Apuntes 1 PDF

Title Apuntes 1
Course Contabilidad
Institution Universitat de Barcelona
Pages 5
File Size 107.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 183

Summary

Download Apuntes 1 PDF


Description

ICAC : http://www.icac.meh.es/Normativa/Documentoscontabilidad.aspx (PGC) GAAP  Normas americanas Sistema contable español dividido en 5 partes: 1. Maro conceptual: como funciona el sistema en general 2. Normas de registro y valoración 3. Cuentas anuales: debe estar regido por las dos primeras partes. 4. El cuadro de cuentas: donde aparecen todas las cuentas del plan contable. Se generan por las cuentas anuales. 5. Definiciones y relaciones contables: como desde el punto de vista del plan contable como se debe efectuar las anotaciones. Obliga a trabajar con un formato de cuentas que el plan a definido. Este mecanismo técnico en España esta estrictamente estructurado. Normalmente, en las empresas finalizan el año y encriptan para no poder meter asientos de meses anteriores. Ponen barreras para que la contabilidad se vaya cerrando periódicamente. Junta General Contable: todos los socios imahtienen que estar citados para que vayan a una reunión anual donde se mira y analiza cómo ha ido el ejercicio. Hay dos clases de juntas principales: la ordinara (solo sirve para ver las cuentas y distribuir los beneficios aprobando la gestión) y la extraordinaria (cuando un socio lo pide o la puede promover los administradores por hechos que no corresponden al puro echo contable). El registro mercantil es un organismo en el cual se llevan prácticamente todas las cuestiones que se deben guardar y tienen acceso publico de todas las sociedades. Donde se llevan las cuentas, las memorias, las aplicaciones de capital, etc. Los estatutos son las normas de la empresa, respetando la ley. En el sistema anglosajón “agreements”, son las normas de juego, es decir los estatutos. Los estados financieros que se dan para las compañías tienen mucho que ver con las cuentas anuales de las empresas, además es lo mas importante, donde lo aprueban los accionistas y los usuarios externos tienen acceso desde el registro mercantil. Usuario externo, por ejemplo, el banco, e interno por ejemplo alguien de la empresa. Tiene dos finalidades, es la persona contable de la empresa o es la analista contable del banco. La ecuación de inicio es A= P+N. También puede decirse estructura económica, aplicación de recursos (A) y estructura financiera (P+N) origen de recursos. En el origen donde se habla de la estructura financiera o económica puede fluctuar de un lado. Por ejemplo, si pides un prestamos para maquinaria, cada una de las partes fluctúa. La cuenta de PyG explica la diferencia de lo que a obtenido por cualquier razón y lo que ha gastado. Los gastos es una salida de dinero es una merma de la liquidez y los ingresos un beneficio (regularización de cuentas). La cuenta de resumen de cada ejercicio en el plan contable es la (129) Resultados del ejercicio. La partida principal donde no hay movimiento de dinero, es la dotación de la amortización.

Estado de flujo de efectivo: si entra mas o menos dinero, si estoy al borde del caos o tengo entradas, etc. La memoria es “el propietario indiscreto” explica todo lo que es, lo que tiene y lo que entra y sale de la empresa. (todo lo siguiente es del PGC) Las cuentas anuales de una empresa comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria. Estos documentos forman una unidad (es decir, es un pack, en el registro mercantil tienen que estar todas). No obstante, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo no serán obligatorios para las empresas que puedan formular balance y memoria abreviados, es decir, para las empresas pequeñas, les simplifican. Manuales: - Plan General de Contabilidad (Icac) - Publicado Antonio garcia Castellví, Ariel, contabilidad financiera, análisis y aplicación del pgc - Oses y garcia marimon, 108 ejercicios de valoración de contabilidad financiera, publicado por garceta El plan se estructura marcando los criterios que son fundamentales para trabajar conceptualmente y en su último punto desarrolla los asientos. Las cuentas anuales son un solo grupo de información que integra el balance de situación, PyG, estado de cambios en el PN, estado de flujos y la memoria que forman una misma unidad. Las cuentas anuales deben incluir información relevante y fiable, hace referencia a lo que es el pasado, a lo que es el presente y a lo que se espera en el futuro y al sistema contable español espera que los beneficios solo se influyen en las cuentas anuales y en los balances son reflejados en el momento producido, y en el momento de perdidas deben incluirlo rápidamente en su sistema contable. La claridad es un requisito muy importante en la contabilidad. La información de las cuentas anuales sirve sobre la base de trabajar con cuidado y sirve teniendo un conocimiento razonable. Se habla de usuarios, que son los externos, no tienen acceso directo (socios, inversores, administración fiscal, proveedor, etc.) y los internos, acceso a todos los movimientos (gerente, contable de la empresa). Hay otros usuarios que son los puros contables. Se necesita una dualidad para los usuarios que existen. La conceptuación contable el primer bloque es, el de los principios contables. Están totalmente fijados en el plan, punto 3 en el marco conceptual, son los que están “durmiendo”. Principios contables: 1. Empresa en funcionamiento: se considerará que la gestión de la empresa continuara en un futuro previsible por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial ni el importe resultante en caso de liquidación. 2. Devengo: determina que los hechos económicos se registran cuando ocurren imputándose a las cuentas anuales a las que se refieran independientemente que los gastos o ingresos tengan su pago o cobro en otro año. (principio de caja)

3. Uniformidad: cuando se toma un criterio del que haya varias alternativas se tiene que mantener en el tiempo y llevarse de forma uniforme a todas las transacciones equivalentes. Si que se pueden modificar, pero haciendo constar en la memoria la modificación y indicando como juega la incidencia cuantitativa o cualitativa de las cuentas anuales. 4. Prudencia: Todos los riesgos en el ejercicio actual o en el anterior tan pronto como sean conocidos deben emular en las cuentas anuales, es decir los riesgos y gastos hacen referencia a lo que pueda ocurrir en el peor de los casos y se deban anotar tan pronto como sean conocidos, los beneficios solo, cuando sean realizados. que no refleje la imagen fiel en las cuentas anuales. Anotaciones técnicas y concretas del punto de vista contable. 5. No compensación: no podemos jugar con activos y pasivos compensándolos. 6. Importancia relativa: si por razones cuantitativas o cualitativas, estamos jugando con partidas que no alteran lo que lo que estamos verificando como imagen fiel del patrimonio o de los resultados pues podemos saltarnos algunas de las cosas que estamos diciendo. Se podrán agrupar de manera habitual algunas cuentas. Ecuación fundamental de la contabilidad que se denomina A=P+N La moderna contabilidad financiera considera que todos los activos, pasivos, netos, ingresos y gastos todo forma parte de un flujo de funcionamiento de la empresa, no se puede mirar como un flash. La conclusión practica es que los bines que están fuera del proceso productivo que no sirven hay que generar un movimiento de baja de estos. Criterios de valoración: 1. Coste histórico o de coste: El coste histórico o coste de un activo es su precio de adquisición o coste de producción. El precio de adquisición es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes pagadas o pendientes de pago más, en su caso y cuando proceda, el valor razonable de las demás contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisición, debiendo estar todas ellas directamente relacionadas con ésta y ser necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas. Hay costes directos e indirectos en los activos. En los pasivos es el valor que correspondería a la contrapartida recibida a cambio de una deuda. Hablando de coste histórico o de producción afecta fundamentalmente al inmovilizado. Lo que tenemos que pagar mas lo que emos comprometido por la adquisición siempre y cuando los importes correspondan a la adquisición efectuada que sean directamente relacionados y sean necesarios para la puesta del activo de las posiciones operativas, es el precio de adquisición. 2. Valor razonable, tiene una particularidad, seria el precio por el cual puede intercambiarse un bien sea activo o pasivo entre partes interesadas y debidamente informadas en una situación en realizarse la transacción en condiciones de independencia mutua. el valor razonable se calculará por referencia a un valor fiable de mercado. En este sentido, el precio cotizado en un mercado activo será la mejor referencia del valor razonable, entendiéndose por mercado activo aquél en el que se den las siguientes condiciones: a. Los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos; b. para un determinado bien o servicio; y c. Los precios son conocidos y fácilmente accesibles para el público. Estos precios, además, reflejan transacciones de mercado reales, actuales y producidas con regularidad.

3. Valor neto realizable: es el importe que la empresa puede obtener por su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los costes estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las materias primas y de los productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su producción, construcción o fabricación. 4. Valor actual: es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del negocio, actualizados a un tipo de descuento adecuado. 5. Valor en uso: El valor en uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el curso normal del negocio y, en su caso, de su enajenación u otra forma de disposición, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros. Lo que esperamos que nos aporte unos activos en funcionamiento. 6. Costes de venta: Son los costes incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en los que la empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender. Para vender un piso hay que anunciarse en la vanguardia con costes incrementables. Excluidos los gastos financieros y los impuestos sobre beneficios. Se incluyen los gastos legales y las comisiones de venta. 7. Coste de amortizado: un instrumento financiero es el importe al que inicialmente fue valorado un activo o un pasivo financieros, sin incluir las existencias, menos los reembolsos de principal que se hubieran producido. Es un valor residual muy técnico y financiero muy complejo. Debemos utilizar un tipo de interés efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento. Nos introduce el deterioro de valor. El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala el valor en libros de un instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento. 8. Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero: Son los costes incrementales directamente atribuibles a la compra, emisión, enajenación u otra forma de disposición de un activo financiero, o a la emisión o asunción de un pasivo financiero, en los que no se habría incurrido si la empresa no hubiera realizado la transacción. Entre ellos se incluyen los honorarios y las comisiones pagadas a agentes, asesores e intermediarios, así como los impuestos y otros derechos que recaigan sobre la transacción, los gastos financieros, los costes de mantenimiento y los administrativos internos. No es lo mismo una prima emisión de acciones (emisiones igual que le nominal) que una prima de emisión de obligaciones (emisiones por debajo de nominal) 9. Valor contable o en libros: es el importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en balance. El valor contable de una máquina, activo, que nos acostado menos la amortización acumulada y menos cualquier corrección valorativa por deterioro. 10. Valor residual: es el importe que la empresa estima que podría obtener en el momento actual por su venta u otra forma de disposición, una vez deducidos los costes de venta, tomando en consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera que tenga al final de su vida útil. La vida útil es el periodo durante el cual la empresa espera utilizar el activo amortizable o el número de unidades de producción que espera obtener del mismo. En particular, en el caso de activos sometidos a reversión, su vida útil es el periodo concesional cuando éste sea inferior a la vida económica del activo. La vida económica es el periodo durante el cual se espera que el activo sea utilizable por parte de uno o más usuarios o el número de unidades de producción que se espera obtener del activo por parte de uno o más usuarios.

Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados: a) El Código de Comercio y la restante legislación mercantil. b) El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales. c) Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca en su caso el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) d) La demás legislación española que sea específicamente aplicable. Balance: - Financiación básica (capital y reservas) - Inmovilizado o activo no corriente - Existencias - Deudores y operaciones de tráfico (clientes y proveedores) - Cuentas financieras. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACION Desarrollo del marco conceptual de la contabilidad 1. Las normas de registro y valoración desarrollan los principios contables y otras disposiciones contenidas en la primera parte de este texto, relativa al Marco Conceptual de la Contabilidad. 2. Las normas de registro y valoración que se formulan seguidamente son de aplicación obligatoria. Inmovilizado material Regla de prorrata...


Similar Free PDFs