Apuntes Ps.Social completos (Sergio Elena) PDF

Title Apuntes Ps.Social completos (Sergio Elena)
Author liza antonella duarte
Course Psicologia
Institution UNED
Pages 148
File Size 3.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 155

Summary

asfcdafasfa...


Description

PSICOLOGÍA SOCIAL

Grado en Psicología Sergio Elena Tierno | Curso 2018 - 2019

ÍNDICE ▪ Capítulo 1: ¿Qué es la Psicología Social?…………………………………..Pág 7 ▪ Capítulo 2: Influencia de la evolución y la cultura en los procesos psicosociales…...Pág 17 ▪ Capítulo 3: Cognición social………………………………………...…..Pág 25 ▪ Capítulo 4: Percepción social y atribución………………………………....Pág 36 ▪ Capítulo 5: Autoconcepto e identidad……………………………………Pág 53 ▪ Capítulo 6: Actitudes……………………..……..……………………Pág 65 ▪ Capítulo 7: Influencia, persuasión y cambios de actitudes……………………Pág 78 ▪ Capítulo 8: Afiliación, atracción y rechazo interpersonal: aspectos centrales de las relaciones interpersonales……………………………………………Pág 89 ▪ Capítulo 9: Conducta de ayuda…………………………………………Pág 96 ▪ Capítulo 10: Agresión………………………………...……………...Pág 107 ▪ Capítulo 11: Estereotipos…………………………………………….Pág 124 ▪ Capítulo 12: Análisis psicosocial del prejuicio…………………………….Pág 132 ▪ Capítulo 13: Psicología de los grupos…………………………………....Pág 140 ▪ Capítulo 14: Psicología Social aplicada…………………………………..Pág 147

CAPÍTULO 1

¿Qué es la Psicología Social?

CAPÍTULO 1: ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL? 1. Qué es y qué no es la psicología social La psicología social es la disciplina científica que estudia las relaciones entre los procesos psicológicos y el contexto social. Dicho con otras palabras, es el estudio científico de cómo las personas pensamos y sentimos acerca de los demás, de cómo nos comportamos al relacionarnos unas con otras, y de cómo esos pensamientos, emociones y conductas influyen en el contexto social1. La psicología social busca las causas de los fenómenos para poder predecirlos antes de que ocurran; en cambio, la psicología del sentido común opera al revés, explicando y, por paradójico que parezca, previendo los resultados cuando ya se han producido, es decir, considerándolos lógicos y esperables2.

2. Principios básicos Los procesos psicológicos de las personas son el producto conjunto de tres factores: ▪

Nuestra naturaleza biológica heredada a lo largo de nuestro árbol genealógico (esfera biológica).



Nuestras características personales, como los rasgos de personalidad, el género o la edad (esfera psicológica).



La influencia que ejercen los demás en nosotros (esfera social). Para los psicólogos sociales la influencia es una parte esencial de sus investigaciones.

La psicología social parte del supuesto de que nuestros pensamientos, emociones y conductas son, en gran medida, producto de la influencia de los demás. Esta influencia puede ser consciente, pero en la mayoría de las ocasiones no nos percatamos de hasta qué punto somos objeto de la influencia de otros, pues no siempre es tan explícita3. La influencia también interfiere en la construcción de nuestra realidad. Nuestras creencias, valores y puntos de vista son, en una parte muy importante, producto de la

El pensamiento, las emociones y la conducta componen la famosa triada psicológica, en la cual, si se modifica una variable, se alterarán el resto. 2 Este fenómeno se denomina sesgo retrospectivo o fenómeno « ya lo sabía». 3 Triplett (1897) comprobó en un experimento que los ciclistas que pedaleaban juntos mostraban una mayor intensidad de pedaleo que los que lo hacían solos. A este fenómeno se le denomina efecto de la mera presencia. Posteriormente Zajonc (1965) matizó que, si la tarea es fácil o la persona es experta en ella, la motivación aumenta el rendimiento, pero si la tarea es difícil o la persona no está entrenada, ésta aumentará los errores y su rendimiento empeorará. La holgazanería social genera el efecto contrario, y produce que el sujeto disminuya la productividad de la conducta a realizar porque esa misma conducta ya la realiza el resto de gente.

Página

7

1

Psicología Social Sergio Elena Tierno | Curso 2018 - 2019

¿Qué es la Psicología Social?

CAPÍTULO 1

influencia de los demás, no porque nos hayan sido impuestos, sino porque nos han sido transmitidos como consecuencia de vivir en una sociedad y cultura concretas, o porque son las creencias y valores de los grupos a los que pertenecemos y con los cuales nos identificamos. Por ello, no es infrecuente que, ante una misma situación, dos personas diferentes reaccionen de forma distinta. No obstante, gracias a la influencia entre los miembros de un grupo o sociedad, es posible llegar a una visión compartida de la realidad que permite la vida en comunidad. Como añadido, los psicólogos sociales tienen muy claro que nuestra mente no siempre funciona de forma lógica. Nuestros procesos mentales operan a lo largo de un continuo entre dos formas diferentes de procesamiento: una consciente o deliberada y otra inconsciente o automática, entendida ésta como un procesamiento intuitivo al que recurrimos sin darnos cuenta en muchas de las situaciones cotidianas en las que nos movemos. Aunque el procesamiento intuitivo funciona por lo general bien y nos ahorra esfuerzo cognitivo, también presenta inconvenientes como los numerosos sesgos y errores que se comenten cuando confiamos demasiado en la intuición, por eso, a la hora de tomar decisiones importantes es el procesamiento deliberado el que toma las riendas.

3. Los procesos psicosociales y su interconexión La relación entre procesos psicológicos y el contexto social dan lugar a procesos psicosociales de distinta naturaleza: ▪

Procesos individuales: tienen lugar dentro del individuo, pero siempre con un referente social. En todos ellos intervienen otras personas, bien sea como objetos de nuestro pensamiento o bien como agentes de influencia sobre ese pensamiento o sobre nuestras emociones o comportamientos.



Procesos interpersonales: se producen por la influencia mutua entre dos o más personas. Los individuos implicados deben estar relacionándose entre sí como personas individuales, no como miembros de un grupo4.



Procesos grupales: procesos que tienen lugar dentro de los grupos (liderazgo, cohesión, pensamiento de grupo) y también cuando unos grupos se relacionan con

4

Por ejemplo, una discusión entre una persona y su cónyuge sería un fenómeno interpersonal, pero una discusión entre dos representantes de distintos sindicatos sería un fenómeno grupal puesto que éstos están actuando como representantes de sus respectivos grupos. 5 El éxito en la adaptación a un medio físico generalmente hostil a lo largo de la evolución humana se debe a la inserción de las personas en grupos, por lo que es un proceso psicosocial especialmente importante.

Página

8

otros5.

CAPÍTULO 1 ▪

¿Qué es la Psicología Social?

Procesos societales: procesos que trascienden a los individuos y a los grupos, pero que influyen en ellos, como los que se originan como consecuencia de las estructuras de estatus y poder, de las normas, costumbres y valores culturales compartidos o de los medios de comunicación, entre otros6. Esta distinción entre procesos según su naturaleza tiene solo un fin analítico, porque

en la realidad se combinan entre sí y rara vez aparecen aislados7.

4. Situación social y sociabilidad Según la ecuación de Lewin (1952), la conducta es el resultado de la interacción de la persona y del ambiente, es decir, lo que hacemos, pensamos y sentimos depende de nuestras características individuales y de la situación en la que nos encontramos. Para sobrevivir y prosperar las personas necesitan de los demás, tienen que conseguir su aceptación y es esto lo que hace de las situaciones sociales algo determinante. Leyens (2002) defiende que la sociabilidad del ser humano se construye gradualmente por medio de la interacción con personas clave en situaciones que cabría calificar de primordiales8 9. Los seres humanos se adaptan a su ambiente por medio de la integración en grupos de interacción directa, es decir, el grupo significa apoyo y vínculos sociales. Por tanto, los vínculos sociales no pierden su importancia en la edad adulta10. En definitiva, las investigaciones demuestran que las personas socialmente integradas sobreviven mejor, tal como demuestra Fiske (2010)11. Además, la interdependencia es, según Brewer (1997), la característica central del grupo y responde al hecho de que la persona

Página

9

6

Las normas culturales marcan nuestro comportamiento y nuestra forma de pensar, tanto cuando actuamos como individuos, como cuando interactuamos con otra persona o cuando lo hacemos como miembros de un grupo. 7 Por ejemplo, en el caso de que una persona nos pida ayuda, el cómo actuemos en esa situación va a depender de nuestro estado de ánimo ( proceso individual ), el tipo de relación que nos una a esa persona ( proceso interpersonal), si el otro es de nuestro mismo grupo o no ( proceso grupal), o las normas que rijan en nuestra cultura en ese tipo de situaciones (proceso societal). 8 En el caso de los niños lobo, a pesar de haber conseguido sobrevivir aislados de todo contacto humano, cuando se descubrieron y se integraron en la sociedad éstos nunca llegaron a alcanzar el nivel afectivo, intelectual y lingüístico necesario para su inclusión social plena. 9 Otro ejemplo son los escasos cuidados afectivos que se prestan habitualmente a los niños criados en orfanatos y que parecen explicar sus elevadas tasas de morbimortalidad, su retraso intelectual, psicomotor y afectivo, eliminando la posibilidad de que estos hallazgos se deban a falta de alimentación o de cuidados materiales. 10 Leyens (2012) señala que la armonía conyugal tiene una estrecha relación positiva con la salud mental y física y negativa con crímenes y suicidios. 11 En su estudio dedujo que los varones viven más años cuando tienen más vínculos sociales (casados, familia extensa, amigos, afiliaciones formales/informales) y añade que esta relación es más fuerte que la que existe entre longevidad y otras variables (como consumo de tabaco, alcohol, actividad, obesidad, clase social, raza, edad, uso preventivo de salud, etc.).

Psicología Social Sergio Elena Tierno | Curso 2018 - 2019

¿Qué es la Psicología Social?

CAPÍTULO 1

individual no puede sobrevivir contando solo con sus propias capacidades, habilidades y esfuerzos, sino que necesita los de las otras personas del grupo.

5. Los motivos sociales Las personas cuando se relacionan con otras buscan la aceptación social y lo consiguen gracias a los motivos sociales. Éstos son procesos psicológicos que mueven a las personas a pensar, sentir y actuar en una dirección determinada en situaciones que implican a otras personas. Estos motivos sociales son los recursos fundamentales del que disponen las personas para manejar las situaciones sociales. Existen distintos modelos: ▪

Modelo de Fiske: para incrementar la integración de las personas en los grupos, introduce cinco motivos sociales universales: o

Pertenencia: es el motivo fundamental en el que se organizan los otros cuatro motivos. Define la pertenencia como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Señala que además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren.

o

Comprensión compartida: permite la compatibilidad de realidad creada por parte de un individuo con la del grupo al que pertenece.

o

Control: este motivo impulsa a las personas a sentirse competentes, pues se relaciona con los resultados que obtenemos con nuestra conducta. Para realizar algo necesitamos saber que lo que hagamos servirá de algo.

o

Potenciación personal: motivo relacionado con la necesidad que tenemos de sentirnos especiales, es decir, de aceptarnos a nosotros mismos. Abarca la autoestima, el esfuerzo hacia la mejora personal y la simpatía hacia uno mismo.

o

Confianza: motivo que implica sentirse a gusto con el mundo y tener predisposición a esperar cosas buenas de la mayoría de la gente. Este motivo hace a las personas más adaptables, abiertas y cooperativas, pero también

Modelo de Kip Williams: para explicar el modo en que las personas se enfrentan a la amenaza de la exclusión social, del rechazo y del ostracismo12, postula que la persona intensifica su atención a pistas e indicios de la situación social para calibrar su valor relacional, es decir, el grado en que los demás valoran relacionarse con ella.

Define el ostracismo , también llamado tratamiento silencioso, a la exclusión consensuada de una persona de sus privilegios comunes o de la aceptación social. 12

Página



10

más sensibles a la información negativa.

CAPÍTULO 1 o

¿Qué es la Psicología Social?

Cuando las necesidades amenazadas son la pertenencia y la autoestima la respuesta más probable es prosocial, por lo que tenderá a reforzar los vínculos con los demás para conseguir aceptación.

o

Cuando las necesidades amenazadas son el control sobre el propio ambiente social y la existencia significativa13, la respuesta más probable es antisocial, dado que este tipo de actos consiguen el control y la atención de los demás.



Modelo de Levine y Kerr: hacen hincapié en que la satisfacción del motivo de pertenencia no exige solo un vínculo positivo con otras personas, sino que éste sea de elevada cantidad y calidad. Señalan tres aspectos a tener en cuenta: o

El motivo de pertenencia se orienta tanto a evitar la exclusión como a buscar la inclusión en las relaciones interpersonales.

o

Su satisfacción o frustración van acompañadas de fuertes respuestas emocionales y cognitivas.

o

Proporciona energía y dirección a la conducta.

El motivo de pertenencia ha llevado al desarrollo de un sistema interno denominado sociómetro que reacciona más ante la pérdida de aceptación que a su logro y que opera de manera automática e inconsciente afectando a la autoestima14. Además, relacionan la pertenencia con la autoestima positiva y la evitación de la incertidumbre: o

Con respecto a la autoestima, la inclusión en grupos sirve como indicador de que la persona disfruta de la estima de otras personas y el nivel de autoestima de una persona es una medida subjetiva de cuánto se la valora socialmente.

o

Con respecto a la incertidumbre, la comparación social, tanto con personas del propio grupo como con otros grupos, cumple también una importante función de reducción de la incertidumbre15.

6. Los motivos sociales según el modelo de Richman y Leary Estos autores se centran en el motivo de pertenencia, pues entienden que es el

Página

11

motivo central del que parten el resto de los motivos, y analizan los sentimientos heridos como consecuencia de amenazar esta pertenencia. Para ellos, cuando este motivo es dañado

La existencia significativa hace alusión a la necesidad que tenemos las personas de que los demás reconozcan nuestra existencia y nos tengan en cuenta. 14 Estos autores entienden la autoestima como un indicador de aceptación social por parte de la persona (que puede ser real o no); por lo tanto, si una persona no se siente aceptada ni valorada socialmente tendrá una autoestima baja. 15 La incertidumbre en este modelo equivale al motivo de comprensión compartida del modelo de Fiske. 13

Psicología Social Sergio Elena Tierno | Curso 2018 - 2019

¿Qué es la Psicología Social?

CAPÍTULO 1

aparece una sola emoción llamada sentimientos heridos. Los sentimientos heridos no son mezclas de sentimientos negativos, sino que es un sentimiento único asociado a sentirse devaluado, no querido y rechazado. Los sentimientos heridos, que suelen ir acompañados de un descenso en la autoestima, ocurren inmediatamente tras el rechazo y pueden desencadenar tres tipos de conductas distintas: ▪

Conductas reparadoras: la persona responde a un deseo acrecentado de contactos sociales, tanto en las personas en las que espera encontrar aceptación y apoyo como con el causante del rechazo16.



Conductas antisociales: impulsos de cólera que surgen como defensa o como ataque a la fuente del rechazo. Resulta paradójico que una persona rechazada de rienda suelta a impulsos agresivos cuando lo que en realidad echa de menos es la aceptación de los demás. Este comportamiento se puede explicar por varios factores (Leary, Twenge y Quinlivan; 2016): o

El dolor causado por el rechazo puede generar agresión espontánea.

o

La agresión como un factor instigado de la frustración para conseguir una meta.

o

La creencia de que agredir mejora el estado de ánimo.

o

Agredir a la fuente es una forma de obligar a otros a que tengan en cuenta al agresor.

o

La agresión es una forma de ejercer control y de castigar a otros que han causado daño.

o



La ruptura de vínculos sociales disminuye el control antisocial.

Conductas de evitación: la persona huye del contacto social evitando no solo la fuente del rechazo, sino a otras personas, especialmente a aquellas de las que se sospecha un rechazo probable para evitar posteriores rechazos. El predominio de un tipo de conducta sobre las otras dos depende de cómo construya

la persona el episodio de rechazo. Richman y Leary (2009) analizan una serie de aspectos que van a condicionar el tipo de reacción: Percepción de injusticia: cuando el rechazo se considera injusto17 aumentará la Página

probabilidad de reacción de cólera, es decir conductas antisociales.

12



16

Las personas que sufren rechazo prestan más atención al tono emocional de las personas para encontrar pistas que les ayuden a reparar la relación. 17 Por ejemplo, los rechazos causados por la etnia, la nacionalidad, la religión o el sexo.

CAPÍTULO 1 ▪

¿Qué es la Psicología Social?

Expectativas de reparación de la relación: cuando la persona considera probable recuperar la relación, predominarán las conductas reparadoras. Sin embargo, cuando está convencida de que el rechazo conduce a una ruptura del vínculo que la une a la fuente del rechazo lo más probable es que aparezcan conductas antisociales o de evitación.



Valor de la relación: cuanto más valor se de a una relación más probabilidad hay de que aparezca una conducta reparadora. Por el contrario, cuando la relación se considera poco valiosa se espera una conducta antisocial o de evitación.



Posibilidad de alternativas: cuando la persona tiene relaciones alternativas aumenta la probabilidad de retirarse de la relación de rechazo, reduciéndose las reacciones de cólera18. Sin embargo, la retirada de la relación original será poco probable cuando no haya disponibilidad de alternativas valoradas y la persona aumentará sus conductas reparadoras.



Cronicidad: el rechazo continuado y prolongado en el tiempo tiende a traducirse en conductas de evitación.



Costes percibidos del rechazo: cuando las personas perciben que el rechazo conlleva costes, hay más probabilidad de que presenten una conducta reparadora19.

7. Las metas grupales Mantener relaciones con otras personas y formar parte de grupos es fundamental para el ser humano en gran parte debido a la necesidad de pertenencia, pero también porque dentro de un grupo se pueden conseguir objetivos que en solitario serían inalcanzables. Las metas grupales es todo aquello que buscan las personas en un grupo, pero también a lo que intentan aspirar los grupos cuando compiten entre ...


Similar Free PDFs