49415816-EL- Aleph - Apuntes 2 PDF

Title 49415816-EL- Aleph - Apuntes 2
Course Literatura hispanoamericana I
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 7
File Size 115.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 152

Summary

El Aleph, obra completa...


Description

EL ALEPH DE JORGE LUIS BORGES 1.- LA TÉCNICA DEL CUENTO EN EL ALEPH La mayoría de las historias más populares tratan temas que abundan en todos los tiempos, otras se centran en temas fantásticos. Borges cuenta historias más o menos reales de la vida sudamericana, con héroes populares, soldados gauchos, figuras históricas, mezclando la realidad con la fantasía. Son textos que surgen de otros textos previos. Técnicas: a) El discurso narrativo: historias parciales, incompletas. El escritor muestra un especial interés por el final, breve, de impacto, sorprendente y violento. b) Historias cortas, fragmentadas. Aparecen elipsis, retrospecciones, suspensiones. c) Con dos excepciones (una “el inmortal”), los cuentos son breves o muy breves. Están basados en escritos de la literatura argentina, en textos sagrados (hebreos, musulmanes, cristianos, hindúes), en mitos y leyendas, y algunos en hechos reales. d) En los cuentos aparecen recursos y estrategias como: la fantasía, la sátira y la ironía, la lógica, la metafísica, la ruptura con lo esperado. e) Borges simula incertidumbres, dudas, desconocimientos. Escribe como si no tuviera idea de los hechos narrados. Esto crea una atmósfera de incertidumbre, misterio. f) Una tendencia a la dualidad, a estructuras paralelas y opositivas. Los destinos corren parejos y se cruzan en conflicto. g) Usurpaciones de identidad entre parejas de personajes con destinos paralelos: Juan de Panonia es Aureliano a quien ha perseguido hasta la muerte; Otto D. zur Linde es David de Jerusalem, a quien tortura y mata; el Villari toma la identidad de Alejandro Villari; Zaid juega a ser Abenjacaán. h) La modalización (concepto relacionado con la subjetividad del leguaje y con la expresividad) se distancia o acerca a la historia con la tercera persona y se funde con la historia con la forma autobiográfica de la primera persona. Ejemplos: “La espera” y “Emma Zunz” (primer caso) “La escritura del Dios” y “La casa de Asterión” (segundo caso). i) Para dar veracidad y realismo se enumeran las fuentes, unas son inventadas, otras reales. El punto de arranque de un cuento de Borges puede ser: un párrafo leído en una enciclopedia, en un libro de Historia, en un libro imaginario; un mito, una 1

leyenda antigua. En todo caso lo que importa es como el autor crea una historia a partir de cualquier motivo y a dónde nos conduce. Desde el punto de vista de la estructura narrativa, cada cuento de Borges es una obra perfecta. El relato avanza a ritmo lento, los enigmas se van haciendo cada vez más inquietantes. A veces la historia tiene un solo hilo, otras se ramifica y casi siempre el desenlace nos sorprende en el último párrafo. 2.- EL GÉNERO FANTÁSTICO EN EL ALEPH. 2.1.-EL CUENTO FANTÁSTICO El cuento fantástico narra acciones cotidianas, comunes y naturales, pero con hechos sorprendentes e inexplicables. Aunque se basa en elementos de la realidad, muchas veces presenta los hechos de manera sobrenatural. Esto provoca desconcierto e inquietud en el lector. El cuento fantástico se diferencia de las obras de ciencia-ficción en que la causa de los fenómenos está relacionada con fuerzas sobrenaturales y en la ciencia ficción hay causas cientifizadas (relacionadas con la ciencia). Un cuento fantástico se basa en lo irreal y causa efecto de realidad, y por ello el lector encuentra una lógica a lo que está leyendo. No se distingue lo real de lo irreal. Lo imposible resulta posible. Se crean dudas entre una explicación natural o una sobrenatural, así se crea incertidumbre en el lector. Puede presentar un final abierto. El cuento fantástico parte de misterios que no tienen una explicación clara: el tiempo, el espacio, los sueños, la muerte…Borges elige alguno de estos misterios como tema, pero sin intención de resolverlos, y consigue crear incertidumbre. Borges busca que el lector se pregunte por la factibilidad de los sucesos, produciéndole perplejidad, desazón y a veces miedo. Borges utiliza variados recursos que contribuyen a que los hechos no puedan ser explicados racionalmente:  El punto subjetivo del narrador, a menudo centrado en el protagonista : “El inmortal”, “La casa de Asterión” “El zahir”.  Imprecisión en los nombres, en las características de los personajes, confusión de identidades, desdoblamiento de personalidades: “La espera”, “Los teólogos”, “La busca de Averroes”.  Referencia a sucesos inverosímiles o increíbles: “El inmortal”, “La casa de Asterión”, “La otra muerte”  Se producen traslados a otros tiempos, retrocesos en la propia historia, detención del tiempo. Estas imprecisiones y 2

confusiones espacio-temporales generan una atmósfera de irrealidad: “Historia del guerrero y de la cautiva”, “La otra muerte”, “El inmortal”.  Interrelación entre el sueño y la realidad. Sueño con un elemento que luego en la vigilia deja un rastro, por ejemplo un objeto material presente en el sueño y presente en la vigilia: “El Zahir” “La escritura de Dios” Borges trata en este libro sus temas favoritos: juegos mentales (“El Zahir” “Los dos reyes y los dos laberintos” “Los teólogos”), otras culturas (“Abenjacán, el bojarí muerto en su laberinto” “La busca de Averroes”), la historia y la tradición (“Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”, “La otra muerte”). De los diecisiete cuentos, dos de ellos no pertenecen al género fantástico (“Emma Zunz” y “Historia del guerrero y la cautiva”, narran hechos verdaderos). El libro termina con “EL Aleph”, obra maestra del género. En la literatura fantástica el choque entre los hechos naturales y los elementos extraños impresionan al lector y lo hacen vacilar entre una explicación lógica y una explicación mágica. Algunos temas de este género son: perturbaciones de la personalidad, historias de aparecidos, el hombrelobo, vampiros,…El autor más destacado de este género es Edgar Allan Poe, y entre otros autores que lo cultivan están Borges y Julio Cortázar. 3.- PRINCIPALES TEMAS EN EL ALEPH Se rescatan ideas y preguntas del pensamiento occidental. Los cuentos de Borges son “variaciones” sobre unos temas obsesivos. Temas predilectos:  La identidad humana: la personalidad del hombre. Se plantea si todos los hombres son un mismo hombre, si son criaturas soñadas por otro o por Dios. La usurpación de la identidad de un personaje por otro que es su rival o enemigo: “Deutches Réquiem”, “Abenjacán el Bojarí muerto en su laberinto”, “La espera”, “Los teólogos”…  El destino del hombre: se pregunta si somos libres, si desempeñamos un papel ya escrito, si se repite sin cesar siempre la misma historia. Se hace preguntas sobre el destino de la civilización, sobre la fatalidad. Aparece el destino como muerte violenta, como venganza, como fatalidad: “El muerto “ “La espera”, “Los teólogos”, “El hombre en el umbral”…  El tiempo: pasado, presente y futuro se mezclan. Se pregunta si el tiempo es una ilusión, si lo que va a suceder sucedió ya en otros niveles. La vieja idea del tiempo circular o del eterno retorno está presente: “La otra muerte” “Los inmortales”.

3

 La eternidad y el infinito: se pregunta si la eternidad es una salvación o una condena y si el infinito es un consuelo o una pesadilla: en la trilogía “El Aleph”, “El Zahir” y “La escritura del Dios”  El mundo como laberinto: visión laberíntica del ser, del mundo. Un laberinto de no saber lo que es real y qué es ilusorio: “La casa de Asterión“, “Los inmortales”, “Abenjacán el Bojarí muerto en su laberinto”.  La muerte: lo que espera al hombre al final del sendero o del laberinto. Es la coronación de los destinos. Se pregunta si es una condena o un alivio, si vivimos para repetir una historia, o para vivir otras historias. Aparece el mito de la transmigración de las almas.  La violencia y la venganza: constante en los cuentos de “El Aleph”. Venganzas crueles, duelos a muerte, asesinatos, ejecuciones de herejes, condenas a muerte. La violencia está presente en todos los tiempos y geografías muy dispares (mundo grecolatino, invasión del Islam en la P. ibérica, las invasiones bárbaras, la II G. mundial. La venganza “El muerto “, “La espera” y “Emma Zunz. La violencia está presente en todos los cuentos menos en “La busca de Averroes”, “El Aleph” y “EL Zahir”.  El panteísmo: el universo como sueño o libro de Dios. La idea de que todo está en todas partes y cualquier cosa es todas las cosas: “Los teólogos”, “Abenjacán, el Bojarí muerto en su laberinto”, “El inmortal”.  Lo argentino: temática criolla, americanista, nacional argentina, localista porteña, de arrabal: “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”, “La otra muerte”, “ EL muerto”. 4.- CARACTERÍSTICAS DEL UNIVERSO BORGIANO EN EL ALEPH La literatura de Borges está entregada a lo metafísico y fantástico, y a la reflexión sobre cuestiones como el tiempo la literatura, lo argentino, la divinidad, la realidad-irrealidad del universo y el hombre. Nos podemos preguntar si nos encontramos ante un filósofo que escribe cuentos, pero aunque en sus cuentos se esconden inquietudes e interrogantes su intención no es la de construir un sistema filosófico. Lo que a Borges le interesa es la belleza de las teorías, mitos y creencias. Es ante todo un creador, un poeta. Y como tal se apasiona por las ideas, ya sea la filosofía idealista o por los mitos clásicos. La interpretación del universo es para Borges una tarea en la que están implicadas Filosofía, Teología y Metafísica, pero los sistemas 4

creados por estas disciplinas han fracasado.. Los sistemas suministrados son como la literatura juegos verbales. Así la metafísica cuyo gran tema es el tiempo, es para Borges una rama de la literatura fantástica. La propuesta temática profunda de Borges es un conjunto de hipótesis o conjeturas de naturaleza filosófico-teológico-metafísica. En resumen en el fondo de los cuentos borgeanos hay doctrinas que son invenciones literarias, productos de la imaginación y sistemas filosóficoteológico-metafísicos que quieren explicar el universo y las religiones. En Borges es esencial lo que hay de juego, de ironía, de puro placer de fabular. Este placer se contagia al lector. Sus cuentos son muy originales en cuanto a su construcción. A veces comienzan como si se tratara de un estudio erudito, en ocasiones adoptan la apariencia de un ensayo y en otras como falsas confesiones autobiográficas. Borges ha inventado su propio género, a medio camino entre el cuento y el ensayo. 5.- ESPACIO Y TIEMPO. ESCENOGRAFÍA En estos cuentos aparecen escenarios realistas (llanuras de la Pampa, montes, calles y plazas de Buenos Aires) y otros de ficción (laberintos, casas, pirámides, murallas…una arquitectura laberíntica que crea una atmósfera de irrealidad, horror, angustia). Algunos escenarios son espacios degradados: sótanos, cárceles oscuros almacenes, desiertos… donde se producen venganzas, crímenes, muertes, locura, destrucción. Borges no repara en los escenarios sólo les dedica una breve descripción (por ejemplo la casa – laberinto en “Abenjacán el Bojarí”, la casa a la que llega Alejandro Villari en “la espera”, la cárcel en “La escritura del Dios”. Son espacios obsesivos y fantásticos los que tienen un tamaño reducido (moneda, esfera, rueda). La noción del espacio es tratada en el cuento “el Aleph” (creo que se refiere al cuento, no al libro) de dos maneras. En la primera parte el enfoque es tradicional, en la segunda el espacio infinito se traslada al texto. Cuando el personaje Borges visita la casa de la fallecida Beatriz la ubicación espacial es precisa e igualmente lo son las descripciones de la salita y los retratos. En la segunda parte aparece una enumeración caótica de infinitas cosas y acontecimientos. Se habla de un instante infinito, el personaje confiesa que ha visto millones de actos y acontecimientos, los cuales ocupan un punto. En el cuento se suceden predicados verbales de movimiento y acción. Son escasos los diálogos y monólogos y es frecuente el uso del estilo indirecto o del estilo indirecto libre. En cuanto al tiempo hay que hablar de un tiempo “externo” relacionado con la realidad histórica en que sucede la narración. En los cuentos hay hechos que nos permiten situarlos a casi todos en un momento histórico: “El inmortal” en la época de Diocleciano, “El muerto” a finales 5

del siglo XIX, “Los teólogos” en la época de la caída del imperio Romano…destaca una variedad de épocas. En el tratamiento del tiempo interno en los relatos fantásticos el tiempo de la historia no va paralelo al tiempo del discurso. Aparecen saltos temporales, retrospecciones, suspensiones temporales, traslados a otros tiempos del pasado y del futuro, retrocesos en la propia historia, detención del tiempo. Las imprecisiones y confusiones espacio-temporales generan una atmósfera de irrealidad por ejemplo en “Historia del guerrero y la cautiva”, “La otra muerte”, “El inmortal” “El hombre en el umbral” 6.- RECURSOS RETÓRICOS. ESTILO I. La adjetivación Es la categoría lingüística más empleada, es un signo del estilo de Borges, el adjetivo absorbe al sustantivo Variedades de la adjetivación.: a) Adjetivo-clave. Revelan los ejes de ideas o pensamientos profundos, enfatizan lo fantástico, lo caótico y laberíntico del universo. b) Adjetivo metonímico: el adjetivo no califica las cosas, sino que expresa la reacción de los personajes ante ellas. c) Hipálage(hipálage significa cambio). Representa un esfuerzo de síntesis. Se usa más en verso que en prosa. Este adjetivo nos acerca al panteísmo, supera el orden lógicoracuonal y ofrece otro irracional d) El oximorón: Aplicación de un término (adjetivo) a otro que parece contradecirlo (sustantivo). Se expresa así lo paradójico (ejemplo guerra feliz, feliz contradice al sustantivo guerra porque no hay ninguna guerra feliz) e) Adjetivación bivalente. Afecta a lo conceptual y a lo físico, lo novelesco y simbólico, lo concreto y lo abstracto. En todo caso uno de los adjetivos es puramente especificativo y el otro expresivo. II. Figuras de contigüidad: metonimia y sinécdoque En los cuentos hay una marcada preferencia por las figuras de contigüidad y mucha menor presencia de símiles y metáforas. Así en toda la “Biografía de Tadeo Isidro Cruz” se hace sinécdoque (parte por el todo). Las suplencias más comunes son efecto por causa, materia a objeto, continente a contenido. Ejemplos: palabras por escritos o libros, el filósofo por su teoría, el dinero por lo que se puede conseguir con el, moneda por dinero La metonimia tiene efecto de abstracción y describe la reacción emocional que las cosas producen. Se produce una concentración

6

narrativa y una precisión verbal. Se sustituye en casos el efecto por la causa y también el continente por el contenido o a la inversa.

7...


Similar Free PDFs