Fase 3 - El desarrollo en la adultez y vejez, Principales Representantes PDF

Title Fase 3 - El desarrollo en la adultez y vejez, Principales Representantes
Author Angela Rojas
Course psicologia evolutiva
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 11
File Size 788.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 521
Total Views 614

Summary

Download Fase 3 - El desarrollo en la adultez y vejez, Principales Representantes PDF


Description

Cuadro con las principales premisas y perspectivas y características desde la teoría.

Área Desarrollo físico

Principales premisas y perspectivas y características desde la teoría. El cuerpo humano alcanza su madurez entre los 25 y los 30 años, momento en que se consideran mayores los niveles de salud y vitalidad. Muchas de ellas parten de la consideración del envejecimiento como deterioro y especifican las características de este: se producen cambios en la composición química del cuerpo, disminución de la masa muscular, cambios degenerativos que incluyen modificaciones en el ritmo cardíaco máximo, en la capacidad vital, etc., disminución de la capacidad para responder de manera funcional a las variaciones del ambiente, incremento en la vulnerabilidad a enfermedades y mortalidad de las personas. Cambios Físicos: Existen diferentes teorías acerca del envejecimiento biológico: Las Teorías Celulares postulan que la vida de las personas está determinada por procesos que tienen lugar en la célula o por un programa que reside en los genes de la especie. Las Teorías Fisiológicas, complementarias a las anteriores, consideran que las principales causas del envejecimiento se encuentran fuera de la célula y se basan en cambios estructurales y funcionales que experimentan órganos, estructuras y sistemas. Se tratará de recoger, a continuación, algunos cambios que se producen en diferentes sistemas a medida que nuestro cuerpo “envejece”: • Sistema Nervioso Central: Disminución del peso del cerebro, pérdida de neuronas y cambios en las sinapsis, estructura, composición de la mielina, etc. • Sistema Nervioso Autónomo: Cambios en funciones relacionadas con el control de actividades fisiológicas, presión sanguínea, sueño, ritmo cardiaco, etc. • Sistema endocrino: Cambios en el riñón, páncreas, ovarios, en nuestra reacción ante el estrés, etc. • Sistemas muscular y óseo: disminución del tejido muscular de forma más rápida a partir de los 50 años, así como pérdida de dureza de los huesos; estos se van haciendo más frágiles y porosos. Pérez Pérez, N. (2012). Desarrollo psicosexual Según la teoría basada en el desarrollo psicosocial de Erikson, la interpretación de las fases psicosociales, las cuales fueron creadas por

Desarrollo Psicosocial

Freud y de las que enfático los aspectos sociales en cuatro categorías: el primero fue el desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de la vida y la vejez , el segundo es el impacto en la cultura de la sociedad en el desarrollo de la personalidad, incremento el entendimiento del yo como una fuerza vital intensa positiva capaz y organizadora del individuo con poder de conciliar las fuerzas sintónicas y las distónicas, explico las etapas del desarrollo psicosexual de Freud integrado en las dimensiones sociales y el desarrollo social. Por otra parte, se conoce los diferentes cambios psicológicos en la edad adulta y la vejez relacionados con el interés sexual, actitudes hacia el sexo, capacidad de enamorarse etc. Son situaciones que intervienen en la vida y en las etapas. De acuerdo con lo anterior el autor Freud (s.f) menciona la sexualidad genital madura como el resultado de un desarrollo sexual infantil que genero pregenitalidad. Zona Erógena: los genitales (maduración de los intereses sexuales) Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés hacia el sexo y las relaciones sexuales. Esta etapa comienza en la pubertad, pero dura el resto de la vida de una persona. En las primeras etapas descritas por Freud la atención se centraba únicamente en las necesidades individuales. En esta etapa crece al fin el interés por el bienestar de los demás. Si las demás etapas se han completado con éxito, el individuo debe estar ahora bien equilibrado, cálido, y el cuidado. El objetivo de esta etapa es establecer un equilibrio entre las diversas áreas de la vida. De igual manera la capacidad que tiene el adulto mayor para mantener una vida sexual activa se debe a su historial anterior La teoría psicosocial de Erickson (1963), que expone que, de las ocho etapas del desarrollo social y emocional del individuo, la vejez supondría la última de ellas, en la cual confrontamos los aspectos de integridad y desesperación. La integridad, o sabiduría, es la capacidad de aceptar los hechos de la propia vida y afrontar la muerte sin un gran temor. Según Erickson, la integridad es la aceptación del ciclo vital como único y singular, cómo algo que ya fue. El adulto anciano tiene que aceptar los conflictos vitales, los fracasos y el dolor, e incorporarlos a su autoimagen Por otro lado, la desesperación. Otras teorías que explican cómo se desarrolla la etapa del envejecimiento son la teoría de la actividad y la teoría de la desvinculación. En la teoría de la actividad se parte de la idea de que solo las personas activas pueden ser felices y estar satisfechas, pues, el individuo tiene que

ser productivo y útil para los demás. Según Tarler (1961), defensor de esta teoría, la pérdida del rol tras la jubilación significa una pérdida de función. Junto a eso, hay una inactividad, una limitación en el comportamiento, incluso en el terreno familiar. Algunas personas se sienten perdidas sin las horas estructuradas y la rutina familiar, otras se sienten culpables de tener tiempo libre, muchos pierden objetivos y propósitos de vida, o lo consideran una pérdida de la vida social, y otros se lo toman como un merecido descanso laboral y familiar. En la teoría de la desvinculación, sugerida por Comming y Henrry (1961) entre otros, se defiende que la persona mayor desea ciertas formas de aislamiento social, de reducción de contactos sociales. Esta teoría pone de manifiesto que, si la vejez se dota de seguridad, ayuda y suficientes servicios, el deseo es desvincularse. Pues, el deseo de ser útiles correspondería a la necesidad de seguridad y el temor de verse rechazados, indefensos y desamparados. También es importante reseñar el cambio que ha experimentado la familia en la sociedad a consecuencia de la sociedad post-industrial. Ahora existe un predominio de la familia nuclear, formada solamente por padres e hijos, ya que parece que se adapta mejor a las necesidades económicas y sociales que impone la sociedad de consumo, y esta es la razón del abatimiento de la familia tradicional de tres generaciones (abuelos, padres e hijos). El cambio social experimentado en el ámbito doméstico ha propiciado que las personas mayores pierdan el papel social que desarrollaba dentro de la familia Este hecho ha propiciado que sea el anciano el que padezca las consecuencias, porque ha perdido el papel social que desarrollaba dentro de la familia. El abuelo ha sido durante siglos un personaje carismático, sabio e conciliador. En la familia actual, reducida de tamaño e instalada en espacios vitales mínimos, el abuelo tradicional no tiene cabida y pierde su rol (Ramos, 1994). Independientemente de la aceptación de una u otra teoría, lo que es cierto es que el proceso de envejecimiento es complicado, y cada persona envejece a diferente velocidad y de manera distinta, según las circunstancias que configuren su vida: salud, ingresos, familia, personalidad, etc. Con todos estos cambios a nivel psicosocial, las habilidades sociales son indispensables para las persones mayores. En las personas institucionalizadas se observa un deterioro social generalizado y la conducta interpersonal constituye un área problemática en muchos individuos. La pérdida de roles, la muerte de familiares, pareja y/o

Desarrollo cognitivo

amigos y el efecto del nido vacío conducen al aislamiento y al deterioro de las relaciones sociales. También es notable el deterioro psicofísico de múltiples orígenes que se hace molesto e incapacita a la persona mayor, haciendo que asuma un estilo de vida retraído y temeroso, con una disminución de la comunicación, y en suma, situaciones de soledad. El aislamiento progresivo en que se sumergen algunas personas mayores, independientemente de sus causas, interfiere en la salud mental y en la cualidad de vida. Como plantea Gambrill (1986), las relaciones sociales presentan una relación significativa con problemas de salud, tales como accidentes cardiovasculares. Los efectos negativos de la pérdida de la pareja, amigos o familiares son menos cuando mayor apoyo social se tiene, pues se considera que el desarrollo de nuevas amistades y contactos sociales paliará estos efectos. Aunque muchos de los estudios realizados al res- pecto concluyen que el proceso de envejecer va acompañado de cierto deterioro cognitivo, parece que este no se da por igual en toda la población, es menos severo y más tardío, no es homogéneo y muchas de las conclusiones a las que se han llegado podrían estar influenciadas por cuestiones metodológicas. Según Whitbourne y Weinstock, (1986) Los cambios en la vista y oído pueden tener consecuencias negativas en la comunicación y en la interacción social. Así, las dificultades auditivas y, por tanto, comunicativas, pueden conducir al aislamiento y sentimientos de malestar como desconfianza y vergüenza, viéndose afectada la adaptación psicológica y social. Según corso, (1987). las investigaciones sobre la disminución de la sensibilidad al sabor asociada a la edad muestran resultados controvertidos. Parece que el gusto permanece bastante intacto en la vejez y algunas dificultades observadas parecen tener más relación entre la asociación de la memoria y los olores. En los procesos perceptivos para Gion et al (2012) determina una serie de “procesos mediados neurofisioñógicamente, porque algunos de ellos son afectados por la edad y tiene que ver con el procesamiento de la información, donde los principales cambios en la percepción auditiva tienen que ver con la perdida de sensibilidad a los tonos puros y con dificultades en la percepción del discurso” Los resultados negativos es la no interacción con las personas. Ejecución psicomotora: Para Birsen et al (2016) asegura que la ejecución psicomotora es relacionada con actividades musculares coordinadas. Con el proceso de envejecimiento se va produciendo un enlentecimiento de las habilidades psicomotoras. Por lo que se genera dificultades en el comer,

Desarrollo moral

pasear, caminar por lo que es fundamental hacer ejercicio continuamente. Ramos, M. (1994). La atención. Se entiende que es la capacidad de estar atento ante cualquier situación, además que actúa en los estímulos ambientales y es donde se reduce la capacidad para realizar las diferentes tareas. Memoria: Para Gion et al (2012) En la adultez y en la vejez existen diferentes tipos de memoria entre ellas: la memoria sensorial donde no hay deterioro, al igual que la memoria de los procedimientos. Mientras que en la memoria a corto plazo si hay deterioro, al igual que en la memoria episódica, en la semántica solo en algunos aspectos y por último en la memoria autobiográfica es intacta para los años que se evidenciaron en la adolescencia. Inteligencia: Segun Catell (1967) “La inteligencia fluida es la habilidad para relacionar conceptos y corresponde con los procesos básicos. Información de conceptos, solución de problemas, manejo en situaciones nuevas etc.” Creatividad: Son pensamientos, ideas, habilidades que posee el individuo para producir o crear nuevas cosas. Además, que existen diversos patrones en la creatividad a lo largo de las etapas del ser humano. Para Gion et al (2012) La sabiduría “es la capacidad que hace referencia no solamente al hecho de poseer conocimientos, sino de utilizarlos en función de los valores más altos de las personas: creatividad, tolerancia, veracidad etc.” Sternberg (1986) estableció “seis componentes sabiduría, habilidades de razonamiento, sagacidad, juicio, aprendizaje de las ideas y del ambiente, perspicacia y uso expeditivo de la información” Pérez Pérez, N. (2012). El desarrollo moral del adulto se basa en las experiencias, lo que le permite por medio de las emociones evaluar y definir lo que es correcto y justo. Estas experiencias hacen que pueda ver mejor, moral y socialmente el punto de vista de los demás. Existen aspectos que facilitan el desarrollo moral, por ejemplo, el confrontar valores en conflicto fuera del hogar (universidad y trabajo) y en el hogar respondiendo al bienestar de las personas a su cuidado. (Paternidad). Kohlberg define moral como un sentido de justicia, el cual depende de un desarrollo cognitivo que implica una superación del pensamiento egocéntrico y una capacidad creciente de pensar de una manera abstracta. El adulto joven posee, según este autor, una moral Posconvencional, que marca el logro de la verdadera moralidad, la persona conoce las posibilidades de conflicto entre dos estándares socialmente aceptados y tratan de decidir entre ellos. Se debe de destacar que en periodo posconvencional se presenta: la "Moral de contrato de los derechos individuales y la ley aceptada democráticamente", es decir, el

adulto piensa en términos racionales, valorando la voluntad de las mayorías y el bienestar social, aceptando el obedecimiento a la ley impuesta por la sociedad y la "Moral de principios éticos universales", en la cual el adulto hace lo que considera correcto a pesar de las restricciones legales o de lo que los demás opinen, actuando de acuerdo a estándares internos; en la adultez la persona puede encontrarse en una de estas dos etapas: Afrontamiento y adaptación del envejecimiento El afrontamiento es el pensamiento adaptativo o comportamiento que está dirigido a reducir o aliviar el estrés que surge de las condiciones dolorosas, amenazantes o desafiantes. Modelo de afrontamiento ambiental esencialmente es mecanicista. Se considera que los seres humanos suelen reaccionar, antes que actuar, por lo que el tamaño y la frecuencia de las demandas ambientales determinan qué tan bien puede afrontar los problemas una persona. Modelo de afrontamiento conductual Confieren al individuo un rol un poco más activo. El afrontamiento se relaciona con las adaptaciones aprendidas a estresores ambientales, que conducen a una reducción del estrés que se percibe.

Análisis caso Carlos

Adultez “caso Carlos”

Físico desde el desarrollo individual Carlos aparenta ser un hombre saludable, con todos sus sistemas funcionan do normalme nte.

Psicosexual

cognitivo

Desarrollo Psicosocial desde Erickson

Desarrollo moral desde Kohlberg

A los 25 años Carlos conoce la secretaria llamada Valentina de la compañía e inicia una relación de amistad que con el tiempo se convierte en noviazgo, donde se da cuenta que en su vida le hacía falta tener esa clase de experiencias, su noviazgo le ofrece seguridad, tranquilidad, y estabilidad, al cabo de 3 años se casan y logran un matrimonio de 25 años.

Carlos a sus 20 años inicia una relación de pareja la cual es inestable ya que él tiene desconfianza, celos desmedidos pues todo el tiempo piensa que lo va a dejar como hizo alguna vez su padre, por lo cual asume comportamiento s obsesivos, la debe llamar 10 veces al día, controlar sus amistades, esto ocasiona pérdida de su trabajo y finalmente ruptura en su relación, al punto que inicia con el consumo excesivo de bebidas alcohólicas según el para olvidar y sentirse mejor así sea por un momento. La madre de Carlos le sugiere un

A sus 20 años conoce a Valentina, una chica de 18 años con la cual inicia una relación de pareja inestable. A los 25 años Carlos conoce la secretaria llamada Valentina de la compañía e inicia una relación de amistad que con el tiempo se convierte en noviazgo, donde se da cuenta que en su vida le hacía falta tener esa clase de experiencias, teniendo en cuanta que a Valentina le gusta mucho la música y el cine, al igual que a él y comparten esta afición, su noviazgo le ofrece seguridad, tranquilidad, y estabilidad, al

Carlos a sus 20 años es inestable, desconfiado, con celos desmedidos pues todo el tiempo piensa que lo van a dejar como hizo alguna vez su padre, por lo cual asume comportamientos obsesivos, la debe llamar 10 veces al día, controlar sus amistades, esto ocasiona pérdida de su trabajo y finalmente ruptura en su relación, al punto que inicia con el consumo excesivo de bebidas alcohólicas según el para olvidar y sentirse mejor así sea por un momento. Dado su consumo de alcohol pierde el empleo y 2 materias en la universidad, además, de las dificultades presentes con la policía por conducir bajo efectos del alcohol.

Vejez “Caso Carlos”

Carlos a sus 73 años, es un hombre saludable, aunque sus habilidade s físicas han

Su esposa Valentina muere a los 68 años debido a un infarto, pues sufría de hipertensión y padecía problemas cardiacos.

tratamiento con Alcohólicos Anónimos y con el pasar del tiempo y las múltiples dificultades presentes al fin a los 23 años se recupera por completo, finaliza sus estudios profesionales a los 25 años logra conseguir un empleo excelente en una constructora. Así es capaz de planificar, sintetizar y analizar diferentes perspectivas del pensamiento formal, además que tiene la mayor capacidad de solucionar conflictos. Le gusta ver el noticiero y escuchar radio para estar al tanto de lo que pasa en el país, mentalmente es una persona que está alerta, aunque a veces

cabo de 3 años se casan y logran un matrimonio de 25 años.

Vive solo desde hace 2 años, cuando enviudó de su esposa, el enfrentar esa pérdida ha sido difícil, debido a que su matrimonio duró 25 años y su

Sus 2 hijos, lo llaman y visitan frecuentemente, sus nietos son su mayor alegría le gusta ir al parque a jugar y ver televisión con ellos, cuando van al parque les compra helado, donde pasan

empezado a declinar, ya no están rápido y fuerte para realizar las actividade s, presenta calvicie desde hace varios años, mantiene algo de cabello delgado y canoso, con frecuencia visita al odontólog o por la pérdida de algunos dientes y problemas en sus encías. Mantiene controles mensuales en el médico general debido a un diagnóstic o por hipertensi

Recuerda con añoranza sus años de juventud, a veces lamenta el tiempo perdido y busca en el presente encontrar un significado en lo que le que resta de vida.

tiene olvidos transitorios como no recordar rápidamente donde deja las llaves de la casa o recordar su número de teléfono.

esposa era su apoyo para todo lo que él realizaba. Valentina muere a los 68 años debido a un infarto, pues sufría de hipertensión y padecía problemas cardiacos. Desde su jubilación, vive en un pueblo pequeño de clima cálido, mencionando que ya no tolera mucho el frío por referirse a que le duelen las articulaciones.

momentos muy agradables y socializa mucho en esos espacios. Carlos dice sentirse en ocasiones solo, a veces sale al parque a caminar y se encuentra con personas de su misma edad, donde aprovechan para contar historias, en otras ocasiones sale a comprar provisiones para la casa y una vecina le colabora vendiéndole el almuerzo en la misma cuadra donde él vive.

ón, lo que le lleva a estar tomando medicame ntos diariament e, con una dieta estricta baja en sal y grasas. Para la lectura utiliza lentes bifocales por algunos problemas de visión para ver de cerca y de lejos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Pérez Pérez, N. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. San Vicente, Alicante, Spain: ECU. Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62378?page=275. Pelechano, V. (1991). Habilidades interpersonales en ancianos. Valencia: Alfaplus Ramos, M. (1994). Los mayores en residencias. Madrid: Alianza https://pixabay.com Desarrollo en la Vejez http://desarrolloenlavejez.blogspot.com/2008/11/sabidura-en-la-vejez.html...


Similar Free PDFs