ADA7 - Resumen PDF

Title ADA7 - Resumen
Course Cultura Maya
Institution Universidad Autónoma de Yucatán
Pages 3
File Size 143.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 135

Summary

Resumen...


Description

Los antiguos mayas desarrollaron una matemática de números enteros, positivos, con un sistema de escritura posicional que incluía el cero. Este instrumento les sirvió para describir la mecánica sideral con una exactitud sorprendente. La exégesis de las descripciones los condujo a postular un modelo cosmológico de tierra plana, cuadrangular, con un supramundo y un inframundo. En cada una de las esquinas había una especie de atlante llamado Pawajtun y en el centro crecía una gran ceiba —el axis mundi— que atravesaba el conjunto de planos en sentido vertical. De acuerdo con esta propuesta, algunos de los dioses principales —manifestados como cuerpos celestes— nacían por el oriente, recorrían el supramundo, se hundían en el poniente, cruzaban el inframundo y, si las cosas marchaban bien, volvían a renacer por el oriente. La validación de este paradigma estuvo dada por su capacidad para predecir eclipses y conjunciones, así como por su suficiencia para determinar las apariciones matutinas y vespertinas de Venus. El sistema numérico, desarrollado de manera libre al resto de todo el mundo, era bastante avanzado y complejo, tanto que hasta contaban con la idea del Cero, algo que, a Europa, ejemplificando, recién arribó de la mano de los árabes y que ya desarrollaron los hindúes durante el siglo V a.C. El sistema de escritura de esta cultura ha sido denominado por los especialistas como jeroglífico maya, debido a que hablamos de un grupo de glifos bastante hechos y que a varios historiadores les ha recordado vagamente a la escritura usada en el Antiguo Egipto. La misma era una conjunción de símbolos fonéticos e ideogramas, siendo un trabajo bastante duro el poder descifrar su contenido. Sumado a esto, se estima además la escasa proporción de documentos de escritura maya, ya que, al poco tiempo de la conquista, los sacerdotes españoles ordenaron la quema de todos los libros mayas. Es más, es el exclusivo sistema de escritura mesoamericana que fue descifrada. En cuanto al sistema de numeración y los números mayas en sí, cabe destacar que los mayas inventaron un sistema de numeración como modo de instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos, a diferencia de muchas otras civilizaciones. Usaban un sistema de numeración vigesimal, basado en raya, caracol y punto, tal y como podéis ver en las fotografías del artículo. Los números mayas se encuentran directamente relacionados con los días, meses y años, siendo estos organizadores del calendario maya que es también de sobra conocido, no sólo debido a sus muchas leyendas, sino que además es uno de los primeros calendarios (junto al romano) que se conocen. Un dato que os puede parecer curioso sobre su calendario solar es que el año lo consideraban en 18 unidades de 20 días. Los tres símbolos básicos eran el punto que equivale al uno, la raya que su valor es el cinco y el caracol (también conocido como concha o semilla) es valor cero. Combinando estos símbolos se obtenían los números del 0 al 20, como podéis apreciar en la imagen a comienzo del artículo. Es así como el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20. De ahí que se lo llame sistema vigesimal porque está basado en el número 20. Al poner un valor en la segunda posición, este se eleva a la veinteava potencia, en otras palabras, se multiplica por 20. Todos los de la primera posición mantienen su valor

original, pero los de la segunda ya valen 20 veces más. Si tenemos un punto en la segunda posición, en lugar de tener un valor de 1, ahora vale 20 (1×20) y la barra en lugar de tener un valor de 5, ahora vale 100 (5×20). Si quieres representar el número 20, tienes que colocar el cero en la primera posición, lo mismo si quieres representar cualquier orto número múltiplo de 20 como 40, 60, 100, 200, etc. Hubo dos sistemas de numeración desarrollados por los mayas: uno para la gente común y otro para los sacerdotes. Estos dos sistemas no solo usaron símbolos diferentes, sino que también usaron sistemas base diferentes. Para los sacerdotes, el sistema numérico se regía por el ritual y se pensaba que los días del año eran dioses, por lo que los símbolos formales para los días eran cabezas decoradas. El año lo consideraban dividido en 18 unidades; cada una constaba de 20 días. Se añadían algunos festivos (uayeb) y de esta forma se conseguía que durara justo lo que una de las unidades de tercer orden del sistema numérico. Además de este calendario solar usaron otro de carácter religioso en el que cada año se divide en 20 ciclos de 13 días. Al romperse la unidad del sistema, este se hace poco práctico para el cálculo. Y, aunque los conocimientos astronómicos y de otro tipo fueron notables, los mayas no desarrollaron una matemática astronómica más allá del calendario. Fue así como ellos empezaron a crear su simbolización a esto se le llama sistema de numeración maya. Los números cefalomorfos están, como todas las demás variantes de cabeza conocidas, prácticamente restringidos a las inscripciones. Muchos de los números cefalomorfos se encuentran relacionados con los glifos de períodos calendáricos en las inscripciones.12 En la notación de estilo de cabeza, cada uno de los números 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 se expresan mediante un tipo distintivo de cabeza y cada uno tiene su propia característica esencial mediante la cual se puede distinguir de todos los demás. Los estilos del 13 al 19 coinciden con los estilos de cabeza del 3 al 9 pero con la mandíbula descarnada en honor al dios de la muerte.13 La identificación de estos numerales de variantes de cabeza en algunos casos no es un asunto fácil, ya que sus características determinantes no siempre se presentan con claridad.

Los bisiestos en la concepción maya. www.dgcs.unam.mx. Canto López, Antonio (1986). Apuntes sobre Mesoamérica. Mérida, Yucatán, México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. ISBN 968-6160-14-0 Torres Gómez, C.A. (2013). EL CERO MAYA. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-2. Julio-Agosto, 2013 No.84,ISSN: 1405-9401...


Similar Free PDFs