Trabajo Final Pedagogia - Mayo 2021 PDF

Title Trabajo Final Pedagogia - Mayo 2021
Course pedagogia
Institution Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Pages 4
File Size 230.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 166

Summary

TP Final materia Pedagogia del tramo de formacion docente de Azul Formacion Superior de UCES...


Description

Trabajo final: Pedagogía

Profesora: Lic. Gisella García Alumna: Fecha: mayo de 2021

Para la realización de la evaluación se espera remitirse a los autores pero dando cuenta de una reelaboración personal sin hacer copias textuales. Respetar la extensión de cada punto. Utilizar para las respuestas fuente Arial 11, interlineado 1,15.

En sus orígenes, las escuelas medias fueron instituciones encargadas de la formación de las clases dirigentes y de la formación para la universidad. Nacieron durante la presidencia de Bartolomé Mitre, quien creó el Colegio Nacional de Bs As por decreto en 1863. “El carácter selectivo, así como su contenido humanista fortalecieron la homogeneidad, tanto de los alumnos como de las escuelas en relación con este modelo institucional” (Dussel 1997), con lo cual dejaban fuera a muchos individuos que no podían acceder a la misma por su condición socioeconómica y cultural, habilitando durante mucho tiempo todo tipo de desigualdades sociales y regionales. Así fue como los alumnos no comprendían ni cuestionaban la problemática nacional, el proceso de transformación que estaba viviendo política y socialmente. El dueño del saber era el docente a cargo, ese saber era incuestionable y el deber del alumno solo se resumía a repetir, era moldeado al gusto de las autoridades a cargo. Actualmente, la escuela intenta acercarse al modelo propuesto por Comenius, ese modelo ideal e inclusivo, sin lograrlo del todo y teniendo en cuenta que la escuela no es el único lugar donde se aprende ni el docente tiene el saber incuestionable. Esto lo podemos ver hoy en día a causa del COVID-19, con los ajustes que debieron hacerse en la sociedad en general y en la educación en particular. Las clases impartidas de forma virtual, teletrabajo, plataformas web para subir tareas y comunicación entre docentes, directivos, alumnos y familia. Y lo que implica para cada familia contar hoy con la tecnología necesaria y el acceso a internet. Hoy más que nunca el modelo de escuela que queremos y necesitamos tiene que retomar los pilares de la educación propuesta por Comenius, dando lugar a la diversidad y destacando la heterogeneidad entre los jóvenes y los docentes también. Como bien dijo Tenti Fanfani “el docente no es todo el tiempo profesor y el otro no es todo el tiempo alumno”. Con el uso de las TIC’s muchas veces es el alumno (nativo tecnológico) quien enseña y guía al docente (inmigrante tecnológico) para que este aprenda a usarlo e incorpore este conocimiento que no tiene, ya que como educadores debemos adaptarnos a los cambios de paradigmas, comprender que la forma en que nos comunicamos hoy no es la misma que hace un tiempo atrás y será diferente en el futuro cercano, está en constante cambio y nosotros debemos estar preparados y abiertos a este cambio. Tenemos que tomar estas nuevas herramientas que nos brinda la tecnología, usarlas para educar a los alumnos y enseñarles que usarlas no significa solo manipularlas, se debe ser consciente en su uso, hacerlo de forma crítica, con responsabilidad. La pandemia, también, dejó en evidencia que el mundo cambia más rápido cada vez y es importante que nos capacitemos constantemente para poder estar a la altura de la demanda de los adolescentes, para lograr enseñar los contenidos de la mejor manera así como también la cultura y los intereses de los alumnos para lograr motivarlos a continuar con la educación. Durante la pandemia, uno de los mayores flagelos vividos en la educación fue el alto grado de deserción escolar que se vivió. Los docentes no lograban captar el interés de los estudiantes durante las clases por zoom, el alumno estaba desmotivado, cansado por la crisis mundial y como afectaba su día a día en las cosas más simple. Creo que los docentes pecamos de soberbios al no comprender que los chicos también sufrían el encierro, el no ver sus amigos y verse obligados a tan temprana edad a cambiar sus hábitos y formas de vida, psicológicamente lo sufrieron, y no supimos comprenderlos. No nos dimos cuenta, u olvidamos, que “para generar interés en el contenido escolar hay que basarse en los intereses de los chicos” (Tenti Fanfani) para poder transmitirles no solo esos contenidos, sino también la cultura, para lograr que se cuestionen el orden establecido mediante la cooperación entre ellos. De esto es de lo que nos habla Comenius, considerado el “Padre de la Pedagogía” cuando nos dice “Enseñar todo a todos”, la importancia de la educación universal manteniendo un orden y un método, una enseñanza inclusiva, tanto en lo social como de género. Él fue el primero en tener en cuenta al alumno y sus necesidades para garantizar el éxito en el aprendizaje, destacando que cada uno es diferente, y lo esencial de las diadas docente-alumno, escuela-familia y la democratización del saber como piedra fundamental de la educación. Considerar los conceptos a transmitir como una forma de poder brindar a los alumnos, las

herramientas para la conformación de la subjetividad y la posibilidad de que se reconozcan en una historia en un contexto específico. Lo bueno y lo malo de cada práctica educativa se define con relación a un contexto y este es siempre político. Es por eso, siguiendo a Hassoun, necesario que se ofrezcan a las generaciones siguientes, además de la enseñanza básica del curriculum, aquello que les permitirá asumir un compromiso en relación con su historia, la posición del adulto que imparta esta sabiduría y brinde el espacio para que el joven lo incorpore es de suma importancia. Citando a Meirieu “el enseñante es siempre un ‘pensador’, un mediador a una cultura sin la cual el que llega vagaría en una búsqueda desesperada de sus orígenes”. En la actualidad, tenemos que tener en cuenta para la formación de la subjetividad del adolescente a los medios de comunicación, y como nombramos previamente, a las nuevas tecnologías. Es primordial enfocarse en la enseñanza de la reflexión crítica, la mejora en la creatividad y el pensamiento inclusivo, fomentando la cooperación y humanización en cada práctica. La acción educativa que realiza el docente es fundamental para brindar de sentido los conocimientos que se abordan en el aula, sea física o virtual, y partiendo de las experiencias de los estudiantes se logre llegar a la reflexión activa para lograr saberes socialmente productivos, mediante el cual ellos cambien su realidad, modificando hábitos y su capital cultural. Hoy más que nunca, la vida cotidiana de los alumnos es de donde se inician los procesos educativos y el lugar a donde se regresa después, a través de una práctica con sentido y transformadora.

BIBLIOGRAFIA: 

Fichas de cátedra: -



García, Gisella. el nivel medio.” García, Gisella. el nivel medio.” García, Gisella. el nivel medio.” García, Gisella. el nivel medio.”

Unidad 1: “Tramo pedagógico para profesionales y técnicos para Unidad 2: “Tramo pedagógico para profesionales y técnicos para Unidad 3: “Tramo pedagógico para profesionales y técnicos para Unidad 4: “Tramo pedagógico para profesionales y técnicos para

Textos: - Hassoun, Jacques. (1998) “Los contrabandistas de la memoria”. Buenos Aires, Ediciones de la Flor. - Meirieu, Philippe. (1998) “Frankenstein Educador”. Barcelona, Laertes. - Tenti Fanfani, Emilio. (2005) “Notas sobre la escuela y los modos de producción de la hegemonía”. En Revista Propuesta Educativa Nº 26, Buenos Aires. - Amos Comenius, Joan. (1998) “Didáctica Magna”. México, Editorial Porrúa, edición decimoprimera....


Similar Free PDFs