TP Bioconstruccion Final PDF

Title TP Bioconstruccion Final
Author Bri Far
Course tecnologia ambiente y sociedad
Institution Universidad Nacional de Tres de Febrero
Pages 10
File Size 282.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 124

Summary

Download TP Bioconstruccion Final PDF


Description

Planteo del Problema La construcción convencional presenta hoy en día grandes desventajas a la hora de pensar de una manera sustentable los espacios que habitamos. Estas varían desde el impacto ambiental que resulta de la extracción y tratamiento de los recursos y materiales empleados, hasta la lógica de habitar en comunidad. A su vez, el impacto del consumo energético que requiere tanto el proceso de fabricación de los materiales como su traslado, representan el %50 del consumo energético a nivel mundial; por ejemplo, los ladrillos comúnmente utilizados en las construcciones convencionales, son producto de la incineración en grandes hornos de bloques de tierra fértil, generando un elevado impacto ambiental. Por otro lado, del %50 restante, la mitad corresponde a la climatización de los espacios que habitamos. Esto está relacionado a la falta de diseño bioclimático a la hora de construir. Por último, la forma en que se disponen los espacios a habitar, responde a una lógica de rentabilidad de la tierra más que a una optimización de los recursos y territorios. Esto a su vez, genera que se pierda en parte el sentido de comunidad para elevar muros entre las personas que habitan un mismo entorno generando distanciamiento y recelos entre las personas en muchos casos.

Objetivos El objetivo general de este trabajo es definir la Bioconstrucción y caracterizarla desde un punto de vista técnico-científico-social, de modo de presentarla como una práctica alternativa a la convencional. Por otro lado, tiene como objetivo la reflexión sobre el concepto de construcción desde la perspectiva de la sostenibilidad y la salud. no solo debemos hablar de sostenibilidad, sino también de calidad sin dejar de lado el aspecto de la salud. Finalmente, se espera verificar su viabilidad como una alternativa constructiva al problema actual.

Marco Teórico Salud y Bienestar. Arquitectura Sostenible. Ecología. Ciencias ambientales.

Metodología En primer lugar, recolectamos información sobre diferentes temas y seleccionamos el caso a desarrollar. Posteriormente profundizamos con material multimedia, organizamos la

información y seleccionamos material gráfico de utilidad a ser utilizado en material virtual didáctico de apoyo al presente trabajo. Por último, elaboramos conclusiones sobre la investigación realizada.

Hipótesis ¿Es beneficioso para el ambiente la aplicación de las técnicas de bioconstrucción para la construcción de viviendas? La bioconstrucción es adecuada para la construcción de viviendas, ya que no solo cumple una función estructural, sino que también proporciona mejores beneficios para el ambiente y la salud en comparación con la arquitectura convencional.

Justificación El mundo en el que hoy vivimos está atravesando una crisis ambiental sin precedentes que atraviesa diferentes aspectos de la biodiversidad de la Tierra. Uno de estos aspectos refiere al ecológico. Actualmente hemos sobrepasado la huella ecológica que satura la biocapacidad del planeta, lo cual se presenta como amenaza para todos los seres vivos. Se están explotando y a su vez agotando los recursos naturales, tanto renovables como los no renovables. Otro aspecto es el social, ya que este ritmo de explotación, produce el incremento de las desigualdades dentro de las sociedades. Debido a las enfermedades generales causadas por cambios fundamentales en los patrones de vida a partir de la era industrial, el término bioconstrucción surge con la finalidad de hallar una opción equilibrada entre humanos y hábitats. Debido a esto es necesario aplicar y desarrollar tecnologías de energía y construcción más limpias para hacer frente a la demanda urbana de las ciudades, asegurando así la calidad y la sostenibilidad del entorno natural. Para esta problemática, se plantea la aplicación de la bioconstrucción. Ésta propone una opción consciente del uso de los recursos naturales, ambiente, tecnologías no contaminantes, teniendo en cuenta también factores físicos, sociales y económicos para crear edificios con mayor eficiencia y menor impacto ambiental, priorizando la salud del medio y sus habitantes. Se trata también en parte de fusionar los conocimientos modernos de construcción con los existentes hace milenios utilizados por las comunidades ancestrales, creando así un nuevo método de construcción con recursos naturales existentes en la tierra desde siempre (los materiales naturales menos tratados son más saludables y ecológicos). Actualmente, como ya mencionamos, se utilizan materiales

PAG E \*

naturales como la tierra, que emiten gran cantidad de gases a la atmósfera en su proceso de cocción. El modelo actual de construcción produjo la hermeticidad de las viviendas con el fin de ahorrar energía, pero debido a esto, nos encontramos conviviendo constantemente con sustancias tóxicas provocando enfermedades respiratorias difíciles de sanar y consumiendo energías no renovables para calefacción y refrigeración. De esta manera, no solo el aire exterior se encuentra contaminado, sino que también lo está el aire que respiramos diariamente y constantemente dentro de nuestros hogares. Como humanidad, venimos replicando la construcción natural hace aproximadamente 10.000 años. En la historia de la humanidad, la tierra ha sido siempre el material de construcción por excelencia. Aún hoy, un tercio de la población mundial vive en casas de barro. Por eso, existe una historia rica en la temática, que se manifiesta en distintas formas y técnicas: madera, piedra, barro, hielo, cañas y otros. En contraste con estos 10.000 años de sabiduría en la construcción natural, hasta la fecha solo tenemos aproximadamente un promedio de 100 años (y en otros países de 200) de utilizar materiales industrializados. Con este ritmo de consumismo, la tierra no estaría preparada para dar una respuesta amortiguadora a la demanda de todas las personas. Por ejemplo, si a todas las personas del mundo que no tienen casa, el estado les dijera que a todas se les dará el material para su casa, la industria no estaría preparada para satisfacer esa demanda porque no existe todo el hierro, cemento, ladrillo y menos aún, la energía que se debería generar para producirlos. Resulta de suma importancia comprender lo saludable que es optar por materiales naturales al momento de construir una casa. La tierra es el único material existente que supera a todos los industrializados, debido a que conserva las características de la misma y, uno de los factores más importantes, por su gran poder absorbente, lo cual regula la humedad del ambiente y hace que oscile en un promedio del %50. Si el porcentaje de humedad del ambiente fuera de %70, la sensación dentro del mismo seria de agobio. Más si está fuera de %30, las mucosas se resecarían, lo que terminaría siendo contraproducente para quienes padezcan algún tipo de alergia o enfermedad respiratoria. El poder de absorción de la arcilla hace que pueda captar la humedad del ambiente y liberarla al exterior. Entonces, en sus ventajas, podemos destacar que la tierra resulta: Un material accesible. al estar naturalmente disponible, su costo está asociado al tiempo que nos lleva excavarla e hidratarla para su uso. Beneficiosa debido a que su empleo implica un bajo impacto ambiental. Su extracción, preparación y puesta en obra no genera emisiones de dióxido de carbono, responsable del calentamiento global.

PAG E \*

Amigable por su condición de inocuidad. Por ello, puede ser trabajada no solo con herramientas sino también con las propias manos. Esto abre la posibilidad a la autoconstrucción familiar: desde les niñes hasta les ancianes pueden estar presentes y participar de la obra. Saludable ya que regula la humedad de los espacios construidos. Esto es debido a su capacidad de adsorción y desorción del vapor de agua. Por otro lado, conserva temperaturas interiores estables, gracias a la inercia térmica y a la termicidad de los muros de barro. Por último, los ambientes presentan una menor electricidad estática. La electricidad estática se percibe al observar el polvo flotando en un haz de luz entrando por la ventana; en una casa de barro, al haber menor electricidad estática, el polvo que flota se asienta en menos tiempo.

Los 10 aspectos fundamentales de la bioconstrucción, son los siguientes: Implantación adecuada Para lograr una correcta implantación del edificio, es necesario realizar un estudio para encontrar la ubicación adecuada. Luego se deben considerar los aspectos físicos, climáticos, biológicos y geológicos para determinar la ubicación del edificio. Integración en el entorno La integración en el ambiente está relacionada con los recursos característicos de cada lugar, su arquitectura tradicional, su flora y fauna Con el fin de minimizar el impacto ambiental y optimizar los recursos. Diseño personalizado según necesidades del usuario El diseño personalizado se define en base a los requisitos y actividades de cada individuo. Distribución adecuada del espacio Por un lado, la distribución del espacio tendrá en cuenta las actividades que la persona realizará a lo largo del día y las características bioclimáticas de la ubicación, haciendo que las características energéticas y humedad del entorno sean complementarias de las actividades para las que se utilizará el espacio.

PAG E \*

Empleo de materiales sanos y bio-compatibles Los materiales deben ser lo más saludables posible y ser biocompatibles para aumentar su ciclo de vida. Deben poseer una toxicidad baja para no contaminar el ambiente o a sus residentes. Optimización de los recursos naturales En áreas más remotas se intenta optimizar los recursos naturales a través de pozos, sistemas de purificación natural para aguas residuales domésticas, recolección y reutilización de aguas pluviales. Además de usar biomasa, también puede usar energía eólica o solar para generar electricidad. Implantación de sistemas para economía de energía Para lograr una real economía energética se deben aplicar sistemas de ahorro de energía y aperturas y cierres programados de aperturas de la vivienda, con el fin de utilizar las energías naturales. Equipamientos y mobiliario de bajo impacto Lograr que los equipos y muebles sigan la misma filosofía de bajo impacto ambiental, como el uso de madera y fibras naturales, en lugar de materiales sintéticos. Programa de tratamiento de residuos En la etapa de diseño, la separación de desechos se define mediante la colocación de contenedores (materia orgánica, recipientes de plástico, vidrio y papel). Manual de utilización para el usuario El manual de construcción contiene tanto el plan de mantenimiento de la construcción y sus instalaciones. Teniendo en cuenta los conceptos anteriores, se da por finalizado el proceso de Bioconstrucción.

Arquitectura bioclimática

PAG E \*

La arquitectura bioclimática es una de las bases de la Bioconstrucción, es la ciencia que estudia las acciones y correspondencias del clima con el espacio construido para sacar el mayor provecho de estas relaciones. En efecto, la bioclimática busca la racionalidad en la construcción y se basa en el aprovechamiento de las condiciones ambientales del entorno: la temperatura media en las distintas épocas del año, la insolación, la dirección predominante de los vientos, la vegetación. Se trata de aprovechar la propia naturaleza para que las diferencias térmicas en el interior del edificio, a lo largo de todo el año, resulten mínimas, independientemente de que en el exterior las variaciones sean muy notorias. Es sabido que en la arquitectura tradicional este conocimiento ya formaba parte del saber hacer de los artesanos-constructores, el estudio del sol o los vientos se da incluso antes, y en paralelo, a la propia historia de la construcción. Esta arquitectura recupera la condición que hace del edificio un mediador entre los ambientes interiores y el clima exterior, creando condiciones próximas al confort para los usuarios. Los principios metódicos para el diseño bioclimático son:



La ubicación y el entorno.



El clima y el microclima.



El programa de necesidades.



El pre-diseño evaluando la radiación solar y el viento.



La selección de los materiales.



La evaluación de las necesidades y consumos.



La selección de la energía adecuada.



La evaluación del impacto ambiental.



La simulación de consumos energéticos.

Algunas de las estrategias bioclimáticas más utilizadas en Bioconstrucción son: la orientación solar, la ventilación, el control de la humedad, el uso de la inercia térmica, el control del recorrido solar y de las sombras, el efecto invernadero y por último, el uso de la vegetación y del propio terreno. Técnicas constructivas

Tierra apisonada o tapial

PAG E \*

Las paredes de tierra apisonada se pueden usar como almacenamiento térmico, permitiendo que el sol los caliente durante el día y luego libere lentamente el calor en las noches frías. Esta técnica utiliza formas en las que el suelo y el aglutinante se colocan en capas dentro de un encofrado normalmente fabricado en madera y luego se aplica presión para crear una superficie dura y duradera.

Bloque de tierra comprimida (BTC) Los bloques de tierra comprimida, BTC, son bloques constructivos fabricados a base de una mezcla de tierra, arena y arcilla, pudiendo contener también cal aérea o hidráulica como estabilizante. Tras preparar la mezcla adecuada se moldea y comprime en una prensa mecánica. Generalmente se utiliza en sustitución del ladrillo convencional para la construcción de muros de carga, de cerramiento o muros acumuladores de calor. Los muros de tierra presentan una ventaja y es que regulan de manera natural el ambiente de la vivienda. Los bloques de tierra comprimida no se cocinan y por eso conservan las propiedades de los muros de tierra, regulan la humedad y acumulan calor. Tanto la producción como el uso de bloques de tierra comprimida son prácticas sostenibles. Se pueden fabricar in situ si el terreno de construcción es de buena calidad, si no es fácil encontrar la tierra adecuada a profundidades de entre 20 y 30 centímetros por debajo de la capa fértil superficial a poca distancia de la obra. Adobes Los adobes se realizan en moldes fabricados normalmente con madera, y se utiliza una mezcla de barro y paja, la cual es rellenada en dichos moldes y se disponen al sol para su secado. Este proceso puede durar de 30 a 45 días dependiendo del clima. Resulta una estructura portante y para la construcción de paredes con estos adobes se puede utilizar el mismo barro para pegar unos con otros. Superadobe El “Superadobe” es una técnica de construcción ecológica que utiliza sacos con tierra y alambre de espinos. Las viviendas construidas con este sistema son muy resistentes a los sismos, eficientes debido a su gran inercia térmica, y con poca huella ecológica. rápidas de construir y poco

PAG E \*

contaminantes. Por otro lado, gracias a la gran cantidad de masa térmica casi no necesitan ni calefacción ni refrigeración. Son ideales para la autoconstrucción, con una pequeña formación y tiempo uno puede hacerse su casa de superadobe.

Quincha La quincha es un sistema constructivo que consta de la fabricación de bastidores de madera, los cuales se prosigue a colocar listones de madera en sus caras externas con la finalidad de lograr una “caja” que luego será rellenada con el material elegido. Esta puede ser una quincha húmeda, la cual concentra mayor cantidad de tierra y paja, y se va ingresando “de a bollos” completando todo el bastidor. Por otro lado puede ser seca, donde la paja se encuentra en mayor proporción y apisonando, al igual que la anterior, se termina completando.

Conclusión A partir del trabajo realizado, podemos concluir que el empleo de la Bioconstruccion respecto a la técnica convencional, resulta más saludable tanto para el ambiente como para las personas, debido a la calidad de los materiales naturales. Por otro lado, cabe destacar que la ausencia de normativas y reglamentación de dicha técnica dificulta el desarrollo de la cadena productiva que presenta un enorme potencial, el cual podría desarrollarse mediante cooperativas de trabajo, debido a que la técnica resulta posible de efectuar para cualquier persona, siempre con asesoramiento profesional. La posibilidad del desarrollo de la autoconstrucción permitiría a su vez, desarrollar un sentido comunitario mucho más amplio respecto a las técnicas convencionales. A demás, si bien la utilización de estos materiales representaría un ahorro de apenas un %20 del costo total respecto de las técnicas convencionales, resulta una potencial respuesta a las problemáticas de hábitat, no solo de Argentina, sino de muchos rincones de todo el mundo. Por último, creemos en la importancia del desarrollo y fomento de estos conocimientos ancestrales sobre todo en ámbitos académicos como es la universidad.

PAG E \*

Cronograma de Actividades

PAG E \*

Bibliografía ● Arquitectura con diseño bioambiental y el empleo de energías alternativas. Enrique Cesar Rodriguez. Buenos Aires. 2005 ● Terminaciones con materiales naturales. Damián Cárdenas. Neuquén. 2010 ● Paso a paso, LA CASA DE BARRO. Jorge Belanko. Buenos Aires. 2019 ● http://www.municipiosdeargentina.com/noticias/2017/05/04/12427-se-presento-elproyecto-de-ordenanza-sobre-bioconstruccion ● http://creandoderechocomahue.com/wp/blog/2017/04/27/derechocaliente-proyectode-ley-bioconstrucciones-en-villa-regina/ ● https://www.eldia.com/nota/2018-1-13-2-1-43-mi-casa-de-barro-la-ciudad ● https://www.lacapitalmdp.com/aprobaron-la-ordenanza-que-autoriza-la-construccioncon-tierra-cruda/ ● http://www.municipiosdeargentina.com/noticias/2016/05/09/2973-exito-del-talleroficial-de-bioconstruccion-en-la-ciudad ● https://www.youtube.com/watch?v=l03GhEfjOso ● https://www.proyectandoelcambio.com/ejemplos-de-bioconstruccion/

PAG E \*...


Similar Free PDFs