TEMA 5 TDT - Apunts 5 PDF

Title TEMA 5 TDT - Apunts 5
Course Estructura de la Comunicació
Institution Universitat Autònoma de Barcelona
Pages 14
File Size 535.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 153

Summary

Profesora: Maribel...


Description

TEMA 5: TDT DE COBERTURA ESTATAL En función de dónde vivamos obtendremos: cobertura estatal, autonómica y local. La televisión terrestre es la que está más regulada porque utiliza el espectro radioeléctrico, el espectro es ilimitado y hay que regularlo para que no haya interferencias. Por eso, se planifica, se ordena, se decide que unas bandas están destinadas a unos servicios y otras bandas a otros (TDT, FM, etc.), cosa que hace el estado. Sector que está especialmente regulado, es limitado. Lo frecuente en la Europa del sur es que recibamos televisión por vía terrestre y en abierto, y es una forma de emisión gratuita. La TDT también puede ser de pago, en otros países suele ser de pago, pero el modelo español, en general, es un modelo en abierto. Esto es importante porque en los países mediterráneos la mayoría de la gente se informa sólo con la televisión, tener un sistema de televisión gratuito es una ventaja para algunos sectores que no se pueden permitir otro medio de información. La TDT no es más que la digitalización de la televisión terrestre analógica, proceso que sucede a partir del año 2000. Tiene una fase de transición (2000-2010) y desde 2010 ya no hay emisiones de TV terrestre analógicas (apagón analógico).

Sumario 

La Ley 10/1988 y las primeras concesiones de televisión privada



Normativa actual sobre concentración



Implantación de la TDT o

Fracaso de las políticas del Partido Popular. El caso de Quiero TV

o

La etapa socialista: de la TDT en abierto a un modelo mixto

o



Plan de impulso y redistribución del espectro



Nacimiento de Cuatro y La Sexta



Apagón analógico y nuevo mercado herciano

Situación actual y perspectivas: cierre de canales, nuevo plan técnico y nuevo concurso.

Primeros concesionarios de televisión privada A partir de los años 50 empiezan las emisiones de las televisiones públicas. En España, la 1 aparece en el 56 y la 2 en el 66. También empiezan a aparecer las televisiones autonómicas. La ruptura del monopolio público se produce con la aparición de canales de televisión privada, esto es algo que sucede a escala europea y España es de los últimos países en que se produce. ¿Qué sectores pueden forzar a que finalmente se apruebe en el año 88 la ley de televisión privada y se adjudiquen esas primeras licencias? -

Las empresas de publicidad Las empresas de comunicación  es una línea de negocio que querían tener. Eran grupos de prensa que acaban convirtiéndose en grupos multimedia.

El grupo Godó tuvo un papel muy importante, llevó este tema en el año 82 al Tribunal Constitucional (amparo constitucional, creo). Este le dijo que se necesitaba una ley, que se aprobó en el 1988 en el Parlamento. Una vez se aprueba esta ley que permite hasta 3 operadores de TV privada de cobertura estatal, lo que hace el gobierno es convocar un concurso y los proyectos que consiguen licencias en el año 89 son los siguientes:

AÑO 89 Antena 3 (Godó) Telecinco (Anaya, ONCE, Mediaset) Canal + (Prisa, Canal + Francia)

ACTUALMENTE Planeta Mediaset Cuatro (Mediaset)

Los principales accionistas en aquel momento son los que están entre paréntesis. En aquel momento, nadie tenía tener más del 25% de una sociedad, de un canal de televisión. Antena 3 tiene como accionista de referencia a Godó, Telecinco tenía varios accionistas (entre ellos Mediaset, que se ha mantenido hasta hoy como accionista de referencia, modelo muy similar a canales que tiene en otros países). Antena 3, en cambio, ha ido cambiando de propiedad hasta que Planeta obtiene el control. Ha estado en manos de Godó, Grupo Zeta, Telefónica y ahora Planeta. La tercera licencia se la lleva el Canal +, que es un proyecto de televisión terrestre de pago . Era un canal que emitía por ondas terrestres, unas pocas horas en abierto, pero fundamentalmente de pago, basado en contenidos que dan dinero a la televisión de pago (deporte y cine de estreno). Fue impulsado por el Grupo PRISA, se busca un socio francés, Polanco quiere controlar el sector de TV de pago en España. En 2005, crean Cuatro y utilizan esa frecuencia para emitir en abierto. Finalmente, Berlusconi (Mediaset) compra las licencias de PRISA. Entonces, había 5 canales: 2 en abierto privados, uno de pago privado y dos públicos (la 1 y la 2). 

Otros candidatos o

Univisión (Grupo Zeta)

o

Canal C (25 empresarios y profesionales catalanes)

o

Intervisa (Grupo 16) (excluida del concurso por no haber depositado la fianza y no estar constituida la empresa explotadora en el Registro Mercantil)

Se produce un proceso de digitalización, que es muy complejo y costoso. Requiere 10 años, en el que conviven las emisiones analógicas normales con las nuevas emisiones digitales.

Normativa sobre concentración vigente (art. 36 de la LCA) ya prevista en el RD-Ley 1/2009, de medidas urgentes en materia de telecomunicaciones (Ley 7/2009) La digitalización va suponer una multiplicación enorme de la oferta. Una de las ventajas que conlleva es que con el mismo espacio de emisión podemos recibir más canales. En analógica, en el espacio que tenían solo podían emitir un canal, pero con la digitalización se multiplica por cuatro. Esto se llama MÚLTIPLEX DE TDT  canal radioeléctrico que tiene mucha más capacidad para emitir por la aplicación de la tecnología digital, ahora pueden emitir hasta 4 programas (canales). ¿Cuál es la normativa actual? Las normativas de concentración vigilan que un solo grupo de comunicación no controle todo el mercado, ya que esto afectaría al pluralismo y a la oferta de mercado (la competencia). Nosotros lo tenemos regulado en la Ley de la Comunicación del 2010  sistematiza la normativa dispersa. Establece estas limitaciones: 2. La audiencia media del conjunto de los canales no puede superar el 27% de la audiencia total durante los doce meses consecutivos anteriores a la adquisición Si ahora Planeta o Mediaset decidieran comprar alguna licencia más, habría que sumar la audiencia de los canales que ahora tienen y los nuevos, y si la suma de estos da más del 27% no se podría autorizar la

compra. Esto es una limitación en función de la audiencia. Se ha de revisar, además, que se respete este 27%. Este 27% ha de ser previo a la compra, no posterior. 4. Socios extracomunitarios: o

Cumplimiento del principio de reciprocidad  para que Televisa, por ejemplo, pueda disponer del 50% de una licencia, ha de ser posible que cualquier empresa española pueda disponer del 50% de alguna licencia del otro país. Es un mecanismo de protección de las empresas del propio país. Ese país tendrá que aplicar esta normativa allí también.

o

Participación siempre inferior al 50%  Estos, para participar en el mercado de la televisión en España, nunca podrán tener más del 50% de una licencia, nunca tendrán la total mayoría de control.

Socio extracomunitario  socio de fuera de la Unión Europea , por ejemplo, el grupo Televisa (mexicano). 5. No más de dos múltiplex de cobertura estatal; no más de uno de ámbito autonómico; al menos tres prestadores privados en lo que respecta a la oferta de TDT estatal   

Un mismo grupo no puede contar con más de dos multiplex de cobertura estatal  no más de 8 canales. No más de 1 en el ámbito autonómico. Ha de haber como mínimo 3 operadores/actores privados en el conjunto de esa oferta

Políticas de TDT – Etapa de Gobierno del PP 

¿Qué implica la TDT? o Fundamentalmente, una mejora en la calidad de la imagen y del sonido. o Implica mejor aprovechamiento del espectro, en el mismo espacio radioeléctrico se pueden emitir más contenidos. o Servicios que para nosotros ahora son muy habituales pero que antes, en analógico, eran imposibles  servicios de valor añadido. Por ejemplo, los subtítulos en distintas lenguas, poder participar en encuestas, guías de programación, etc.

En el mismo espacio se pueden emitir más canales, eso implica que han de desaparecer las emisiones analógicas, pero eso no sucede  hay un periodo de 10 años en que se emitía en analógico y digital. 

Rasgos y contradicciones del Plan Técnico Nacional - RD 2169/1998:

El gobierno ha de decidir cuantos múltiplex quiere destinar a la TDT y en qué frecuencias. Esto se hace en el año 1998  Primer plan técnico de la TDT  se aprueba por Real Decreto. El gobierno decide que habrá 5 múltiplex de TDT (20 programas, ya que cada múltiplex tiene 4 programas). En un contexto donde había 5 programas, se puede multiplicar extraordinariamente la oferta. Además, el plan técnico dice que uno de esos 5 múltiplex se reservará para los teleoperadores que está emitiendo en analógico (Telecinco, Antena 3, Canal + y TVE no se han de presentar a ningún concurso, directamente se los traslada al espacio digital). Los otros cuatro múltiplex se sacan a concurso (hay 16 programas disponibles para que las empresas que quieran prestar servicios de TV puedan contar con una licencia). o

5 múltiplex de cobertura estatal:  1 (4 programas) para los operadores existentes = simulcast



 4 (16 programas) que podrían salir a concurso Primeras concesiones y quiebra de Quiero TV (14 programas): o Quiero = 14 programas (1999-2002)  Retevisión (49%), Media Park (15%), Sofisclave (Planeta) (15%)

Con los 16 programas que puede sacar a concurso, hace lo siguiente  14 de ellos los saca EN BLOQUE a concurso PARA UNA MISMA EMPRESA. Además, salen como canales de pago. Esto se convertiría en una plataforma multicanal de pago (mismo modelo de negocio que el satélite y el cable). Si te dan 14 canales, harás canales temáticos con ofertas diferentes. Quién esté interesado pagará una cuota. Se hace raro porque el término de multicanal se relaciona con el satélite o el cable. Esta oferta entra en el ámbito de la TDT. Por lo tanto, 14 programas para una única empresa que oferte televisión de pago. Se presentó un único proyecto (claramente impulsado desde el gobierno, nadie logra entender por qué se hizo esta apuesta que claramente fracasó). Fue una apuesta bastante extraña, probablemente copiada de lo que sucedía en el Reino Unido. o

o

Veo Televisión = 1 programa (2000)  Unedisa (25,5%), Recoletos (25,5%), Iberdrola (20%).  Hoy 100% Unedisa Net TV = 1 programa (2000)  Prensa Española (25%), Pantalla Digital = Arbol-Globomedia, Telson y Cartel (24%), Altadis(18%).  Hoy: Vocento (55%), Viacom (25%) y Disney (20%)

Otros dos programas más que salen a concurso para emitir en abierto. Esas licencias que se conceden en el año 2000 se las llevan estos accionistas. Al concurso de 2000 también concurrieron COPE, Horizonte Digital y Telecomunicaciones Conver (con la Conferencia Episcopal Española, Godó y Skandinavia Broadcasting Systems como accionistas de referencia en cada caso).

Situación del espectro disponible para TDT de cobertura estatal al producirse el cambio de gobierno ¿Qué sucede? Que la apuesta mayoritaria (quiero TV) fracasa. ¿Por qué? La razón principal por la que fracasa Quiero TV es por la existencia del satélite, que está bastante más consolidado. La apuesta por el multicanal que hará la población será la del satélite. Además, en ese momento había dos apuestas por el satélite que ya se ve que no hay mercado para ellas (CANAL SATÉLITE DIGITAL y VÍA DIGITAL, que se acaban fusionando). A ese problema, se unió que este proceso no fue acompañado por unas políticas que explicaran bien qué era esto de la TDT, qué ventajas tenía, no se digitalizó todo. Para terminar, se quedan en un único multiplex las empresas fuertes del sector. Intentar implantar una tecnología sin contar con las principales empresas es algo atrevido, ya que no les das peso, sino que además se quedan las cinco encorsetadas en un múltiplex cuando la capacidad del múltiplex es para 4. Si pones las 5 en un múltiplex, la capacidad de emisión es mucho menor.

Plan de impulso a la TDT del Gobierno socialista. Principales ejes-2005: Llega el gobierno socialista y entre sus diferentes retos, entre los cuales estaba la reforma de RTVE  comisión de expertos, y el otro gran reto es relanzar la TDT, se encontraba paralizada, nadie la veía, Quiero TV quiebra, Veo y Net tv casi no emite... situación de bloqueo. ¿Qué medidas adopta el gobierno para relanzar la TDT y hacer el apagón analógico?

2005-2010  se reformula la TDT y en abril de 2010 cesarán las emisiones analógicas y todas serán digitales. Éxito de este intento del partido socialista. ¿Qué hace? 





Crean una comisión para el seguimiento de la transición a la TDT  se crea en el ministerio de industria. o Integra a los diferentes actores implicados en la TDT. Para que esto funcione, se digitaliza todo el proceso de emisión, desde la producción, transmisión y recepción. Esto implica que estén de acuerdo los hogares, las empresas de producción, de emisión… lo que hace es sentar en una misma mesa a todos los actores imprescindibles para que funcione la emisión y para que todos estén preparados al mismo tiempo (también ciudadanos, adaptar equipos de recepción). Al mismo tiempo, calendario único. Fundamental que todo el mundo tomara consciencia. Creación de Impulsa TDT  asociación impulsa TDT o Agrupa a las grandes empresas de TV públicas y privadas y Abertis (operador de red). o Esta asociación lo que trata de hacer son campañas de información y concienciación sobre las ventajas de la TDT para convencer a la gente para que hagan esa transición. o Esas campañas se hicieron a través de las propias televisiones analógicas, ya que eran IMPRESCINDIBLES. Se lanzan anuncios donde se explican las ventajas de la TDT. Campañas financiadas por el gobierno. o ¿Qué razones se podrían utilizar para convencer a la gente de que se había que hacer la transición hasta la TDT? Se multiplica la oferta de canal  pasamos de 5 en analógico a 20 en digital, mejora calidad... ¿Qué hacemos con el vacío que ha dejado Quiero tv? Lo que hace el gobierno es aprobar otro plan técnico de TDT, de 2005, antes habíamos visto el del 98:



Modificación del PTN de TDT (RD 944/2005): Reservas de programas para el periodo de transición y para después del apagón analógico (3 de abril de 2010). Este plan de 2005 dice que seguimos con 5 múltiplex, reordenado de una manera diferente. Se divide en dos fases: 1. Dice cómo se ORGANIZARÁ EL ESPECTRO DE LA TDT DESDE 2005 Y 2010 (transición)  ¿qué va a pasar después del apagón analógico? Se escoge abril del 2010, ya que es cuando se renuevan las licencias analógicas y deciden no hacerlo.

2. EL APAGÓN

De 2005 a 2010 1. Se reservan 5 programas, de los 20, para TVE. 2. A las empresas privadas que tienen una licencia de TV en ese momento, se les reserva un programa a cada una. ¿Cuáles son estas cadenas? Antena 3, Telecinco, Canal Plus (años 90, analógicas) Veo TV i Net TV (2000, digital). Ya van 10 de 20. 3. 2 programas se sacarán a concurso y serán para la misma empresa. Esta vez serán en abierto, la cual cosa permite que entre otra empresa nueva en el mercado --> lo ganará Imagina  Sexta y Hogar 10. 4. 8 se van a distribuir entre las 5 empresas privadas, se van a distribuir en función de unas propuestas que envíen estas empresas al gobierno y que contribuyan al impulso de la TDT. A aquellas que presenten programaciones más novedosas, campañas de fomento a la TDT… en definitiva, campañas que beneficien a la TDT. Esto es algo que es raro y genera problemas. Se reordena la oferta de TDT así:

A principios de 2006 se transforma en esta oferta. Los programas que estaban a concurso los gana el grupo Imagina  La Sexta y Hogar 10. ¿Qué diferencias sustanciales hay? 1.

Desparece Canal Plus y emite Cuatro.

2.

Entra la Sexta.

3. Pero característica clarísima  ¿Cuántos canales había en abierto y de pago el modelo anterior? Antes había 15 canales de pago (toda la plataforma de Quiero Tv y canal Plus)  este es completamente en abierto, desaparece la TDT de pago. 4. Se advierte un cambio  se da mucho más peso a los operadores

históricos  TVE, Planeta, Mediaset y Prisa  las empresas históricas disponen de un gran número de programas. 

Aparición de Cuatro:

Entrada en el mercado Cuatro y Sexta  generan bastantes críticas, ¿por qué? ¿cómo entra Cuatro en el mercado? Hay un cambio en las condiciones del contrato que PRISA había firmado con la administración en el año 89. ¿qué condiciones cambian? Principalmente, pasa de ser una emisión de pago a una emisión en abierto. Podrá emitir en abierto y eso significará que por la misma frecuencia donde emitía Canal Plus, emitirá ese canal generalista que es Cuatro. ¿Cómo se justifica? Aquí empiezan las críticas hacia el gobierno por la manera en que da paso a estos actores, lo justifica con la ley de contratos de la administración pública, en concreto con el artículo 101: Ley de Contratos de las Administraciones Públicas Art. 101: “una vez perfeccionado un contrato, el órgano de contratación sólo podrá introducir modificaciones por razones de interés público en los elementos que lo integran, siempre que sean debidas a necesidades nuevas o causas imprevistas” Justificación  fomento pluralismo. Entienden que se trata de un canal generalista que incide en la opinión pública, aprobando este cambio fomentarían el pluralismo. Los que no están en la órbita ideológica de este gobierno creen que no fomenta el pluralismo , sino que le da más peso a un grupo afín al gobierno socialista. Simplemente se le ponen algunas condiciones: Condiciones de la autorización (acuerdo de Consejo de Ministros de 29-7-2005): Condiciones menores. -

-

de impulso de la TDT (mediante campañas publicitarias) de protección de los derechos de los usuarios (acceso de los abonados de Canal+ a la oferta vía satélite al mismo precio durante un año)  medida protección abonados. Como PRISA envía Canal Plus a la oferta de satélite, solo se puede ver si tienes contratado satélite, y se decide que, durante un año, quien tuviera contratado Canal Plus en la analógica de pago, podrá acceder a la oferta de satélite. de garantía de la libre competencia (limitaciones para la adquisición de derechos relativos a la primera ventana de emisión en abierto) al tener PRISA la plataforma de pago, se limita la posibilidad de que toda la producción audiovisual que adquiere para la producción de pago, no la difunda solo Cuatro una vez esta quede “anticuada”, se le da la oportunidad de difundirla también a otras empresas en abierto. separación contable entre el negocio de la televisión de pago y la televisión en abierto



Surge La Sexta – recuperación de la TDT de pago:

-

Polémico, ¿por qué? El gobierno en su plan técnico decía que saldrían dos programas a concurso (La Sexta, Hogar 10.) Particularidad  de esos dos programas, uno de ellos podrá emitir en analógico. Esto se dice en 2005, cuando ya se está en pleno proceso de transición hacia el TDT. Que uno de esos dos programas pueda emitir en analógico, puede hacer que haya gente que se pueda sentir perjudicada, ya que hasta ese momento la idea era que quien obtenía una licencia para emitir en digital no podía emitir en analógico. Tenemos grupos como Veo TV i Net TV llevan emitiendo en TDT desde el año 2000, y no pueden emitir en analógico, cosa que les hace perder dinero.

Esta medida de abrir un concurso y adjudicar un programa en analógico recibió enormes críticas. Además, para que un programa pudiera emitir en analógico se tuvo que modificar la ley de TV privada del 88, solo permitía 3 canales en analógico, la tienen que modificar para que haya 4 canales en analógico. Quien reciba este canal tendrá ventaja competitiva  podrá emitir en digital y abierto. La licencia se la llevó la Sexta. Con permiso para emitir un programa en analógico - se modifica la Ley de...


Similar Free PDFs