MANUAL DE DERECHO COMERCIAL PDF

Title MANUAL DE DERECHO COMERCIAL
Pages 404
File Size 2 MB
File Type PDF
Total Downloads 326
Total Views 372

Summary

Derecho Comercial I Carrera: Administración de Empresas Contador Público Módulo Único Autor: Dr Dr.. María R osa Ayala de YYañez Rosa añez Profesor: DrDr.. Emilio Cornejo Costa Curso: 3º Año Año: 2009 Salta 1 2 Educación A DISTANCIA Autoridades de la Universidad Canciller Su Excelencia Reverendísima...


Description

Derecho Comercial I Carrera: Administración de Empresas Contador Público Módulo Único Autor: Dr osa Ayala de YYañez añez Dr.. María R Rosa Profesor: Dr Dr.. Emilio Cornejo Costa Curso: 3º Año Año: 2009 Salta

1

2

Educación A DISTANCIA

Autoridades de la Universidad Canciller Su Excelencia Reverendísima Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO Arzobispo de Salta

Rector Dr. ALFREDO GUSTAVO PUIG

Vice-R ector Académico Vice-Rector Dr. GERARDO VIDES ALMONACID

Vice-R ector Administrativo Vice-Rector Ing. MANUEL CORNEJO TORINO

Secretaria General Prof. CONSTANZA DIEDRICH

Delegado R ectoral del SEAD Rectoral Dr. OMAR CARRANZA

3

4

Indice General I.- Importancia y utilidad de la materia. Fundamentación ....................................... 9

6. Mandato ............................................... 185 7. Comisión o Consignación ..................... 194

II.- Objetivos de la Materia ............................. 9

8. Mutuo Comercial .................................. 203

III.- Programa de la Asignatura .................... 10

9. Depósito ............................................... 214

IV.- Bibliografía ............................................ 13

10.Contrato de Fianza ............................... 232

VI.- Evaluación ............................................ 14

11.Contrato de Prenda Comercial ............. 236

Características y objetivos de la Asignatura .. 16

12.Contrato de Transporte ........................ 242 13.Contratos innominados (Atípicos) ........ 259

Unidad I Unidad V 1. EL DERECHO COMERCIAL: orígenes y desenvolvimiento del comercio y del derecho comercial .................................. 19

5.1. El Seguro ............................................ 297

2. Fuentes formales y materiales ............... 40

5.2. Infraseguro ......................................... 309

3. Arbitraje .................................................. 53

5.3. Sobreseguro: (art. 62 y 65 ap. 1) ........ 309 5.4. Pluralidad de seguros ......................... 309 5.5. Seguro por cuenta ajena .................... 310

Unidad II

5.6. Sanción. Caducidad. .......................... 321 Actos de Comercio ...................................... 59

5.7. Agentes de Seguro ............................. 321

1. Concepto ................................................ 59

5.8. Prescripción en el contrato de seguro ................................................ 322

2. Clasificación (Arts. 5, 6, 7 Cód. Com.) .... 72

5.9. Seguro de vida: Prescripción de la acción ............................................. 327

Unidad III

5.10. Seguro de accidente de trabajo ........ 328 5.11. Obligación del Asegurador ............... 331

1. ¿Quiénes pueden ser sujetos de las relaciones Jurídicas Mercantiles? ..... 81

5.12. Efectos y extinción del contrato de seguro ......................................... 336

2. Factores, empleados y dependientes ... 102

5.13. Extinción del contrato ....................... 338

3. La Empresa .......................................... 119

5.14. Seguro flotante o de abono ............... 341

4. Fondo de Comercio .............................. 138

5.15. Seguro de incendio ........................... 342

5. El régimen de transferencia de Fondo de Comercio (LEY 11.867) ................... 151

5.16. Seguros agrícolas ............................. 345 5.17. Seguro de responsabilidad civil ........ 346 5.18. Seguro de transporte ........................ 350

Unidad IV

5.19. Seguro de robo ................................. 350 5.20. Seguros de personas........................ 351

1. Compra venta Mercantil ....................... 155

5.21. Seguro de accidentes personales..... 351

2. Instrumentos Públicos (979 a 1.011 del Código Civil). .................................. 166

5.22. Seguros sobre la vida ....................... 352

3. Efectos del Contrato ............................. 166

5.23. Beneficiario en el seguro de personal ........................................... 355

4. Requisitos de la Evicción (principio general) ................................................ 172

5.24. Seguro colectivo ............................... 356 5.25. Reaseguro ........................................ 356

5. Obligaciones del vendedor ................... 182

5

Unidad VI 6.1. Función y concepto ............................ 361 6.2. El título de crédito es un documento ... 362 6.3. Necesidad, literalidad, autonomía....... 362 6.4. Legitimación ....................................... 366 6.5. Creación y emisión ............................. 367 6.6. Títulos causales y abstractos ............. 370 6.7. Concepto y requisitos de la letra de cambio. Pagaré. ................................ 370 6.8. Endoso ............................................... 376 6.9. Aval .................................................... 380 6.10. Pagaré .............................................. 384 6.11. Cheque ............................................. 388 6.12. Prescripción ...................................... 401

6

Currículum Vitae A) DATOS PERSONALES Nombre y Apellido: Emilio Cornejo Costas B) PUBLICACIONES LIBROS: -

Consecuencias de la Reforma Civil en la Legislación Mercantil Argentina 1970. Derecho Societario (Editorial Depalma 1975). El Registro Público de Comercio (premio Nacional Centenario Biblioteca Congreso de la Nación). Sociedades Comerciales (Editorial Depalma 1982). Tratado del nombre Social (Editorial Abaco de Rodolfo Depalma. Libro que se venden en todos los países de habla Hispana). Unificación del Derecho Privado en colaboración con otros autores (Academia de Derecho de Córdoba 1988). El Derecho, la Economía y el hombre en colaboración con otros autores (Academia de Derecho Córdoba 1990). Interpretación y aplicación de la ley 1991.

Articulación: aproximadamente 100 (cien en publicaciones en distintas revistas jurídicas del País y el exterior). C) DISTINCIONES ACADEMICAS -

Miembro de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba. Miembro del Instituto del Derecho Comercial de la Universidad de la Plata, y otras facultades del País y el extranjero. Presidente, Vice-Presidente y Secretario de diversos Congresos, Seminarios y Jornadas.

D) CONFERENCIAS DICTADAS, CURSOS, CONGRESOS, ETC. -

Aproximadamente cincuenta en diversas ciudades del País y el exterior. Congreso simposios, cursos, cursillos y conferencias a la que asistió al rededor de 200.

E) ACTIVIDAD DOCENTE -

-

Profesor titular por concurso con 31 años de antigüedad en Derecho Comercial I y II de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Católica de Salta. De Derecho Societario carrera de abogacía en la misma universidad. Prof. Universidad Nacional de Salta. Carrera de Contador Público y Administración de Empresas. Profesor invitado en la Universidad Nacional de Bs.As., Universidad Nacional de Córdoba, Universidad del Salvador y otras.

F) CARGOS ACADEMICOS -

Director del Departamento de Derecho Comercial de la Universidad Católica de Salta, miembro del Consejo asesor de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta, Ex Director del Dpto. Jurídico de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.S.A. Ex miembro del Consejo Académico y del Directorio de la Universidad Católica de Salta.

G) ACTIVIDAD JUDICIAL Y OFICIALES -

Ex empleado de los Tribunales de la Cap. Federal, Bibliotecario de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Asesor del Ministerio de Gobierno de Salta, Secretario del Juzgado, Juez de Minas, Juez de Comercio. Secretario General de la Corte de Justicia.

H) ACTIVIDADES PRIVADAS Y PUBLICAS -

Ex-miembro del estudio jurídico Levene de Bs.As., Ex Síndico de la Sociedad Cervecera de Salta, asesor en diversas sociedades, asesor societario del Colegio de Escribanos de Salta y del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta. Actualmente asesor, consultor, abogado y corresponsal de diversos estudios jurídicos del País.

7

8

Carrera: Curso: Materia: Profesor Titular: Profesor Adjunto: Año Académico:

Administración de Empresas - Contador Público 3º Año Derecho Comercial I Dr. Emilio Cornejo Costas Dr. Pablo Castañeda Santos 2009

IMPORTANTE: los temas desarrollados en esta Guía de estudio resultan solamente un tutor de estudios, por tal, no son coincidentes estrictamente en el orden que se desarrollan los contenidos del programa de la asignatura. Los alumnos podrán consultar cualquier bibliografía que haga a los contenidos de la materia y los obras indicada en el programa lo son solo a los fines orientativos. Los alumnos recibirán las orientaciones necesarias por los Docente Auxiliares en el transcurso del semestre, a través del Foro de la Materia.

I.- Importancia y utilidad de la materia. Fundamentación La importancia de la materia para un futuro administrador de empresas y/o contador público radica sobre todo, y en relación a Derecho Comercial I, en que proporciona las herramientas y conocimientos básicos que del régimen comercial un alumno debe tener. Es decir el administrador debe conocer, no sólo los contenidos normativos del régimen comercial, a saber: doctrinas elegidas por el legislador de nuestro código de comercio para la regulación del comercio, reglamentación especifica del acto de comercio, del comerciante, del fondo de comercio, la empresa, relaciones con los auxiliares del comercio, régimen de navegación, contratos comerciales en general, títulos circulatorios, seguros, etc; sino también aprehender y comprender porqué cada situación de hecho, conductas, relaciones, figuras, de las mencionadas necesita una ley adecuada y especial que encauce la vida social comercial. Dicha importancia se manifiesta con mayor envergadura en cuanto al Derecho Comercial II, pues el ámbito natural de un administrador de empresas y/o Contador Público será la empresa y la sociedad. Es decir la base de los conocimientos del Derecho Comercial General, se adquiere por el alumno durante el cursado y regularización de Derecho Comercial I, y los conocimientos así adquiridos servirán de cimientos para la construcción de un saber más especifico: el que proporciona el Derecho Comercial II, es decir el estudio del régimen aplicable a las sociedades comerciales. En concordancia con lo ya manifestado, en este sentido debe destacarse que resulta por ello importantísimo el estudio y comprensión acabada de este derecho, pues le otorgará al profesional las herramientas básicas para "moverse" cómodamente en una empresa o sociedad, y en razón de que será la sociedad la que otorgue al alumno el material que moldeará durante toda su vida profesional.

II.- Objetivos de la Materia Los principales objetivos de ambas materias son los siguientes: a.- Que el alumno conozca la "letra" de la ley: es decir que sepa acabadamente cuál es el régimen aplicable a cada situación de hecho presentada durante la vida del comercio. Asimismo, teniendo en cuenta el gran cúmulo de situaciones que se regulan por la ley mercantil en general, es conveniente que los alumnos razonen

9

los contenidos de la normativa de cada caso, pues el estudio simplemente memorioso de la norma, no es útil a efecto de interpretar, colegir y analizar en cada caso, de qué manera corresponde su aplicación. b.- Que el alumno como futuro administrador pueda asesorar a los directivos de la empresa en las líneas a seguir según la situación presentada, es decir no sólo en cuanto a la política financiera, comercial, de mercado, a seguir sino también a tomar las decisiones correctas, y que éstas sean sólo adecuadas para la situación que se debe resolver, sino también correctas en cuanto a los regímenes legales vigentes, a fin de que posteriormente a la empresa no le surjan problemas o se vea envuelta en pleitos innecesarios que se podrían haber evitado con una buena dirección empresarial. c.- Aunque parezca obvio hacer esta observación, hoy en día casi no existen empresas que no hayan adoptado una forma societaria, por la conveniencia de las mismas, para afrontar la cada vez más compleja realidad económica, por la limitación de responsabilidad para el empresario, por las facilidades, por el acceso a determinados concursos y/o licitaciones, ...etc, por ello, es que la cátedra pone especial énfasis en la exigencia de los conocimientos del Derecho Societario.

III.- Programa de la Asignatura Unidad I - El Derecho Comercial 1.- El Derecho Comercial. Origen y evolución histórica. 2.- Antecedentes y desarrollo del Derecho Comercial en Argentina. 3.- La Constitución Nacional y de Salta. El comercio, la industria y el Derecho Comercial (arts. 10, 14, 17, 20, 67 inc. 11, 104 y 108). 4.- Concepto y función del derecho Comercial. Trascendencia y relación con la Economía. Su contacto con varias ciencias (Psicología-Sociología y otras). Panorama actual: Autonomía - Generalización del Derecho Comercial. Relaciones con otras ramas jurídicas. Las carreras de Contador Público y Administración. El Derecho Comercial y su actividad que regula: conexión. Unidad II - Fuentes del Derecho Comercial 1.- Análisis de las diversas fuentes: formales y materiales. Art. Título preliminar. Art. 207 Cód. Com. y 16 Cód. Civil. Subsidiariedad del Derecho Civil. Concepto. Requisitos y valor de los usos y costumbres. Orden de prelación en la solución judicial de una cuestión mercantil. 2.- Jurisdicción Comercial. Organización de la justicia nacional y de Salta. Jurisdicción Arbitral. 3.- El Registro Público de Comercio: Organización, función y facultades. Otros registros. Organismos de Contralor. Unidad III - La Materia Comercial 1.- Contenido. Concepciones subjetivas, objetivas y mixtas. Concepciones modernas. 2.- Actos de comercio en el Derecho Argentino. Concepto. Análisis de los incisos del art. 8. Carácter de la enumeración del mismo. 3.- Artículos 5, 6 y 7 y 452 inc. 1) del Cód. de Comercio. Jurisprudencia sobre actos de comercio. Actos unilateralmente mercantiles y actos mixtos. Por conexión. Actos incluidos en diversos artículos del Cód. de Comercio y en leyes incorporadas al mismo.

10

Unidad IV - El comerciante y agentes auxiliares del comercio 1.- Concepto Legal. Capacidad: diversos casos y excepciones. Incompatibilidades, inhabilidades, prohibiciones e incapacidad legal. Obligaciones y Derechos. El nombre comercial. 2.- Factores y dependencias. Rendición de cuentas. Auxiliares del comercio. Bolsas y Mercados. Unidad V - La empresa comercial 1.- Concepto. Naturaleza jurídica. Participación, cogestión y autogestión. Derecho comparado. Art. 14 bis de la Constitución Nacional. 2.- Fondo de Comercio. Concepto. Naturaleza. Elementos que lo componen. Análisis de los mismo (marca, nombre, patentes de inversión, la llave de negocios). Transferencia. Ley 11.867. 3.- Sociedad, empresa y fondo de comercio. Sucursal, agencia y filial. Empresas del Estado. El Estado comerciante. Sociedad del Estado. Bancos. Unidad VI - Obligaciones y contratos comerciales. Normas generales 1.- La unificación del Derecho de las obligaciones. Legislación comparada. Fuentes de las obligaciones: causa fuente (arts. 499 Cód. Civil). Causa fin (arts. 501 y 502 Cód. Civil). De los contratos en general. El art. 1137 del Código Civil. Elementos o presupuestos. Clasificación de los contratos: unilaterales y bilaterales; onerosos y gratuitos; conmutativos y aleatorios; consensuales y reales; nominados e innominados; de ejecución inmediata y diferida; de ejecución instantánea y de duración. El contrato plurilateral. Formas de contratación: el contrato tipo, el contrato de adhesión. 2.- La libertad de contratar y la libertad contractual (arts. 22 y 1197 del Cód. Civil y 14, 19 y 20 del Cód. de Comercio). Objeto, contenido y efectos de los contratos (arts. 1167, 1168, 1169 y 1195 Cód. Civil). La buena fe contractual. Formas de los contratos (art. 1180 a 1184,973 a 978 Cód. Civil y arts. 4 y 165 Ley de Sociedades). Prueba de los contratos (arts. 208 a 215 Cód. de Comercio y 1190 a 1194 Cód. Civil). Interpretación de los contratos (arts. 217 a 220 y Tit. Preliminar y 461 Código Comercial y 17 Cód. Civil). La fecha cierta. El doble ejemplar. 3.- Evicción (arts. 2089, 2090 y 2091 Cód. Civil). Vicios redhibitorios (art. 473 Cód. de Comercio y 2164 a 2181 Cód. Civil). Resolución de los contratos comerciales (art. 216 Cód. de Comercio). Unidad VII - Contratos comerciales en particular 1.- Compraventa comercial. Concepto (arts. 450 y 453 C. Com.) Bienes incluidos (art. 451). Compraventas excluidas (art. 452). 2.- El precio (arts. 458 a 460). Entrega de la cosa: Tradición simbólica (art. 461 C. Com.) Plazo (arts. 464 a 467 a 474). 3.- La locación comercial. Diversos casos (locación de máquinas, de fondos de comercio, de ropa, de sillas). 4.- El comodato comercial. El mutuo comercial (art. 558 Cód. Com.). El depósito comercial (art. 572 y sig.). 5.- El mandato comercial (arts. 221 y sigs.). La comisión (arts. 232 y sigs.). El corretaje. El contrato de agencia. 6.- La prenda: concepto, caracteres. La prenda con registro: Ley 12.962. Fines que pueden prendarse. Prenda fija y flotante: requisitos, individualización de los bienes; obligaciones, inscripción. Cancelación de la misma. Certificado de prenda. Transferencia. Quienes pueden ser acreedores prendarios. 7.- La fianza comercial (art. 478 y sigs.) Cartas de crédito (art. 484 y sigs.). 11

8.- El Worrant, depósitos bancarios. Cuenta corriente bancaria. Tarjeta de crédito y similares. Guarda de objetos y valores. Cajas de seguridad. Cobro de servicios. Análisis de las diversas operaciones bancarias. La cuenta corriente mercantil. Unidad VIII - Contratos comerciales en particular 1.- Contrato de transporte. Caracteres (art. 162 Cód. Com.). La carta de parte 8 (art. 166 a 168). Comercialidad del transporte (inc. 5 art. 8 Cód. Com. jurisprudencia). Modalidades del contrato de transporte. El transporte y las concesiones públicas. El contrato de guarda de vehículos. Playas de estacionamiento. 2.- El contrato de distribución. Contratos de espectáculos públicos. Exposiciones y ferias. Contrato de publicidad comercial. La propaganda; importancia, caracteres. Contrato de suministro. 3.- El contrato de investigación. Contrato de estudio de mercados. Contrato de encuestas. Contrato de edición. Locación de servicios con características comerciales. Contrato de concesión. Contrato de turismo. Contrato de hospedaje. Contrato de transferencia de tecnología. Contrato de hospedaje. Contrato de transferencia de tecnología. Contrato estimatorio. Contrato de licencia. Leasing. Otros contratos innominados. Unidad IX - El contrato de seguro 1.- Origen y evolución del seguro. Concepto. Carácter. Naturaleza (ins. 6 art. 8 Cód. Com.). Función social y economía. Técnica del seguro. Análisis de una póliza. 2.- Explotación del seguro. La empresa de seguro. Explotación pública y privada. Régimen argentino. Derecho comparado. El control de las entidades aseguradoras. Ley 20.091. 3.- Elementos específicos. Interés asegurable. Riesgo. Precio. 4.- Oferta y aceptación del contrato de seguro. Forma. Prueba. Interpretación. Efectos. Extinción. Prescripción y caducidad. La reticencia. 5.- Obligaciones y cargas del asegurado. Cumplimiento de las cargas. 6.- Carga de mantener ese estado de riesgo. Análisis. De informar el siniestro: análisis. De informar los daños sufridos. De prevenir el siniestro. De evitar y disminuir los daños. Salvamento. Prohibición de cambiar las cosas dañadas. 7.- Obligaciones...


Similar Free PDFs