Actividad Evaluativa EJE 4 Gestion de riesgos PDF

Title Actividad Evaluativa EJE 4 Gestion de riesgos
Author Juan Candil
Course Gestión de procesos
Institution Fundación Universitaria del Área Andina
Pages 17
File Size 972.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 181

Summary

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINAFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIAMódulo:PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGOEje 4: Análisis de vulnerabilidadEstudiantes:Michael Arturo Crespo OrozcoFayda Liliana García RamoRicardo Andrés Mora...


Description

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA

Módulo: PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO

Eje 4: Análisis de vulnerabilidad

Estudiantes: Michael Arturo Crespo Orozco Fayda Liliana García Ramo Ricardo Andrés Mora Giraldo Margarita María Moreno Ortega

Profesor: Javier Plutarco Castañeda Torres

Bogotá D.C., noviembre de 2021. Índice de Contenido

Eje 4: El proceso de gestión del riesgo y los mapas de riesgo

1. INTRODUCCION…………………………………………………………………....1 2. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA……………………………………………..2 2.1. Presentación de la Empresa……………………………………………………...2 3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD………………………………………………3 4. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..13 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………...14

Índice de Tablas Tabla 1. identificación de amenazas ..……...………………………………….................3 Tabla 2. Grado de significancia…...…..……………………………………….................4 Tabla 3. Evaluación de amenazas...…...……………………………………….................4 Tabla 4. Identificación de actividades...……………………………………….................5 Tabla 5. Escenario de riesgo…………………………………………………...................5 Tabla 6. Catalogo de Riesgos…......…..……………………………………….................6 Tabla 7. Escalas de riesgos...………….……………………………………….................6 Tabla 8. Niveles de Vulnerabilidad…..…………………………………….….................7 Tabla 9. Pérdidas económicas …..…………...…………………………….….................7 Tabla 10. Matriz de riesgo ……….…..…………………………………….….................8 Tabla 11. Matriz de Vulnerabilidad …..………………………...………….….................8 Tabla 12. Aceptabilidad del riesgo …..…………………………………….….................8 Tabla 13. Matriz de Aceptabilidad …..…………………………………….….................9 Tabla 14. Matriz de Aceptabilidad …..…………………….…………….…....................9 Tabla 15. Calificación de escenarios …..………………………...……….….................10 Tabla 16. Graficación perfil de riesgo economicas……………………..….…...............10 Tabla 17. Graficación perfil de riesgo imagen …..…………………….….…................11

Eje 4: El proceso de gestión del riesgo y los mapas de riesgo

1

INTRODUCCIÓN

Los tratados de libre de comercio son acuerdos establecidos por países interesados a través del cual se establece una zona de libre comercio con el propósito de ampliar el mercado de bienes y servicios, en la que se eliminan aranceles y sobrecargos en impuesto de importación y exportación. [ CITATION MIN18 \l 9226 ] Es por ello, la importancia que cada país negociador tiene en el sentido de evaluar los riesgos que los tratados pueden traer para la economía interna y sector productivo de la sociedad; toda vez una mala decisión puede ocasionar daños irreversibles a los productos innatos. Ante esta situación latente en cada escenario los profesionales a cargo en la organización de prever los riesgos, deben tener en cuenta las amenazas a través de la identificación, análisis, mitigación y procura de no ocurrencia con el tratamiento efectivo. A través del presente trabajo investigativo, el grupo de trabajo aplicará lo aprendido a lo largo del curso y los ejes temáticos vistos; con el fin de elegir dos amenazas en sector productivo escogido y que hace parte del tratado de libre comercio firmado en América del Norte (TLCAN), en inglés North American Free Trade Agreement (NAFTA) desarrollando sistemáticamente el mapa de riesgos, acompañado de recomendaciones puntuales de los riesgos encontrados.

1|Pág ina

Eje 4: El proceso de gestión del riesgo y los mapas de riesgo

2

2.1

IDENTIFICACION DE LA EMPRESA

Presentación de la empresa

Nombre: Nemak Innovative Lightweighting

Objeto social: Nemak es una empresa especializada en la producción de componentes de aluminio, para el sector automotriz, dentro de los cuales se encuentran, cabezas de fuerza, Block para motores, transmisiones, y demás componentes que conforman la estructura de los vehículos. Posee 38 plantas a nivel mundial, en las cuales emplea más de 22.000 personas. (NEMAK, 2021)

Misión: Provee soluciones de aligeramiento para la industria automotriz a nivel mundial, procurando el crecimiento de la movilidad sostenible. Pretende superar las expectativas al mismo tiempo lograr el crecimiento y rentabilidad deseados”[CITATION INC21 \l 9226 ] Visión: Pretenden convertirse en la empresa líder en brindar soluciones de aligeramiento para la industria automotriz.[CITATION INC21 \l 9226 ] Valores:  Enfoque en los clientes 2|Pág ina

Eje 4: El proceso de gestión del riesgo y los mapas de riesgo

 Innovación  Confianza y colaboración  Respeto y responsabilidad (NEMAK, 2021)

Análisis de Vulnerabilidad proceso de exportación Nemak Establecimiento del contexto Sistema de referencia: Empresa productora de autopartes de aluminio Ámbito de aplicación: Proceso de exportación de partes de aluminio para la industria automotriz. Alcance: Desde que se fabrica el autoparte, hasta que llega a su destino final en EEUU Proceso: Nemak es una empresa dedicada a la fabricación de partes de aluminio para la industria automotriz, uno de sus principales clientes es EEUU, por lo cual el proceso inicia con los requerimientos de piezas para ser exportadas, la planta encargada debe realizar el alistamiento de la pieza, proceder con su embalaje, envío a puerto para despacho al cliente, se debe revisar la disponibilidad de contenedores y posibles sobrecostos que puedan surgir para el despacho de mercancía y ante posibles retrasos. Para dar inicio al ejercicio, es necesario identificar las posibles amenazas asociadas al proceso de exportación a los EEUU por parte de la compañía Nemak. Identificación de amenazas

Tabla 1: Identificación de amenazas 3|Pág ina

Eje 4: El proceso de gestión del riesgo y los mapas de riesgo

Se establecieron las amenazas que se consideraron más relevantes en el proceso de exportación de piezas de automóvil, para la empresa Nemak

Tabla Grado de significancia

Tabla 2. Grado de significancia – Referente eje 4 Se establecieron los grados de significancia para las diferentes amenazas identificadas con el fin de poder generar una calificación a cada una de ellas que permita conocer el grado de relevancia o efecto que puedan generar riesgo en el proceso de exportación de piezas. Evaluación de amenazas

4|Pág ina

Eje 4: El proceso de gestión del riesgo y los mapas de riesgo

Tabla 3. Evaluación de amenazas. Elaboración propia. – Referente eje 4 Se evaluaron las posibles amenazas, a fin de establecer cuáles de ellas se consideran de mayor relevancia, y deban ser llevadas a un análisis más exhaustivo para poder establecer los posibles riesgos asociados. Identificación de las actividades en riesgo

Tabla 4. Identificación de actividades. Se identificaron las principales actividades que se podrían afectar en el proceso de exportación a los EEUU, por efecto de las amenazas halladas anteriormente. 5|Pág ina

Eje 4: El proceso de gestión del riesgo y los mapas de riesgo

Escenario de Riesgo

Tabla 5. Escenario de Riesgo. Se relacionaron las posibles amenazas con las actividades que estarían en riesgo de acuerdo con la codificación establecida para cada una de ellas, con el fin de poder continuar con el ejercicio de evaluación. Catálogo de posibles riesgos asociados a las actividades

6|Pág ina

Eje 4: El proceso de gestión del riesgo y los mapas de riesgo

Tabla 6. Catálogo de Riesgos. Al cruzar las amenazas, con las actividades afectadas, se estableció un catálogo de riesgos asociados a los procesos de fabricación de piezas, para exportar a los EEUU. Análisis de Riesgos Escalas de Riesgo

Tabla 7. Escalas de Riesgos Se establecieron las posibles escalas de riesgos, asociados a las actividades amenazadas, y que podrían generar afectaciones a la compañía, en cuanto a imagen y reputación, así como sostenibilidad. Niveles de Vulnerabilidad 7|Pág ina

Eje 4: El proceso de gestión del riesgo y los mapas de riesgo

Tabla 8. Niveles de Vulnerabilidad. Se definieron los diferentes niveles de vulnerabilidad a los cuales está expuesta la compañía, de acuerdo a los riesgos identificados, a fin de determinar los puntos de acción, o estrategias que permitan contrarrestar las posibles amenazas. Pérdidas Económicas Valor 2 5 10 20

Factor de vulnerabilidad pérdidas económicas Nivel $ Leve Menor a 2.000.000 Grave Entre 2.000.001 a 4.999.999 Desastroso Entre 5.000.000 a 9.999.999 Catastrófico Más de 10.000.000

Tabla 9. Pérdidas económicas. Elaboración propia. – Referente eje 4 A través de la tabla de perdidas económicas se establecieron los valores en puntuación, su significado en cuanto a nivel representativo y finaliza con la representación económica expresada en dólares. Evaluación del riesgo Para la elaboración de las siguientes matrices de evaluación del riesgo se tuvo en cuenta la matriz niveles de vulnerabilidad y la escala de riesgos con el fin de obtener los valores de consecuencia e impacto en escala numérica y porcentaje. Frecuencia o Probabilidad

Constante 5 Frecuente 4 Ocasional 3 Remoto 2

10 8 6 4

25 20 15 10

50 40 30 20

100 80 60 40 8|Pág ina

Eje 4: El proceso de gestión del riesgo y los mapas de riesgo

Improbable 1 Matriz de Riesgos

2 2 Leve

5 10 20 5 10 20 Grave Desastroso Catastrófico Consecuencia o Impacto

Tabla 10. Matriz de riesgo. Elaboración propia. – Referente eje 4

Constante Frecuente Frecuencia o Ocasional Probabilidad Remoto Improbable

5 4 3 2 1

Matriz de Vulnerabilidad

10% 8% 6% 4% 2% 2 Leve

25% 50% 100% 20% 40% 80% 15% 30% 60% 10% 20% 40% 5% 10% 20% 5 10 20 Grave Desastroso Catastrófico Consecuencia o Impacto

Tabla 11. Matriz de Vulnerabilidad. Elaboración propia. – Referente eje 4

Aceptabilidad del riesgo Criterio o Nivel Aceptable Tolerable Inaceptable Inadmisible

Rango Vulnerabilidad hasta el 5% Vulnerabilidad del 6% al 15% Vulnerabilidad del 16% al 29% Vulnerabilidad mayor o igual 30%

Tabla 12. Aceptabilidad del riesgo. Elaboración propia. – Referente eje 4

Constante Frecuente Frecuencia o Ocasional Probabilidad Remoto Improbable Matriz de Aceptabilidad

5 4 3 2 1

10% 8% 6% 4% 2% 2 Leve

25% 50% 100% 20% 40% 80% 15% 30% 60% 10% 20% 40% 5% 10% 20% 5 10 20 Grave Desastroso Catastrófico Consecuencia o Impacto

Tabla 13. Matriz de Aceptabilidad. Elaboración propia. – Referente eje 4

9|Pág ina

Eje 4: El proceso de gestión del riesgo y los mapas de riesgo

Frecuencia o Probabilidad

Constante 5

Tolerable (10%)

Inaceptable (25%)

Inadmisible (50%)

Inadmisible (100%)

Frecuente 4

Tolerable (8%)

Inaceptable (20%)

Inadmisible (40%)

Inadmisible (80%)

Ocasional

Tolerable (6%)

Tolerable (15%)

Inadmisible (30%)

Inadmisible (60%)

2 Aceptable (4%)

Tolerable (10%)

Inaceptable (20%)

Inadmisible (40%)

Remoto

3

Improbable 1 Matriz de Aceptabilidad

Aceptable Tolerable (5%) (10%) Inaceptable (20%) 5 10 20 Grave Desastroso Catastrófico Consecuencia o Impacto

Aceptable (2%) 2 Leve

Tabla 14. Matriz de Aceptabilidad. Elaboración propia. – Referente eje 4

Calificación de Escenarios

10

3

5

15

3

10

10

Tolerable

2

5

10

1

20

20

1

20

2

5

Aceptabilidad

Califcación del riesgo

5

2

Vulnerabilidad

Consecuencia

Tolerable Inaceptabl e Inaceptabl e

2

20

10 % 20 % 20 %

riesgo Califcación del

Frecuencia

Limitaciones tecnológicas para

Aceptabilidad

CAB

Consecuencias de imagen

Vulnerabilidad

CAC Disminución en las solicitudes de 1 pedidos por parte de EEUU Dificultad para enviar mercancía a CAF2 EEUU CAB Limitaciones tecnológicas para 3 nuevos requerimientos

Consecuencia

Escenario del riesgo

Frecuencia

Código del escenario

Consecuencias económicas

10 30

10 % 15 % 30 %

Tolerable Inadmisibl e

10 20

20

Inaceptabl

Tolerable

10 | P á g i n a

Eje 4: El proceso de gestión del riesgo y los mapas de riesgo

4 CAD 4 CAD 5

fabricación Interrupción en la fabricación de piezas Deficiencia de materias primas requeridas para producción Dificultad para despacho de CAF6 mercancía a exportación

3

10

30

2

10

20

2

10

20

% 30 % 20 % 20 %

Inadmisibl e Inaceptabl e Inaceptabl e

3

20 60

2

20 40

2

20 40

% 60 % 40 % 40 %

e Inadmisibl e Inadmisibl e Inadmisibl e

Tabla 15. Calificación de escenarios. Elaboración propia. – Referente eje 4

Graficación perfil de riesgo por consecuencias económicas Constante Frecuente Frecuencia o Ocasional probabilidad Remoto Improbable

5 4 3 CAC1 CAB4

2 1

Consecuencias económicas

2 Leve

CAD4 CAD5 CAF6

CAF2 - CAB3 5 10 20 Grave Desastroso Catastrófico Consecuencias o impacto

Tabla 16. Graficación perfil de riesgo. Elaboración propia. – Referente eje 4

Graficación perfil de riesgo por consecuencias de imagen Constante Frecuente

5 4

Frecuencia o Ocasional probabilidad

3

CAF2

2 1

CAC1

Remoto Improbable Consecuencias de imagen

2 Leve

CAB4

CAB3 CAD4 CAD5 CAF6

5 10 20 Grave Desastroso Catastrófico Consecuencias o impacto

Tabla 17. Graficación perfil de riesgo. Elaboración propia. – Referente eje 4

11 | P á g i n a

Eje 4: El proceso de gestión del riesgo y los mapas de riesgo

Análisis y propuesta de controles Vulnerabilidad económica: Luego de realizada la Graficación y obtenidos los resultados en puntuación y porcentaje se relacionan las propuestas pertinentes en los controles de la siguiente manera: En el perfil de riesgos el escenario CAC1 Disminución en las solicitudes de pedidos por parte de EEUU y CAB4 Limitaciones tecnológicas para fabricación, se puntea como riesgo Tolerable; esto quiere decir que por su frecuencia e impacto requieren ser intervenidos en menor medida y llevar el control de medidas adicionales para que el impacto sea menor económicamente; con el fin de que el resultado no sea representativo para la compañía. En lo referente al riesgo, se deben implementar planes de acción y de prevención para la no repitencia y observación directa del comportamiento e impacto en las finanzas de la organización. En el perfil de riesgos el escenario CAF2, CAB3, CAD5, CAF6 se puntea como riesgo Inaceptable, representan un rasgo importante para la gerencia y se deben implementar acciones inmediatas y tendientes a disminuir el impacto en las finanzas de la compañía; lo cual haría mucho daño a la estabilidad en el mercado y permanencia de la fuerza laboral por su huella negativa en el flujo de caja. En el perfil de riesgos el escenario CAD4, puntea como Inadmisible; es decir: que su impacto es negativo para la compañía y por ser un riesgo elevado; debe ser intervenido de manera inmediata, así mismo, realizar el seguimiento constante para la no repitencia, puesto que ocasiona daño en las finanzas. Vulnerabilidad imagen: En el perfil de riesgos el escenario CAF2, CAC1, puntea como Tolerable y requieren de intervención y tratamiento con medidas de prevención para evitar futuros eventos que puedan ser de mayor impacto para la imagen organizacional y afecten la percepción del sector económico.

12 | P á g i n a

Eje 4: El proceso de gestión del riesgo y los mapas de riesgo

En el perfil de riesgo el escenario CAB4 puntea como riesgo Inaceptable, representan un rasgo importante para la gerencia y se deben implementar acciones inmediatas y tendientes a disminuir el impacto en la imagen corporativa; lo cual a su vez afecta la economía directa de la organización, estas acciones deben estar acompañadas por el seguimiento y control constante para la no repitencia del evento. En el perfil de riesgo el escenario CAB3, CAD4, CAD5, CAF6 puntea como Inadmisible; es decir: que su impacto es negativo para la compañía y por ser un riesgo elevado; debe ser intervenido de manera inmediata, ajustando los procesos y controles implementados en conjunto de acciones de mejora.

3

CONCLUSIONES

A través de la aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso, se identificaron aspectos relevantes en los procesos de exportación que trae consigo los tratados de libre comercio; así como aspectos tan relevantes de la comercialización internacional por los cambios en las normas de cada país. Por lo tanto, se concluye sobre la importancia de realizar una identificación exhaustiva con el propósito de prever situaciones económicas que pueden ser negativas para la subsistencia organizacional, perdida de objetivo y fracaso financiero.

13 | P á g i n a

Eje 4: El proceso de gestión del riesgo y los mapas de riesgo

De acuerdo a la identificación de los riesgos para el caso de la empresa Nemak Innovative Lightweighting, se logró diseñar diferentes matrices y el mapa de riesgos para la gestión efectiva, control, evaluación, mitigación y seguimiento de los mismos. En el análisis de riesgo se identificaron importantes amenazas derivadas principalmente por la disminución de vehículos ligeros en los EEUU, provocado por las nuevas tendencias hacia el desarrollo sostenible, esto esta provocando un importante incremento en la producción de vehículos eléctricos que no afecten el medio ambiente, lo cual a su vez trae consigo cambios e inversiones importantes derivado de los nuevos requerimientos que exigen estos vehículos. Esto sumado a la escasez mundial de semiconductores, lo cual ha afectado la producción de automóviles. De igual forma en el proceso de exportación se logro hallar una seria dificultad derivada a la crisis de contenedores por los cuales esta atravesando el mundo, afectando de esta forma el envío de mercancías

4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Página oficial Nemak. Nuestra empresa. Recuperado de https://www.nemak.com/es/nosotros/?sc=0 Eje 4, Fundación Universitaria del Área Andina https://areandina.instructure.com/courses/21961 Unipacifico, Como elaborar mapas de riesgos. Recuperado de http://www.unipacifico.edu.co/sigcalidad/pd4102.pdf 14 | P á g i n a

Eje 4: El proceso de gestión del riesgo y los mapas de riesgo

15 | P á g i n a...


Similar Free PDFs