Jan A. Aertsen: La filosofía medieval y los trascendentales. Un estudio sobre Tomás de Aquino PDF

Title Jan A. Aertsen: La filosofía medieval y los trascendentales. Un estudio sobre Tomás de Aquino
Author Igor Bruch
Pages 461
File Size 12 MB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 64

Summary

JAN A. AERTSEN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Y LOS TRASCENDENTALES UN ESTUDIO SOBRE TOMÁS DE AQUINO COLECCIÓN DE PENSAMIENTO MEDIEVAL Y RENACENTISTA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS • UNIVERSIDAD DE NAVARRA CONSEJO EDITORIAL Juan Cruz Cruz (Director), Mª Jesús Soto, José A. García Cuadrado COORDINACIÓN LITERA...


Description

Accelerat ing t he world's research.

Jan A. Aertsen: La filosofía medieval y los trascendentales. Un estudio sobre Tomás de Aquino Igor Bruch

Related papers

Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

ACRIBIA DE LOS T RASCENDENTALES METAFÍSICOS CLÁSICOS. Los que son; los que no son; lo… Juan Fernando Sellés Pulchrum: Origen y originalidad del ‘quae visa placent ’ en Sant o Tomás de Aquino. Hugo Cost arelli Brandi Res, aliquid y nihil en Suárez y la filosofía moderna (Anales del seminario de hist oria de la filosofía, 2013) Leopoldo José Priet o López

JAN A. AERTSEN

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Y LOS TRASCENDENTALES UN ESTUDIO SOBRE TOMÁS DE AQUINO

COLECCIÓN DE PENSAMIENTO MEDIEVAL Y RENACENTISTA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS • UNIVERSIDAD DE NAVARRA

CONSEJO EDITORIAL

Juan Cruz Cruz (Director), Mª Jesús Soto, José A. García Cuadrado

COORDINACIÓN LITERARIA Y DOCUMENTAL:

Idoya Zorroza, Técnico de Investigación

www.unav.es/pensamientoclasico Nº

52

Jan A. Aertsen, La filosofía medieval y los trascendentales. Un estudio sobre Tomás de Aquino, traducción de Mónica Aguerri y Mª Idoya Zorroza. Revisión de Juan Cruz Cruz.

Primera edición: diciembre de 2003 © 2003. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA) Plaza de los Sauces, 1 y 2, 31010 Barañain (Navarra) – España Teléfono: (34) 948 25 68 50 – Fax: (34) 948 25 68 54 e-mail: [email protected] ISBN: Depósito Legal: Imprime: Printed in Spain – Impreso en España

ÍNDICE

PREFACIO ..........................................................................................................

11

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1. Filosofía medieval como “filosofía cristiana” (E. Gilson) .................... 2. “El giro lingüístico”................................................................................ 3. “El otro espíritu de la filosofía medieval” (A. de Libera) ..................... 4. Filosofía medieval y pensamiento trascendental ...................................

13 15 21 25 28

I. LOS COMIENZOS DE LA TEORÍA DE LOS TRASCENDENTALES ....................... 1. La Summa de bono de Felipe el Canciller.............................................. a) El prólogo .......................................................................................... b) La sistematización de los “communissima”..................................... c) Dios y la comunidad del bien............................................................ 2. La Summa theologica atribuida a Alejandro de Hales .......................... 3. Los primeros escritos de Alberto Magno............................................... a) “De bono” .......................................................................................... b) El comentario al “De divinis nominibus” de Dionisio .................... c) La sistematización de los trascendentales hecha por Alberto..........

35 35 36 40 47 49 56 58 64 69

II. ESTUDIO GENERAL DE TOMÁS SOBRE LOS TRASCENDENTALES ................ 1. La resolución en algo primero................................................................ 2. Lo primero conocido: el ente (ens) ........................................................ 3. El problema de la adición al ente ........................................................... 4. Explicación de los modos especiales del ente: las categorías ............... 5. Explicación de los modos generales del ente: los trascendentales........ 6. La derivación de los trascendentales...................................................... 7. Evaluación...............................................................................................

79 81 87 91 95 97 103 109

III. LA METAFÍSICA Y LOS TRASCENDENTALES. ............................................... 1. El comentario de Tomás a De Trinitate, q5, a4, de Boecio .................. a) El texto de Boecio ............................................................................. b) La exposición de Tomás ...................................................................

117 118 119 120

8

Índice

c) La disputación en q5 a4..................................................................... 2. La transformación del concepto de metafísica ...................................... 3. El prólogo de Tomás al comentario a la Metafísica de Aristóteles....... 4. El método de resolución y la metafísica ................................................ 5. La importancia del comentario de Tomás a Metafísica, IV .................. 6. La investigación de los accidentes per se del ente................................. 7. La metafísica y el primer principio de la demostración ........................ 8. La cuestión del ente y la historia de la filosofía .................................... 9. Observaciones finales .............................................................................

121 125 127 133 138 143 147 152 157

IV. EL ENTE COMO PRIMER TRASCENDENTAL................................................. 1. La primacía del ente................................................................................ 2. El conocimiento del ente (I) ................................................................... 3. El conocimiento del ente (II).................................................................. 4. La “ratio” del ente: la actualidad............................................................ 5. “Ente” y “cosa” ....................................................................................... 6. Conclusión ..............................................................................................

159 160 169 176 183 191 197

V. LA UNIDAD COMO TRASCENDENTAL ........................................................... 1. El Filósofo: la convertibilidad de ente y uno......................................... 2. Tomás: la convertibilidad de ente y uno ................................................ 3. Trascendentalidad versus sustancialidad en el uno................................ 4. Trascendentalidad versus accidentalidad del uno (Avicena)................. 5. Lo uno y lo múltiple ............................................................................... a) La génesis de las nociones primarias................................................ b) La multiplicidad como trascendental................................................ c) ¿Puede proceder una multiplicidad del uno?.................................... d) La oposición entre uno y múltiple .................................................... 6. El uno y lo compuesto ............................................................................ 7. La unidad y el bien.................................................................................. 8. Lo uno y lo verdadero.............................................................................

199 202 205 207 209 215 216 220 223 225 227 232 235

VI. LA VERDAD COMO TRASCENDENTAL......................................................... 1. Una definición “magistral” de verdad: “la indivisión de ser y aquello que es”.................................................................................................... 2. “La verdad no está en las cosas, sino en la mente” (Aristóteles).......... 3. “Es la misma la disposición en el ser y en la verdad” ........................... 4. La “ratio” que da Tomás de la verdad: “adecuación de cosa e intelecto”. ..........................................................................................................

239 240 242 246 249

Introducción

9

5. Las innovaciones de Tomás en la teoría de los trascendentales............ 6. La convertibilidad de ente y verdad ....................................................... 7. La verdad como un trascendental relacional.......................................... 8. Excursus: “lo verdadero y lo hecho son convertibles” (Vico). ............. 9. Lo verdadero y lo falso........................................................................... 10. El orden entre verdad y bien.................................................................

252 258 264 269 272 277

VII. EL BIEN COMO TRASCENDENTAL.............................................................. 1. La tesis platónica: el bien está más allá del ser...................................... 2. La tesis maniquea.................................................................................... 3. La “ratio” del bien................................................................................... 4. La convertibilidad de ente y bien. .......................................................... 5. Objeciones a la convertibilidad .............................................................. 6. La diferencia entre ser y bondad ............................................................ 7. El bien de la acción humana................................................................... 8. El bien es lo primero en la razón práctica.............................................. 9. La oposición entre el bien y el mal ........................................................

283 285 289 291 295 298 305 309 316 320

VIII. LA BELLEZA: ¿UN TRASCENDENTAL OLVIDADO?................................... 1. Introducción ............................................................................................ 2. La ratio de la belleza .............................................................................. 3. Pseudo-Dionisio y la belleza .................................................................. 4. Dos textos en la Summa theologiae ....................................................... 5. El trasfondo histórico: la Summa fratris Alexandri ............................... 6. Conclusiones ........................................................................................... 7. El lugar de la belleza...............................................................................

325 325 327 329 334 336 339 342

IX. LOS TRASCENDENTALES Y LO DIVINO ....................................................... 1. Ser, Unidad, Verdad y Bondad como nombres divinos ........................ a) Dios es Ser ......................................................................................... b) Dios es Uno ....................................................................................... c) Dios es la Verdad .............................................................................. d) Dios es el Bien................................................................................... 2. Dios como causa de los “maxime communia” ...................................... 3. Participación, “maximum” y analogía ................................................... a) Participación ...................................................................................... b) Lo “maximum”.................................................................................. c) Analogía............................................................................................. 4. Ser en general (esse commune) y ser divino ..........................................

349 350 352 355 357 359 361 366 367 369 371 375

10

Índice

5. ¿Hay sólo una verdad por la que todas las cosas son verdaderas?........ 6. ¿Son buenas todas las cosas por la bondad divina?............................... a) El comentario de Tomás al “De hebdomadibus” ............................. b) Transcendencia e inmanencia del bien............................................. 7. Los trascendentales y la Trinidad...........................................................

382 386 386 390 393

X. CONCLUSIONES ........................................................................................... 1. Fuentes para la teoría de los trascendentales ......................................... a) El Filósofo ......................................................................................... b) La filosofía árabe............................................................................... c) Boecio ................................................................................................ d) Dionisio el Areopagita ...................................................................... 2. Importancia sistemática .......................................................................... 3. La filosofía medieval como una filosofía trascendental........................

403 406 406 408 410 411 413 419

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 1. Fuentes .................................................................................................... 2. Bibliografía .............................................................................................

425 425 431

INDEX NOMINUM ..............................................................................................

449

INDEX RERUM ...................................................................................................

455

PREFACIO

Al final de mi discurso inaugural Medieval Reflections on Truth, pronunciado en la Universidad de Amsterdam el 9 de octubre de 1984, me comprometí, como no es infrecuente para un profesor, a un programa bastante ambicioso. Anuncié que la teoría medieval de los trascendentales sería “el objeto de mi estudio durante los años siguientes”. La teoría, desde luego, me ha comprometido intensamente durante la última década, y nunca me he arrepentido de mi elección. Investigar su historia y sus dimensiones sistemáticas ha confirmado mi convicción de que tal investigación es de gran importancia para la comprensión de la filosofía medieval. El presente estudio se ocupa de esa parte de mi investigación dedicada al pensamiento de Tomás de Aquino. Mi trabajo se ha beneficiado con el apoyo y el aliento de varias personas e instituciones. En primer lugar, me gustaría expresar mi gratitud al Departamento de Filosofía de la Universidad de Amsterdam por el amplio espacio que dio a mi investigación y por las estimulantes discusiones de nuestro Grupo de Investigación. Los primeros capítulos de este libro fueron escritos durante mi estancia como becario en el Instituto de Filosofía de la Universidad Católica de Lovaina (septiembre 1992-febrero 1993). Las incomparables facilidades y el ambiente de la universidad más antigua de los Países Bajos la hacen uno de mis lugares favoritos para el estudio. De los días de mis estudios de disertación en adelante, he disfrutado de la amistad de Carlos Steel, presidente del Instituto. Le agradezco el interés crítico por mi trabajo, que ha abarcado varios años. Se me ofrecieron oportunidades, en varias ocasiones, de presentar artículos sobre partes de mi investigación para la exposición con colegas. Estos intercambios fueron extremadamente enriquecedores; abrieron nuevas perspectivas y me hicieron conocer diferentes puntos de vista. Me gustaría mencionar (en orden cronológico) mis conferencias en el Pontifical Institute of Medieval Studies en Toronto (Walter H. Principe y Stephen Dumont), la Cornell University (Norman Kretzmann), la Universidad de Notre Dame (Mark D. Jordan), la Universidad de Leiden (Proclum Symposium en honor de Lambert Marie de Rijk), la Universidad Católica de Lovaina (las Conferencias del cardenal Mercier), el Boston Colloquium de Filosofía (Stephen Brown), la Universidad de Iowa (Scott MacDonald), la Universidad de Colonia (Albert Zimmermann), la Universidad de Bochum (Theo Kobusch) y la Universidad de Bonn (Ludger Honnefelder). Uno de los aspectos más atractivos del estudio de la filosofía medie-

12

Jan A. Aertsen

val es su carácter internacional –en este sentido se parece a la comunidad escolar de la Edad Media–. Desde el 1 de febrero de 1994, he tenido el privilegio de servir como director del Thomas Institute en la Universidad de Colonia. Desde el principio, he podido contar con la ayuda continua de Andreas Speer. La preparación final de este estudio está en gran deuda con el profesorado y los estudiantes graduados del Instituto. Bernd Roggenkamp y Martin Pickavé finalizaron la bibliografía. Martin Tracey mejoró el texto inglés con gran precisión. Me gustaría dar las gracias especialmente a Nicola Senger por sus grandes esfuerzos en editar el manuscrito, y a Wouter Goris, que realizó las correcciones finales y compuso los índices. Finalmente, debo hacer un reconocimiento agradecido a la Netherlands Organization for Scientific Research (NWO) por su apoyo financiero, cuya generosa subvención hizo posible la conclusión de la traducción inglesa de este estudio. Para una parte considerable de esta traducción, pude recurrir una vez más a Donald Morton, que ha traducido algunos de mis estudios anteriores. Le estoy agradecido a él por esta duradera colaboración. Colonia, noviembre de 1995 Jan A. Aertsen

INTRODUCCIÓN

El título de este libro habla de “filosofía medieval” y “trascendentales”. Puede leerse como la afirmación de que existe una filosofía en la Edad Media y que esta filosofía abarca una teoría de los trascendentales junto a muchas otras. Pero nuestros objetivos en este trabajo son más ambiciosos. El título pretende proponer entre los términos “filosofía” y “trascendentales” una relación más estrecha que la de una mera yuxtaposición. Queremos mostrar que la filosofía en la Edad Media se expresa a sí misma como un modo de pensamiento que puede ser llamado “trascendental”. El presente libro podría verse, por lo tanto, como una contribución a la exposición de la cuestión: ¿qué es la filosofía en la Edad Media? Una revisión reciente de la literatura sobre el tema ofrece un revelador ejemplo de la importancia de esta cuestión: “Sin lugar a dudas, la investigación filosófica sobre la Edad Media ha entrado en crisis […]. Incluso no es posible llegar a un acuerdo sobre la premisa de qué significa la filosofía en la Edad Media”1. ¿Hay una filosofía medieval? Todo estudiante de la historia intelectual de este periodo sabe por experiencia personal que ésta no es una cuestión retórica. Consideren el trabajo de Buenaventura, que ha sido llamado “el más medieval” de todos los filósofos medievales2. En 1992 se publicó una traducción alemana de sus Quaestiones disputatae De scientia Christi en la bien conocida serie Philosophische Bibliothek de Meiner3. El mismo Buenaventura, creo, no se habría sentido muy feliz al encontrar su trabajo publicado en una “biblioteca filosófica”. En su Hexaemeron elabora una jerarquía de escritos en la que las Sagradas Escrituras ocupan el lugar más alto; los siguientes los ocupan los trabajos originales de los sancti y las Sentencias de los magistri; y los libros de los philosophi o sabios del mundo ocupan el cuarto y último lugar4.

1

A. Speer y J. H. J. Schneider, “Das Mittelalter in Spiegel neuerer Literatur”, Theologische Quartalschrift, 1992 (172), p. 235. 2

Cfr. E. Gilson, The Philosophy of St. Bonaventure, trad. F. Sheed, New York, 1965, p. 437.

3

Buenaventura, Vom Wissen Christi (Quaestiones disputatae de scientia Christi), ed. y trad. de Andreas Speer, Hamburg, 1992 (Philosophische Biblothek, 446). 4

Buenaventura, Collationes in Hexaemeron, XIX, 6 (Opera omnia, V, p. 421a): “sunt ergo quatuor genera scripturarum, circa quae oportet ordinate exerceri. Primi libri sunt Sacrae Scrip-

14

Jan A. Aertsen

Buenaventura no se veía a sí mismo como un filósofo; y eso es verdad en la mayoría de los pensadores que figuran en las historias de la filosofía medieval. El historiador contemporáneo, por el contrario, no está tan interesado en la scientia de Cristo como...


Similar Free PDFs