casos en los que un sintagma nominal en singular puede denotar pluralidad: o o

Uso del singular genérico: El lince y el águila están en peligro de extinción, me marea el coche. Grupos nominales de interpretación distributiva: no hacen referencia a una sola unidad sino a tantas como designe el grupo nominal con el que ha de asociarse: Los hombres se quitaban el sombrero/ los sombreros.

Plural mayestático o de humildad: tanto el verbo como el sujeto poseen rasgos de plural, pero no son propiamente informativos, ya que se refieren a una sola persona.

PLURAL MAYESTÁTICO

al que muestran los pronombres personales y la flexión verbal si se refieren a un solo individuo, como cuando el Papa expresa en plural sus propias afirmaciones o cuando alguien se dirige al Rey o a otras altas autoridades usando formas en plural.

PLURAL DE MODESTIA el que se usa para atenuar lo categórico de juicios o apreciaciones expresadas en primera persona, como en Pensamos que se trata de un método adecuado para este tipo de estudios, cuando el emisor se refiere en realidad a su propio pensamiento. El plural de modestia es propio sobre todo de los textos científicos y de las exposiciones académicas.

 Sustantivos no contables o continuos. Hacen referencia a materias, sustancias, especies. En este tipo de sustantivos la oposición singular/plural ofrece algunas particularidades semánticas

Sustantivos que presentan solo la forma singular adoptan significados diferentes cuando se pluralizan. En plural alude a tipos o clases diferentes de esa materia: España es un país rico en vinos (‘tipos diferentes de vino’).

4.2. Casos especiales de la flexión de número -Plurales simétricos o duales -Plurales expresivos -Plurales que implican cambio de significado -Pluralia y singularia tántum 4.2.1. Plurales simétricos Se manifiesta en aquellos sustantivos compuestos por dos partes simétricas: gafas, alicates, tenazas, tijeras, pantalones, etc. En ellos la forma plural o singular no implica oposición cuantitativa ni cambio de significado.

4.2.2. Plurales duales Designan objetos que se agrupan en pares formados por piezas o elementos independientes: amígdalas, calcetines, guantes, hombros, medias, orejas, pendientes, piernas, rodillas, zapatos, etc. La diferencia con los simétricos estriba en que en estos últimos el plural es siempre informativo.

4.2.3. Plurales expresivos Son nombres cuya moción singular/plural no implica más que una diferencia de intensidad. En ellos el significante plural parece añadir mayor énfasis o potenciar la expresividad: feria/ferias, sospecha/sospechas, escalera/escaleras.

4.2.3. Pluralia y singularia tántum Pluralia tantum (= plurales inherentes): sustantivos que no tienen singular, siempre se usan en plural: los víveres, las nupcias, los enseres, los añicos, las cosquillas.

Singularia tantum (= singulares inherentes): vocablos que hacen referencia a realidades extralingüísticas únicas y no admiten la posibilidad de una enumeración o de una designación plural: tez, caos, infinito, salud....


Similar Free PDFs