PNL. M5 - Apunts 5 PDF

Title PNL. M5 - Apunts 5
Course PNL (Programación Neurolingüística)
Institution Escuela de Negocios Europea de Barcelona
Pages 32
File Size 907 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 176

Summary

Tema 5 módulo PNL...


Description

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

5. SUBMODALIDADES E HIPNOSIS 5.1. SUBMODALIDADES Tal y como hemos explicado, cada individuo tiene su propia manera de entender el medio externo. Sucede que cada persona puede dar prioridad a unos sentidos más que a otros y usar con mayor frecuencia un sentido que otro para captar el mundo exterior. O dicho de otra manera, el ser humano escoge una modalidad del sistema representacional (depende de lo que predomine en cada persona: lo que vemos, lo que oímos, lo que degustamos, lo que olemos, lo que tocamos o aquellas sensaciones corporales propias). Como vimos, a partir de esta perspectiva se forman las representaciones internas, las cuales adquieren un significado y es entonces cuando dan lugar los estados internos. En resumidas cuentas, como sugiere Salvador A. Carrión en su libro Curso de Practitioner en PNL (2011), cada ser humano utiliza un sistema representacional propio, llamado Modalidad Dominante. Según Robert Dilts (1998), las submodalidades son “las cualidades o elementos más pequeños de cada modalidad. Por ejemplo, entre las submodalidades del sistema representativo visual figuran el brillo, la claridad, el tamaño, la localización y el foco (…)”. “Cambiar las submodalidades o la frecuencia de representaciones hace cambiar la experiencia subjetiva de cualquier acontecimiento, con frecuencia de un modo espectacular”. Dilts es autor de la frase “la diferencia que marca la diferencia” (Dilts, R., citado en Carrión, S., 2011, p.210), sugiriendo que las submodalidades son las formas en la que se reproduce o se presenta la modalidad correspondiente. Para O’Connor, J. y Seymour, J. (2007) las submodalidades, son “las dosis exactas de ingredientes que se necesitan para crear un resultado”. Es decir, son “el ladrillo mínimo, las dimensiones definidas con que se levanta la estructura de la experiencia humana. Para poder comprender y controlar una experiencia visual, es preciso saber más acerca de ella”.

Página 164

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Reflexiona: Submodalidades Cierra los ojos y recuerda una situación agradable que viviste hace poco tiempo. Observa al detalle la imagen que te viene a la mente y presta atención a los siguientes aspectos: -

¿Es una imagen en color?

-

¿Los colores son nítidos o difusos?

-

¿La imagen tiene profundidad?

-

¿Ves la imagen lejana o cercana?

-

¿Es una imagen en movimiento, o más bien simula una fotografía?

-

¿Existe algún sonido asociado a la imagen?

-

¿Eres capaz de escuchar los sonidos que se producen en aquel momento?

-

¿Qué sensaciones eres capaz de detectar en relación a la imagen que recuerdas?

La respuesta a cada una de estas preguntas, corresponde a las SUBMODALIDADES. Submodalidades (Salvador A. Carrión, 2011, p.214-215) A continuación, presentamos las SUBMODALIDADES más importantes, críticas o significativas

de

cada

una

de

las

MODALIDADES

de

nuestro

SISTEMA

REPRESENTACIONAL.

Página 165

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

VISUALES

AUDITIVAS

Brillo Tamaño Ampliación Color (blanco/negro) Saturación de color Sombra Balance de color Talla de imágenes Localización Distancia Contraste Claridad Enfoque/desenfoque Duración Foto fija/película Velocidad de las imágenes Dirección del movimiento Tres dimensiones/ Plano Perspectiva/ Frontal Asociado/disociado Tono/fondo Contexto Frecuencia/número Simultáneo/ secuencial Marco/panorámica Orientación de las imágenes Densidad Transparente/opaca Dirección de la luz Simetría/asimetría Horizontal/vertical Única/múltiples Destellos Sinuosa Digital (escrito) Figura/suelo

Tono Tempo Volumen Ritmo Continuo(interrumpido) Timbre/tonalidad Asociado/disociado Contraste Armonía/disonancia Nitidez Número Resonancia en contexto Externo/interno Tipo de la fuente Mono/estéreo

CINESTÉSICAS

OLFATIVO/ GUSTATIVO

Presión Localización Extensión Temperatura Movimiento Duración Intensidad Tamaño Frecuencia Número

Dulce/amargo Ácido/salado Aromático/ caliente

Página 166

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Práctica: Submodalidades Explorador y guía: El explorador debe pensar en una situación agradable. El guía irá escogiendo submodalidades para que el sujeto experimente; le dará instrucciones para que vaya cambiando de submodalidad (de un extremo a otro), así se descubrirá si el cambio de submodalidad produce un cambio en la experiencia. El guía debe ir calibrando las sensaciones del experimentador. Debemos observar: 1. Submodalidades que cambian tras dar la instrucción de cambio de submodalidad. 2. ¿Qué cambios se producen en las sensaciones? ¿Intensidad? ¿Calidad? 3. ¿Es posible extrapolar el cambio de la submodalidad a otros contextos? ¿Se puede utilizar esta submodalidad para mejorar algún aspecto de tu vida? Ejemplos: -

Si la submodalidad es enfoque (visual), el guía deberá dar la instrucción de dirigirse hacia una imagen más desenfocada, observando qué pasa con sus sensaciones y con su experiencia interna.

-

Distorsionando la imagen descubres que las sensaciones disminuyen respecto a una imagen, persona o situación desagradable.

Página 167

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

5.1.1. Línea del tiempo

“Nunca podemos estar en ningún otro momento que no sea el ahora, y todos tenemos en nuestro cerebro una máquina del tiempo. Cuando dormimos, el tiempo se detiene, y cuando soñamos, despiertos o dormidos, podemos pasar del presente al pasado o al futuro sin ninguna dificultad”. O’Connor, J. y Seymour, J.

El ser humano mide el tiempo a través de la distancia y el movimiento (reloj). Bórquez, S. (2002) describe en su artículo, que para la PNL el concepto del tiempo es también una variable de personalidad. Ya que la persona adquiere y conserva sus creencias, valores y habilidades por medio de sus experiencias en el entorno y por la forma en la que recuerda dichas experiencias. También afirma que tal y como sean nuestras representaciones del pasado, orientaremos y declinaremos nuestros planes de futuro. Por eso destaca la importancia de descubrir la estrategia temporal y la codificación. ¿Cómo el cerebro trata el tiempo? James y Woodsmall (1988) desarrollaron y bautizaron en su libro Time Line Therapy, la “línea del tiempo”. Estos autores diferenciaban en las personas dos tipos básicos de línea del tiempo: “through time” y “in time” (“a través del tiempo” y “en/dentro del tiempo” respectivamente). -

Dentro del tiempo (ASOCIADA): modalidad en la cual se organiza el tiempo en términos espaciales: el futuro hacia delante y el pasado hacia atrás. Figura como si estuvieras viviendo la experiencia en ese momento. A través del lenguaje podemos descubrir cómo el cerebro trata el tiempo. “No le veo ningún futuro”, “vive en el pasado”, “repasando los hechos”, “esperando tener ocasión

Página 168

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

de verle”. Estas frases hechas nos indican sin duda que lo visual y la dirección intervienen en la organización del tiempo en el cerebro.

FUTURO

-

PRESENTE

PASADO

A través del tiempo (DISOCIADA): esta forma de codificar el tiempo es a través de una serie de imágenes ordenadas cronológicamente, y observadas desde un punto de vista externo. De esta manera se puede recordar de una manera más analítica y menos emocional. Además, de esta manera se puede analizar y averiguar la duración de las experiencias y situarlas cronológicamente. Es la mejor manera para revisar y programar proyectos, objetivos y acontecimientos.

Reflexiona: Línea del tiempo Piensa en un comportamiento sencillo, repetitivo y rutinario que hagas a diario, por ejemplo, lavarte la cara. 1. Piensa y recuerda ahora un momento de hace 5 años donde estabas haciendo este comportamiento rutinario por la mañana (lavarte la cara). 2. Ahora piensa lo mismo pero hace una semana. 3. Ahora piensa lo mismo, en cómo lo harías en este mismo instante. 4. Ahora, en cómo lo harías dentro de una semana. 5. Ahora piensa cómo lo harás dentro de 5 años. No importa no saber dónde te encontrarás dentro de 5 años, únicamente visualízate ejecutando la acción.

Página 169

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

A continuación visualiza y ordena cada imagen en forma de un rollo de película (vector). Imagina que alguien pudiera mezclar desordenando cada imagen, ¿cómo sabrías qué imagen es de cada año? Sería más fácil contestando a estas submodalidades: -

¿Dónde están en el espacio?

-

¿Cuánto miden?

-

¿Qué brillo tienen?

-

¿Cómo están enfocadas?

-

¿Están coloreadas de la misma forma?

-

¿Tienen movimiento o están rotas?

-

¿A qué distancia están?

En PNL, la forma en la que los seres humanos organizan el tiempo se denomina Línea del Tiempo. Tal y como hemos visto, se suele representar el tiempo a través del sistema visual, y se utiliza el espacio de percepción interna para organizar dentro de él las experiencias que van aconteciendo en la vida de las personas. El uso de “la línea del tiempo” o “el tiempo es una línea” como recurso lingüístico metafórico, se debe a que prestamos especialmente atención a las submodalidades visuales, como el color, la distancia, la ubicación, el tamaño, etc. En realidad, la mayoría de las personas representan el tiempo en el sistema representacional visual, puesto que utilizan el espacio de percepción interna para organizar las experiencias. No obstante, como ya sabemos, hay personas que usan el sistema auditivo y cinestésico, puesto que los acontecimientos pasados pueden sonar o sentirse de manera diferente a los presentes o futuros.

Página 170

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

5.1.2. Modelo el chasquido (swish) El modelo swish es uno de los más conocidos y de eficacia demostrada en la PNL. Bórquez, S. (2002) explica que dicho modelo encierra una técnica de trabajo mediante submodalidades sensoriales, en la que el cerebro se ve forzado a tomar una dirección cognitiva determinada. Como hemos visto anteriormente, en cualquier proceso de cambio se pretende el paso de un estado presente (EP) que limita o bloquea, a un estado deseado (ED) enriquecedor y potenciador. Justamente es en este proceso en el que consiste el modelo del chasquido. Las técnicas consisten a rasgos generales en pasar la imagen del sujeto del estado presente a otra imagen que él previamente construirá del estado deseado. Los elementos clave (Carrión, A. Salvador, 2011) 1. Escoger una imagen del estado presente (EP): es muy importante escoger la opción óptima. Debe ser una imagen que tanto el sujeto como el Practitioner consideren que es la desencadenante de la conducta limitante no deseada. 2. Construir la imagen de estado deseado (ED): la imagen del estado deseado que se elabore deberá tener capacidades, habilidades y recursos, no conductas específicas o imágenes consumadas. Es decir, no es dar una información falsa a nuestro cerebro, sino generar las habilidades necesarias para cambiar el estado. 3. Identificar las Submodalidades críticas: el Practitioner deberá descubrir e identificar las submodalidades críticas que mayor efecto podrán tener en el cambio (ecología). 4. Imagen EP ASOCIADA: la imagen del estado presente deberá ser asociada. 5. Imagen ED DISOCIADA: la imagen del estado deseado deberá ser siempre disociada, ya que si fuese asociada no sería motivador para el sujeto, puesto que podría experimentar la sensación sin efectuar el cambio.

Página 171

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

6. Asociar CHASQUIDO: cabe la posibilidad que sea necesario asociar al sujeto con el chasquido, con el objetivo de comprobar si el ED es totalmente satisfactorio para el sujeto. De esta manera se puede observar la información y además completar la imagen de ED. 7. Comprobación de la ecología de ED: es importante comprobar si la imagen de ED que utilicemos no tiene ninguna connotación agresiva o perjudicial para el sujeto, puesto que esta imagen proviene del subconsciente y puede contener información no procesada o perjudicial. Práctica: Técnica de swish A continuación, vamos a explicar paso a paso, cómo realizar la técnica del chasquido contigo mismo. 1. Identifica el estado presente que desees cambiar y el estado deseado al que quieras llegar. Sé sincero contigo mismo y realista. Comprueba que ecológicamente el ED es beneficioso para ti y las personas que están a tu alrededor. 2. Construcción del estado deseado. Compón una imagen visual detallada del contexto, en la que te ubiques de manera DISOCIADA. Será muy importante que aportes detalles: la situación, los objetos, los colores, las personas, los movimientos, los olores, etc. Y además, debes ver claramente en la imagen cómo te gustaría actuar, cómo serías, cómo te moverías, cómo te sentirías, cómo actuarías. Debes prestar atención a las submodalidades críticas, ya que así se puede crear una imagen mucho más definida y de mayor calidad. 3. Imagen fija: ahora deber convertir la construcción del ED en una imagen fija, y seguidamente anclarla, para que se pueda acceder a ella en cualquier momento. 4. Indagar el estado presente o estado problema: identifica el ambiente, el lugar y hasta la situación del estado presente o estado problema, recrea la experiencia desde una perspectiva ASOCIADA, viendo, sintiendo y oyendo lo que verías, sentirías y oirías.

Página 172

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

5. Coge la imagen definida al inicio (ED), redúcela de tamaño y colócala en la esquina inferior derecha del estado al que estás asociado (EP). 6. Cuando digas ¡YA! Y/o chasquees los dedos, la imagen que está reducida y borrosa, la amplías hasta que ocupe todo el espacio de la imagen anterior; ocupará todo el campo de visión, aumentarás la iluminación y el brillo. Al mismo tiempo, la imagen pequeña disminuye, se va apagando hasta que desaparece. A continuación, inmediatamente abres los ojos, este proceso debe durar menos de 5 segundos. 7. Debes repetir el punto anterior al menos 7 veces. 8. Puente a futuro: haz un puente a futuro, utilizando una imagen similar a la de estado problema, pero que no hayas utilizado en el proceso. 5.1.3. Puente a futuro -

¿Qué crees que verías, escucharías y sentirías que te permitiría saber que debes funcionar con esa nueva opción que has creado?

-

Es una situación común de tu vida actual.

-

Ahora debes ver, oír, sentir, oler, ese nuevo estado o situación, habiendo activado esos recursos y esa nueva conducta creada.

Si en lugar de ser el explorador, quieres ser el guía y Practitioner de esta técnica, deberás guiar en todo momento paso a paso y cumpliendo la temporalidad y el orden. Recuerda crear un ambiente distendido, calibrar en todo momento las señales fisiológicas y verificar si se está consolidando el cambio. Ejemplo de aplicar la técnica swish como guía  El guía debe acompañar al explorador a crear la imagen del estado presente o problemático.  A continuación debe ayudarle a crear la imagen/pista:

Página 173

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

a. ¿Qué pista visual aparece antes del estado problemático? ¿Qué ves, qué sientes, qué oyes? b. Crea una imagen asociada y grande de lo que ves antes del comportamiento que genera el estado problemático.  Ahora crea una imagen de ti mismo disociada, sin un comportamiento específico, pero que sea una imagen con más recursos, genérica, que exprese el estado tan positivo en el que te encontrarás cuando no lleves a cabo el comportamiento problemático que es indeseado.  Seguidamente coloca la imagen grande y asociada como en una pantalla grande y, abajo a la izquierda, la imagen disociada pequeña y borrosa.  Swish: céntrate en la imagen pequeña, aquella en la que se refleja tu estado deseado, debes hacerla grande y luminosa rápidamente, mientras que la imagen que refleja el estado indeseado, se hace pequeña y borrosa, hasta que desaparece. Practica esto durante 7 veces, con rapidez.  El guía debe ayudar al explorador a realizar el swish evocando algún sonido repentino, como un chasquido, una palmada o algo similar.  Comprobación (puente a futuro): piensa en la imagen pista. ¿Qué sucede?

Página 174

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

E.P

E.D

Esta técnica puede ser muy útil para superar miedos, ya que la situación deseada es la del sujeto afrontando la situación con la que no se considera con los suficientes recursos para afrontarla. También es una técnica muy poderosa y rápida para curar fobias. Si se quiere profundizar en este tema recomendamos la lectura del capítulo 8 del libro Introducción a la PNL de O’Connor, J. y Seymour, J. (2007). 5.1.4. Posiciones perceptivas Salvador Carrión explica en su libro Curso de Master en Practitioner (2014), que las posiciones perceptivas o también llamadas posiciones mentales, son las diversas formas de analizar, experimentar o vivir cualquier experiencia presente, recuerdo del pasado o proyecto del futuro. Dicho de otra manera, son las diferentes opciones que

Página 175

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

tienen los seres humanos para situarse en los espacios mentales idóneos en cada momento. Es un recurso que suele ser utilizado por adultos, no obstante, en ocasiones sucede que hay personas que se sienten bloqueadas y pierden su capacidad de ser flexibles, se bloquean en alguna de las posiciones perceptivas, y no pueden considerar las demás alternativas. A continuación, tal y como describe Carrión, S. (2014), se analizarán los tres puntos de vista básicos para la correcta evaluación de una experiencia:

- 1ª posición (uno mismo): esta posición hace referencia al propio punto de vista, es decir, la propia perspectiva. Esta está asociada a la propia experiencia subjetiva. En esta posición la persona atiende a los propios canales de percepción, a las propias respuestas internas, emociones y sensaciones. En esta posición, se adopta el papel protagonista de la experiencia, vemos, oímos y sentimos con toda nuestra propia sensibilidad, y además se valoran las diferentes experiencias desde el propio mundo con subjetividad y de forma personal.

- 2ª posición (otro): esta posición hace referencia al punto de vista de otra persona. Disociados de nosotros mismos y asociados a la experiencia de otro, es decir, metidos en la piel del otro. De manera que se atienden a las experiencias siendo el otro, pensando como él, sintiendo como él, y valorando la 1ª posición “yo”, como la valoraría el “otro”. Desde esta posición se percibe e interpreta el mundo “poniéndonos los zapatos del otro”. Nos encontramos entonces observándonos y valorándonos desde la otra persona, distanciados de nosotros mismos y de nuestras experiencias, para saber cómo nos perciben los demás. ¿Qué nos permite esta posición? -

Comprender las relaciones interpersonales, y ser conscientes de las razones de los demás a actuar o pensar de una manera diferente a la nuestra.

-

Ponernos en el lugar del otro y así poder mejorar la comunicación.

Página 176

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

-

Adecuar nuestra comunicación verbal y no verbal a las necesidades del otro.

-

Abrir las puertas a la flexibilidad (presuposición de la PNL) y a la comprensión (comunicación efectiva).

-

Es premisa necesaria para la comunicación efectiva y para el poder de liderazgo.

-

Esta posición te ayuda a: comprender las necesidades de los demás,...


Similar Free PDFs