La psicología Social y los grupos de aprendizaje PDF

Title La psicología Social y los grupos de aprendizaje
Author Raul Gonzalez Cerrillos
Course Psicologia Social: Grupos y Aprendizaje
Institution Universidad Pedagógica Nacional (México)
Pages 6
File Size 115.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 153

Summary

Ensayo entorno a los grupos y los paradigmas de los grupos...


Description

INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es recopilar, sintetizar y ejemplificar algunos de los temas vistos durante el semestre en la materia de psicología social: grupos y aprendizaje.

Se recurrió a una planeación de una clase a nivel preescolar para poder llevar a cabo la relación entre lo teórico (técnicas de dinámicas grupales) y lo practico (interacción que existe en un grupo). Para poder comprender la planeación de la clase, es necesaria una breve explicación de lo que se trata un grupo, sus diferentes tipos y los paradigmas que se involucran; por lo que también se incluirán los datos antes mencionados, para así lograr que al final se pueda tener un panorama amplio de lo que son los grupos y lo que estos implican.

DEFINICIÓN DE GRUPO. Entendemos como grupo a un conjunto de individuos que se pueden identificar por su aproximadamente (cercanía), poseen características comunes o cualquier otra característica. Cuando nos referimos a grupos hacemos referencia a personas que comparten ideas y/o metas en común y para esto consiguen la forma en cómo concretarlas. Es así como, a partir de las distintas necesidades u objetivos que puedan plantearse, las personas suelen organizarse y relacionarse entre sí. Algunos aspectos que caracterizan a un grupo es la comunicación que sus miembros establecen entre sí y ante los demás, su dependencia, la serie de fines que se buscan cumplir, etc. Además, es importante que todos los integrantes mantengan un sentimiento. Una vez que se han dado estas características, puede empezar a hablarse de un grado de organización que los estructure y les facilite llegar a cumplir con los objetivos trazados. El reparto de roles logra que cada uno de los integrantes aporte un beneficio desde las capacidades que tienen cada uno más desarrolladas. TIPOS DE GRUPOS Entendiendo lo que significa un grupo, dada la definición anterior, es necesario dar un panorama de los tipos de grupos que pueden existir, para lo cual, acudimos al libro “Dinámica de grupos” del doctor en psicología Jesús M. Canto Ortiz. De acuerdo al doctor Ortiz existe una gran variedad de clasificaciones de grupos, sin embargo, el hace referencia a aspectos específicos para poder realizar las siguientes clasificaciones:  Grupos primarios y grupos secundarios Grupos primarios: se caracterizan por tener un elevado grado de cooperación entre los miembros, conllevan una relación cara a cara, con una relativa duración, con un reducido número de integrantes, dichos grupos son referidos a la familia, el grupo en el que se juega, el vecindario, en los cuales el individuo desarrolla su “yo” social. Grupos secundarios: están al servicio de los objetivos de una organización, los miembros de dicho grupo se relacionan a través de los roles y normas establecidas, por lo que existen relaciones impersonales y menos intimas; sin embargo, es probable que dentro de estos grupos se establezcan relaciones estrechas, dando lugar a la formación de grupos primarios.  Grupos formales e informales Grupos formales: son el resultado una planificación por parte de la organización, están orientados hacia un fin y están relacionados a partir de normas; normalmente este tipo de

grupos se ven con más frecuencia en el mundo laboral, es el caso de los equipos de trabajo en una empresa, la clase de una escuela, los inteligentes en un equipo de deportistas, etc. Se espera que los inteligentes del grupo interactúen entre sí para cumplir con los objetivos. Grupos informales: son el resultado de un proceso espontaneo de relación e interacción entre los miembros, estos grupos suelen cumplir con la expresión y satisfacción de necesidades afectivas de los individuos, carecen de una estructura determinada; aunque suelen confundirse con los grupos primarios, no todos los grupos primarios son informales, como la familia. Un claro ejemplo sería el caso de grupos de amigos, estos se basan en proyectos en común.  Grupos de pertenencia y referencia Grupos de pertenencia: se llega a este tipo de grupo cuando los miembros integrados por él se han identificado con dicha organización, a su vez este vuelve su grupo de referencia. Grupos de referencia: en este tipo de grupo se distingue una subdivisión en la que, relacionado con lo anterior, existen grupos de referencia normativos y grupos de referencia comparativos. En el primero se definen e imponen normas para los individuos que integran este grupo, de tal manera que dichas normas se vuelven determinantes en los individuos de dicha organización, ya que el grupo es quien define el comportamiento y las actitudes de los miembros. El segundo se caracteriza por la posibilidad de comparación que cada integrante del grupo puede realizar, al visualizar su persona y las características del grupo al que pertenece, para poder elegir ser miembro o no de dicho grupo.

 Tipología en función del tamaño Esta clasificación se dio para poder definir cuándo un grupo dejaba de ser un grupo. Grupo pequeño: con un máximo de 12 miembros, en estos grupos la interacción resulta más accesible. Grupo mediano: máximo 40 miembros, en estos grupos suele realizarse tareas de tipo académico o laboral. Grupo grande: más de 40 personas, en estos grupos es muy difícil que exista una interacción entre todos los miembros de la organización. PARADIGMAS EN EL ESTUDIO DEL GRUPO.  Paradigma dinamista o lewiniano. Consiste en abordar la conducta de un individuo o de un grupo en su "campo", dicho campo comprende a la persona y su ambiente o espacio psicológico.

Dentro de sus principales características, esta que este paradigma define al grupo como un conjunto de personas interdependientes construyendo así un organismo que engloba objetivos, acciones, normas, recursos, etc. Así mismo, dentro del paradigma lewiniano, el grupo en cuestión estará llamado a resolver las tensiones y conflictos que se den en el seno de este para así lograr establecer un equilibrio.  Paradigma interaccionista. Pretende observar las corrientes y modalidades dentro del grupo, está destinado a conocer las relaciones en el interior del grupo. Dentro de la psicología social, el interaccionismo es fundamental, pues la interacción, pues es de ayuda para poder explicar la conducta que está condicionada por la relación con otros miembros de un grupo. Se distingue de otros paradigmas debido a que se basa en la observación sistemática de los datos de los procesos de interacción de los individuos. Dentro de sus tareas principales está el analizar entre que elementos o sujetos existe una interconexión, así como su mutua interacción a la vez que observa lo que se produce de dicha interacción. Dentro del trabajo del investigador bajo esta corriente está el promover una asociación de ciertos elementos para producir un conocimiento o producto de dicha interacción.  Paradigma psicoanalista. Se refiere a la interacción entre el individuo, su contexto físico, biológico y social. Trabaja con el inconsciente del individuo para comprender su comportamiento, su pensamiento y emociones del individuo. Se plantea llevar a cabo un proceso de análisis del comportamiento del sujeto derivado de la relación con ciertos aspectos del contexto en el que dicho sujeto se desenvuelve. Dentro del grupo este paradigma, al igual que los anteriores, es útil ya que permite analizar la forma en que el entorno que rodea a un individuo o al grupo afecta sus emociones, forma de pensar y/o la conducta. CONCLUSIONES Un grupo es un conjunto de individuos que tienen ciertas características en común, los hay de diferentes tipos dependiendo el contexto y el papel de sus miembros en cuanto a la interacción que existe dentro de dicho conjunto social. Los paradigmas que permiten el estudio del grupo se basan en las características que tienen sus individuos, la tarea primordial y los objetivos que persiguen dentro del grupo.

Dentro de la educación, el estudio del grupo permite analizar la interacción de los individuos dentro de un contexto determinado (espacio educativo), esto puede permitir al docente detectar ciertas problemáticas para cumplir la tarea educativa (aprendizaje). Una de las herramientas que permiten al docente realizar una interacción entre todos los miembros del grupo son las técnicas de dinámica grupal que, entre otros objetivos, permite el intercambio de información entre los individuos, permitiendo así un enriquecimiento (aprendizaje) mutuo a través de la relación entre los sujetos.

BIBLIOGRAFIA: Canto Ortiz, Jesús M. (2002). Dinámica de grupos. Málaga: Ediciones Aljibe. Mares Ochoa, Roberto. (2014). Sigmund Freud y el Psicoanálisis. México. Universidad de las Américas. Orozco Gómez, Guillermo. (1997) La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. México, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario...


Similar Free PDFs