clasificación de las enzimas en los grupos transferasas, isomerasas, liasas, indicando ejemplos y características PDF

Title clasificación de las enzimas en los grupos transferasas, isomerasas, liasas, indicando ejemplos y características
Author Sofia Bustos Galdo
Course Bioquimica
Institution Universidad Católica Boliviana San Pablo
Pages 2
File Size 54.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 202

Summary

Los enzimas son macroproteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos. Son catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en una reacción, aumentan notablemente su velocidad. No hacen factibles las reacciones imposibles, sino que sólamente aceleran las que espontáneamente podr...


Description

ENZIMAS Definición: Los enzimas son macroproteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos. Son catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en una reacción, aumentan notablemente su velocidad. No hacen factibles las reacciones imposibles, sino que sólamente aceleran las que espontáneamente podrían producirse. Ello hace posible que en condiciones fisiológicas tengan lugar reacciones que sin catalizador requerirían condiciones extremas de presión, temperatura o pH. Las enzimas inactivas que requieren de un activador se denominan apoenzimas. Las apoenzimas más el activador o coenzima se denominan holoenzimas. Las enzimas que actúan sobre un mismo sustrato teniendo estructura química diferente se denominada isoenzimas. Clasificación de Enzimas: Las enzimas se clasifican en base a la reacción específica que catalizan por ejemplo: Transferasas: Las transferasas son enzimas que, como su propio nombre indica, estimulan la transferencia de grupos químicos entre moléculas. Son distintas a las oxidorreductasas en el sentido que estas transfieren cualquier grupo químico excepto el hidrógeno. Un ejemplo son los grupos fosfato. Y a diferencia de las hidrolasas, las transferasas no forman parte del metabolismo catabólico (degradación de moléculas complejas para conseguir simples), sino del anabólico, que consiste en gastar energía para sintetizar, a partir de moléculas simples, moléculas más complejas. A–X + B → A + B–X Ejemplos de transferasas: Quinasas: transfiere de la fuente de energía al sustrato Transfosforilasas: del sustrato a la fuente de energía TAGD ( Transaminasa glutamico piruvico) TAOA (transaminasa oxalo acelitaca) Ambas movilizan las unidades o componentes proteicos Isomerasas: Son una clase de enzimas involucradas en el re-arreglo estructural o posicional de isómeros y estereoisómeros de diferentes moléculas. Están presentes virtualmente en todos los organismos celulares cumpliendo funciones en diversos contextos. Las enzimas de esta clase actúan sobre un solo sustrato, a pesar de que algunas puedan estar asociadas covalentemente con cofactores, iones, entre otros. La reacción general, por lo tanto, puede verse como sigue: X-Y → Y-X Ejemplos de Isomerasas: Epimerasas: Catalizan la formacion de mezclas racemicas basadas en la posicion del carbono, pueden actuar sobre aminoacidos, hidroxiacidos y carbohidratos Cis-trans-isomerasas: Catalizan la conversion entre las formas isomericas cis y trans de diferentes moleculas Butano y 2-Metilpropano

Mutasa: Enzima implicada en la octava etapa de la glicolisis y su funcion es obtener energia a partir de la degradacion de la glucosa Liasas: Es una enzima que cataliza la ruptura de enlaces químicos en compuestos orgánicos por un mecanismo distinto a la hidrólisis o la oxidación, reacciones que son realizadas por enzimas específicas llamadas hidrolasas y deshidrogenasas respectivamente. Resultado del proceso de ruptura se forman frecuentemente nuevos dobles enlaces o nuevas estructuras en anillo. Son enzimas de la clase IV que llevan a cabo reacciones bioquímicas en las que se eliminan grupos mediante la escisión de un enlace, generalmente entre dos átomos de carbono, entre carbono y oxígeno, entre carbono y nitrógeno o entre carbono y azufre, para formar un doble enlace. También pueden funcionar a la inversa, catalizando la formación de estos enlaces mediante la adición de un grupo al doble enlace. Una peculiaridad de las liasas es que requieren de la participación de un sólo sustrato para efectuar una reacción en un sentido, y de dos para realizar la reacción en sentido opuesto. A-B  A + B Ejemplos de Liasas Descarboxilasas: sacar carbono, se usa mucho en el ciclo de Krebs. Aldolasas: principamente carbono-oxigeno, forman trioxas. Hidrolasas: Capa de catalizar la hidrólisis de un enlace quimico Citrato liasa: Enzima cistosolica dependiente de ATP, que convierte el citrato procedente de la mitocondria en oxalacetato y acetil CoA...


Similar Free PDFs