Derecho Informático PDF

Title Derecho Informático
Author Melina Brizuela
Course Historia del Derecho
Institution Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
Pages 8
File Size 250.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 159

Summary

Download Derecho Informático PDF


Description

DERECHO INFORMÁTICO Comunicación Oral y Escrita.

Alumna: Melina Brizuela Facultad de Ciencias Jurídica.

2019.

INTRODUCCIÓN. Desde la aparición de las computadoras y el Internet, estas han de alguna u otra forma pasado a ser parte esencial de la vida de las personas, ayudando a la difusión de la cultura y haciendo el mundo un lugar más pequeño. Pero ¿qué sucede cuando estas dos herramientas son usadas por los delincuentes? Lamentablemente el Internet y las computadoras están al alcance de personas que hacen mal uso de ellas. Por consecuencia el derecho debe responder a las necesidades de los seres humanos, y adaptarse a sus nuevas costumbres. Entonces surge el derecho informático, que como explicamos antes se compone del conjunto de normas cuyo objetivo es regular los actos que nacen a causa del uso de la informática.

El Derecho Informático. El derecho informático o derecho de la informática es un conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos de la relación entre el derecho y la informática. Esta actividad involucra aquello referente a la contratación informática, delitos cometidos mediante su uso, relaciones laborales a que ella da lugar, litigios sobre la propiedad de programas o datos, etcétera. Los conceptos de tecnología y sociedad de información son antecedentes necesarios del derecho informático, con la finalidad de regular el comportamiento en un ámbito tecnológico. Actualmente el derecho informático no es muy específico en sí, sino que lo abordan las materias de derecho penal, derecho civil y derecho comercial. Desde la aparición de la computación como un fenómeno, ésta ha sido benéfica en las distintas áreas de la ciencia y la cultura, debido a quienes producen los intercambios de información. Sin embargo, la aparición de actos delictivos a través de la informática ha devenido en la creación de esta rama del derecho. En derecho penal se afronta un reto en cuanto la sanción y clasificación de los delitos, ya que el delito se define como una conducta que es sancionada por las leyes de defensa social. No obstante, debido a su novedad, el derecho aún no prevé muchos actos informáticos ilegales como delitos o el castigo por la misma causa. El derecho informático cuenta, al igual que las demás ramas de derecho, con sentencias de tribunales y razonamientos de teóricos del derecho. Las fuentes del derecho informático afectan a las ramas tradicionales del derecho: En el derecho público:  

Flujo internacional de datos informatizados Libertad informática (defensa frente a eventuales agresiones)



Delitos informáticos (tienden a crear un ámbito propio del Derecho Penal)

En derecho privado:  

Contrastes informáticos (hardware, software) Protección jurídica de los programas

Lo que aún se discute en la actualidad es si este derecho es una nueva disciplina o es una serie de normas dispersas que engloba a varias disciplinas. Para poder hablar de autonomía de una rama del derecho se precisa la existencia de una legislación específica (campo normativo), un estudio particularizado de la materia (campo docente), investigaciones y doctrinas que traten la materia (campo científico) e instituciones propias que no se encuentren en otras áreas del derecho (campo institucional), con la finalidad de que se dé un tratamiento específico de estos conocimientos determinados. Una parte de los autores defienden que en el Derecho Informático existe legislación específica basada en leyes, tratados y convenios, que protegen al campo informático con la finalidad del control y aplicación lícita de los instrumentos informáticos (campo normativo). Dispone, además, de instituciones propias que no se encuentren en otras áreas del Derecho (campo institucional) tales como el contrato informático, el documento electrónico, el comercio electrónico, delitos informáticos, firmas digitales, habeas data, libertad informática, entre otras, que llevan a la necesidad de un estudio particularizado de la materia (campo docente), dando como resultado la investigaciones, doctrinas que traten la materia (campo científico). Es, por tanto, un Derecho autónomo con instituciones propias que se encarga de brindar soluciones legales a los problemas planteados por el avance científico en el ámbito de su competencia.

De otro lado, se sostiene la postura que anula la autonomía del Derecho Informático desde el punto de vista de que en cada rama jurídica la actividad informática se encuentra presente, rechazando así la integración de normas en un cuerpo aislado. Niega la autonomía del Derecho Informático en virtud de que no existe claridad respecto a su área jurídica de influencia; es decir, como el Derecho Informático tiene relación con otras disciplinas jurídicas como el derecho civil, penal, laboral, administrativo, etc., y es a través del espectro normativo de estas la forma en que pueden incluirse las conductas y problemáticas jurídicas del impacto tecnológico. Por último, esta corriente argumenta la falta de autonomía del Derecho Informático en virtud de su constante y necesaria recurrencia a los principios jurídicos de otra rama para la solución de los casos concretos. Finalmente, es posible delimitar las relaciones del Derecho Informático con otras ramas del Derecho. El Derecho Constitucional encuentra su punto de conexión con el Derecho Informático, por cuanto la forma y funcionamiento de la estructura y órganos fundamentales del Estado, es materia constitucional que debe ser cuidadosamente protegida a través de los mecanismos de seguridad informática. Adjuntamente, los mecanismos, forma y funcionamiento de control de la estructura y organización de los órganos del Estado, se apoya en medios informáticos que deben ser cuidadosamente protegidos por la sensibilidad de sus contenidos. En pos de esa protección, interfiere el Derecho Informático garantizando el debido uso que se le den a los instrumentos informáticos y la idónea, viable y eficiente organización y control de los entes estatales. Por su parte, el Derecho Penal viene a colación debido a que es un Derecho de ultima ratio y medio de ejercicio del ius puniendi del Estado, por lo que regula las sanciones para determinados hechos que constituyen violación de normas de Derecho y en este caso del Derecho Informático, en materia del delito cibernético o

informático es una fuente de conocimiento para hechos delictivos de características sui generis. Igualmente, los Derechos Humanos, son indispensables para defender los derechos fundamentales del hombre, tales como la vida, la igualdad, la privacidad y la intimidad. El Derecho Informático y los medios que provee juegan un papel fundamental en el buen funcionamiento de los órganos jurisdiccionales, en la eficiencia del manejo de las leyes y en la celeridad procesal, lo que garantiza procesos justos y resguardo de las garantías procesales. Además, se relaciona con los derechos a la privacidad y la intimidad, frecuentemente vulnerados a través de medios informáticos como internet, redes sociales y otros usos que son únicamente atacables como delitos informáticos. La Propiedad Intelectual interactúa con el Derecho Informático en sede de figuras como los plagios, la piratería y otros ilícitos que atentan contra los Derechos de Autor o de Propiedad Industrial, debido a que se utilizan los medios informáticos y sus vulnerabilidades para cometer estos actos.

Conclusión. Es dable concluir esta ponencia, con la premisa de que en los tiempos venideros la estructura, funcionamiento y aplicación de la informática a las distintas ramas del progreso humano, deberán adecuarse a nuevas situaciones y peligros. Ciertamente, el protagonismo que ostenta la informática en nuestros días no cederá lugar, empero, será necesario recurrir a nuevas estrategias y repensar los recursos en pos de una seguridad jurídica y un equilibrio entre sociedad y tecnologías. La legislación, los mecanismos para impartir justicia, la doctrina, la jurisprudencia y la profesión del jurista estan cada vez más estrechamente involucrados con las bondades de la ciencia informática; no obstante, debemos aprender a distinguir entre un uso adecuado de las tecnologías y una dependencia nociva de las mismas.

Anexo....


Similar Free PDFs