Práctica 2 Pegaso PDF

Title Práctica 2 Pegaso
Course Sociología del Trabajo
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 8
File Size 166.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 162

Summary

Práctica 2 de Sociología del Trabajo sobre el documental PEGASO...


Description

PRACTICA 2- PEGASO DOCUMENTAL PEGASO. (DOCUMENTO 3 TAYLORISMO Y FORDISMO)

-1. Describid la estructura social de Ciudad Pegaso en sí misma, y su relación con la estructura social de la sociedad española en los inicios de la actividad de ENASA (Documento 1) ➔ Caracteriza a los habitantes de la colonia industrial en función de estas variables: procedencia geográfica y origen social. ➔ Estatus y roles de género y edad: ¿cuál es el papel de hombres/mujeres y de niños/adultos/mayores en el sistema social de la colonia?

Ciudad Pegaso, fue un barrio creado por la empresa ENASA en la década de los 50 con el fin de hacer un lugar propio para todos los empleados de la compañía en el que pudieran hacer su vida con todo tipo de comodidades y ventajas en un espacio reducido y cerrado. En él, todos los trabajadores de la empresa contaban con una vivienda que ésta les proporcionaba en función del cargo que desempeñaran en ella. Los obreros residían en pisos, los ingenieros en adosados y los jefes en chalés independientes, todos en ellos en distintas partes dentro de ese pequeño barrio. En esa zona residencial podían encontrar tanto lugares de ocio (cine, pistas para jugar a distintos juegos, piscina o la iglesia) como una escuela y un economato. Con esta diferencia de tipos de casas, se creaba una estructura social con una especie de jerarquía liderada por los jefes, seguida por los ingenieros y finalmente por los obreros. Esta forma social, en comparación con la sociedad del momento en España, estaba mucho más aventajada que el resto ya que contaban con todo tipo de servicios permitiéndoles vivir de una forma cómoda y sin necesidad de salir del propio barrio. Además, si se compara con la situación de sus homólogos en otras empresas, éstos contaban con mucho más cobijo, pues se fomentaba la confianza entre todos los trabajadores además de las motivaciones extra que tenían por todas las cosas que te ofrecía el barrio aumentando la comodidad y también la fidelidad de los trabajadores hacia la empresa. Por otro lado, hay que destacar la procedencia de los trabajadores y el origen social de todos ellos. En primer lugar, los empleados mayoritariamente venían de muchas partes de España, creándose una mezcla de personas de comunidades distintas en un barrio pequeño. Además, la mayoría de las familias que llegaban venían de un origen humilde generado por la situación de posguerra en la que estaba embarcada España, encontrándose con un barrio que te ofrecía como ya hemos dicho antes, todo tipo de instalaciones y servicios de buena calidad. En cuanto a las cuestiones de género, los hombres eran los que acaparaban en su mayoría todo el trabajo pues las mujeres se quedaban en casa encargándose de las tareas domésticas y del cuidado de los hijos. Sin embargo, también había mujeres que trabajaban en la empresa. Eran normalmente viudas a las que se les ofrecía un puesto de trabajo debido a su situación con el objetivo de ayudarlas con una remuneración por su trabajo. Por último, hablando sobre las responsabilidades que tenían todos los residentes del barrio en función de la edad, la de los niños era ir a la escuela donde se les enseñaba de una forma especial

que les diferenciaba de los otros colegios de Madrid, formándose para entrar a trabajar en la empresa y continuar con el legado de sus padres. Los jóvenes o los que eran más mayores entraban directamente a trabajar en la empresa y los jubilados representaban el objetivo de todos los que trabajaban en la empresa, como el ideal a seguir y como ejemplo de éxito.

-2. Reflexiona: ¿fomenta el modelo de Ciudad Pegaso la movilidad social de sus habitantes? ¿Y la reproducción social? (Documento 1)

El modelo de Ciudad Pegaso era una forma peculiar e innovadora para la época de empresa y forma de trabajar que según estaba estructurada, con los tipos de puestos en la empresa y por lo tanto de viviendas y ventajas que tenían, sí que fomentaba una movilidad social o por lo menos eso nos ha transmitido. Por ejemplo, con esa distinción de casas, se les enseñaba a los trabajadores que con mayor esfuerzo podían conseguir ese tipo de viviendas y por lo tanto de vida, siendo mucho más competitivos, pero manteniendo el respeto que se tenían unos y otros además de la fidelidad hacia la propia compañía. Y es que tanto los obreros como los jefes tenían unas muy buenas condiciones de vida, es verdad que los últimos mejor que los primeros, pero todos ellos contaban con las mismas oportunidades para disfrutar de los servicios que proporcionaba el barrio. Hablando sobre la reproducción social, que es el trabajo que desempeña un grupo social con el objetivo de mantener la estructura de su sociedad formada por la organización, normas, valores entre otras cosas que la conforman, creemos firmemente que sí se fomenta este concepto. Una de las razones es porque se trata de un barrio con una serie de normas de convivencia que se cumplen gracias a la confianza que hay entre unos y otros, ya que es un barrio pequeño en el que todos ellos viven en prácticamente las mismas condiciones, y que además cuenta a raíz de esta confianza con una serie de valores que la propia empresa se encarga de transmitir y que claramente identifican a los residentes y a los empleados de ésta.

-3. ¿Qué conceptualizaciones del trabajo aparecen en el documental, o podemos deducir del mismo? (Documento 2)

Las conceptualizaciones de trabajo que podemos encontrar son las siguientes: Identidad, que es la posición que recibe una persona dentro de la estructura social por el trabajo que desempeña. En el caso de los empleados de Ciudad Pegaso, se puede observar en los tipos de casas que tenían en función de sus trabajos. Como servicio, que consiste en la entrega de esfuerzo hacia otras personas. En esta empresa se puede ver puesto que con sus trabajos tienen que satisfacer las necesidades de la familia. Mercancía, que es el intercambio de trabajo por un sueldo que puede ser negociable. Este concepto aparece en el documental ya que en cualquier empresa los trabajadores, en empleos remunerados, se trabaja para ganar un sueldo. Ciudadanía profesional, que, a través de desempeñar el trabajo, las personas obtienen ciertos derechos. Esta idea, a pesar de no ser muy evidente, se puede ver en los trabajadores de ENASA

que por el mero hecho de serlo tienen un buen salario, se les proporciona una vivienda y también unas buenas condiciones de vida. Si además lo vemos con los trabajadores que más salario ganan, se hace cada vez más realista esta idea. Realización personal, que a través de la realización de ciertas tareas se pueden satisfacer necesidades psicológicas. Como la empresa permite que se pueda cubrir las necesidades básicas, los trabajadores pueden encontrar su propia satisfacción sobre todo trabajadores sin una familia formada, puesto que piensas más en uno mismo que en el bien de la familia. Aunque no quita que también en situaciones de trabajadores con familia, este concepto se pueda dar. Relación social, que es el conjunto de acciones que se dan entre los miembros de una sociedad siguiendo una jerarquía y unas normas establecidas. Esta conceptualización encaja también en esta empresa por las normas establecidas y la estructura de poder que hay en ella. Cuidado de los demás, que es la labor de una parte de la sociedad que sirve para mantener y ayudar a otros. Esta idea se puede relacionar sobre todo con las mujeres de los trabajadores de la empresa, puesto que su tarea principal es la de encargarse de los trabajos domésticos y del cuidado de los hijos.

-4. ¿Qué elementos de "taylorismo" y/o del fordismo como sistema de producción podemos ver o intuir en las imágenes? (Documentos 3 y 4)

La característica principal que se puede observar en el documental, es la especialización de los trabajadores ya que la mayoría se encargan de una única tarea que desarrollan a lo largo de toda su jornada laboral, sin desarrollar otras, es un claro ejemplo de taylorismo. Otros elementos tayloristas pueden ser la creación de talleres para construir camiones y aviones, con maquinaria especializada para construir los motores, además de la cadena de montaje que permite que los trabajadores desarrollen más rápido su trabajo y ayudándose de las herramientas que necesitan para ello. Hay que especificar que en este caso, se observa como hay trabajadores que se encuentran fuera de la cadena de montaje y que se encargan de transportar los camiones y hacer revisiones, moviéndose por toda la fábrica que es un elemento más fordista. Como elementos fordistas podemos observar que a lo largo de la historia de Enasa, introdujeron distintos modelos dentro de su gama de camiones, para así aportar distintos tipos de producto que fuesen más asequibles, tratando de ampliar sus clientes y sobre todo llegar a todas las clases sociales. Y durante la guerra se adaptaron a las necesidades y sobrevivieron creando armas y aviones militares. Y por último, el gran paternalismo que tenía la empresa con todos sus trabajadores, que se puede observar a través de como trataban de aportarles la mayor seguridad posible a la hora de desempeñar su trabajo, cuidando de ellos y además aportándoles Ciudad Pegaso.

-5. ¿En qué consiste el pacto fordista que se describe en el documental? Es decir, que ofrecen y qué reciben los actores implicados (Documentos 3 y 4)

El pacto fordista que se observa claramente en el documental, consiste en establecer una relación paternalista entre la empresa y los trabajadores, y esto lo hacen a través de proporcionarles una serie de bienes y servicios por el hecho de ser trabajadores de la empresa, provocando una gran fidelización de los trabajadores a la empresa y además al régimen, ya que Ciudad Pegaso y Enasa pertenecían al Estado, que en ese momento se encontraba dentro del régimen franquista. La empresa ofrecía un seguro médico, facilidades respecto al resto de trabajadores, ya que les proporcionaban una vivienda y un ambiente de seguridad dentro de la propia ciudad, aparte el que los trabajadores viviesen en una ciudad donde todos los bienes y servicios eran proporcionados por la propia empresa hacía que sus salarios fuesen un incentivo al consumo y así que el sistema capitalista no parase, por tanto la empresa establecía buenos salarios ya que volvería a ella, además se asegura de que no haya conflictividad laboral ya que los trabajadores estaban agusto. El trabajador tiene aseguradas sus necesidades básicas, tienen una casa, un salario con el que puede sobrevivir, un colegio donde llevar a sus hijos que puede ser además una manera en la que la empresa intervenga en la forma de ser de estos niños, inculcándoles la competitividad ya que probablemente en el futuro desarrollarían algún puesto en la propia empresa.

-6. Reflexiona: ¿dónde situaríamos una colonia industrial, en un modelo de "capitalismo de producción" o en uno de "capitalismo de consumo"? (Documento 4)

Una vez leído el Documento 4, podemos decir que una colonia industrial se podría situar dentro del capitalismo de producción. Este tipo de capitalismo, nacido tras la crisis del Crack del 29 y como resultado del New Deal, donde se construyó un nuevo sistema económico de mezcolanza entre el capitalismo más puro y la idea de Estado de Keynes además del modo de producción fordista, basándose en el fin fundamental del consumismo, está totalmente ligado con el surgimiento de las colonias industriales. Con el surgimiento del modelo fordista, se creó una red de relaciones laborales que impulsó una nueva forma de producción donde se potenciaba el trabajo de los empleados con buenos salarios, jornadas laborales más flexibles y razonables y con una protección de la empresa mayor para que la producción fuera más alta y eficiente, además de sostener el sistema haciendo que los trabajadores consumieran. Las colonias industriales es una forma de que los trabajadores se sintieran parte de la empresa. En el caso de Ciudad Pegaso, la empresa ENASA ofrecía una casa dentro de un barrio seguro con todo tipo de servicios simplemente por pertenecer y trabajar dentro de la empresa. Aunque no se fomentara el consumo fuera de la empresa ya que todos los residentes del barrio contaban con todos los

servicios necesario dentro de la zona residencial, el sistema provocaba una alianza o una mejora de la unión entre los trabajadores y la compañía, suponiendo a la larga un gran beneficio para la empresa y para el sistema en su conjunto.

-7. ¿Qué particularidad tiene la colonia industrial descrita frente a otros ejemplos de fordismo como el del propio Ford? ¿Qué implicaciones, consecuencias, etc, crees que introduce esa particularidad?

Una de las particularidades de la empresa ENASA que le distingue del fordismo es que, al crear Ciudad Pegaso, ellos mismos son los dueños del economato y de los lugares de ocio, es decir, son los dueños de los bienes y servicios que se proporcionan dentro del barrio. Con esta fórmula, parte del salario que se le daba a sus trabajadores podría regresar de alguna forma a la empresa puesto que los empleados compraban con su sueldo los productos del economato. Además, los trabajadores tenían más ventajas para comprar los productos de la empresa, haciendo que no fuera necesario para los empleados comprar esos productos fuera. Esta fórmula choca con la idea de Ford. A pesar de crear un gran sistema de relaciones laborales con la idea de la colonia industrial, el fordismo habla sobre proporcionar buenos salarios para que los empleados consuman y potencien el crecimiento del sistema en su conjunto y no únicamente a una empresa. Por lo que teniendo en cuenta esto último, la idea de la colonia industrial puede tener consecuencias como que los trabajadores al consumir dentro del propio barrio no utilicen su dinero para enriquecer a otras empresas o comercios pequeños lo cual no encaja con el fin del capitalismo y la idea de Ford. Y es que si esto sucediera a gran escala sería un problema muy grave porque acarrearía una crisis por la falta de consumidores en el mercado.

-8. ¿Qué ventajas e inconvenientes plantea una organización social y laboral como la que nos muestra el documental?

Por un lado, las ventajas que te podía dar es sobre todo la confianza que se creaba entre unos y otros por culpa del tiempo que compartían tanto fuera como dentro del trabajo provocando un aumento de la seguridad dentro del barrio y una gran conexión entre los trabajadores. Además, con esta idea se generaba un clima de estabilidad y de apego, y, en consecuencia, una voluntad de mantener el orden y la limpieza dentro de la zona residencial. También, al contar con todos los servicios necesarios para vivir bien como los lugares de ocio como podían ser el cine, las pistas de juegos, el ateneo, la iglesia, la piscina y ya no solo solo eso sino también la escuela o el economato, transmitían una sensación de exclusividad y de gran comodidad a los trabajadores con la que aumentaban su fidelización hacia la empresa, lo que les hacía más competitivos y motivados y evitando un posible malestar entre ellos lo cual era una ventaja para la compañía. Y no solo eso sino también hacía que las familias no tuvieran la necesidad de salir del barrio puesto que ya contaban con prácticamente todos los servicios básicos dentro de la zona residencial, aumentando la comodidad de todos ellos.

Sin embargo, también este sistema creaba desventajas. Había una normalización de la jerarquía social creada en la empresa que podía ser un aspecto negativo. Lo que podría ser un incentivo para trabajar más para ascender dentro de esa jerarquía también podía verse con malos ojos. Otra desventaja era que, el contar con todos esos servicios, a pesar de ser una ventaja en cierto modo, también podía volverse en contra puesto que no fomentaba que la gente saliera del barrio y es que tampoco contaban con un servicio de transporte, por lo tanto, se producía un aislamiento que traía consecuencias como el no ver con buenos ojos que viniera gente de otras partes de España a vivir en el barrio. Por último, otra posible desventaja era que al no ser muy necesario salir del barrio, no se incentivaba mucho la idea de consumir fuera del barrio, en otros locales, tiendas y supermercados.

-9. ¿Por qué creéis que la(s) colonia(s) industrial(es) decayeron como forma de organización del trabajo y, sobre todo, de la vida social? (Documento 4)

Hay varias causas fundamentales que han provocado que las colonias industriales como la de Ciudad Pegaso decayeran poco a poco. Uno de ellos es el proceso de globalización, que ha creado una deslocalización de las empresas, en el cual algunos procesos productivos se han trasladado a otros países por motivos principalmente económicos (la mano de obra más barata o expandirse a nuevos mercados para conseguir nuevos clientes) o las políticas económicas. Esta nueva dinámica social, gracias sobre todo a la tecnología, ha provocado que la gente sea conocedora de muchas más cosas y despierte el interés de la sociedad en querer conocer ambientes o formas de vivir nuevas, distintas a las que estaban acostumbrados. Hoy en día esta idea es mucho más fácil gracias a Internet y las redes sociales, puesto que podemos saber lo que ocurre en cualquier parte del mundo con unos simples “clicks” del ratón del ordenador o del teléfono móvil y en tan solo unos segundos. Además, hay conceptos como el de individualidad, que han crecido mucho en los últimos tiempos haciendo que los trabajadores empiecen a mirar más por sí mismo y su carrera laboral que pertenecer a una empresa toda su vida. Otra idea es la caída del régimen franquista que generó en España durante los años de la dictadura el ensalzamiento de lo nacional, esquivando y rechazando todo aquello que viniera del extranjero, provocando en los españoles al caer la dictadura una idea de querer conocer nuevas cosas fuera de sus hábitos y por consiguiente fuera de España. Esta idea va relacionada con la creación del Estado de Bienestar que surge tras la caída del Estado franquista, que empezaba a proporcionar los bienes y servicios básicos para cubrir las necesidades de la población, convirtiéndose en un derecho esencial para toda la población.

-10. A pesar de la decadencia de la colonia industrial como forma de organización sociolaboral ¿puedes detectar rasgos de fordismo o paternalismo industrial -en sentido amplio, pues podemos referirnos también al sector servicios- en alguna actividad, empresa, o sector, actual?

Hoy en día en España, existen muy pocos ejemplos de paternalismo al mismo nivel que el de Ciudad Pegaso. Como ya hemos dicho antes, la globalización y las nuevas tecnologías se han ido encargando de ir haciendo innecesarios ese tipo de sistemas, dando paso a otros nuevos y más modernos. A pesar de que ese tipo de sistemas ya apenas existen, sí se pueden observar ejemplos de paternalismo a una menor escala. Algunos de ellos que se pueden ver hoy en día son las ventajas de ciertos trabajadores a la hora de obtener productos que se fabrican, producen o venden en la compañía en la que se trabaja de una forma más económica que al resto del público. Véase en los dependientes de tiendas de ropa, en los trabajadores de concesionarios o en empresas grandes como es el caso de Iberdrola. La hidroeléctrica, proporciona a sus empleados descuentos a la hora de contratar la luz de sus casas además de poner a disposición de sus trabajadores casas de vacaciones en algunas zonas de España por las que se paga una cantidad simbólica e incluso ayudas para comprarte un coche eléctrico. También algunas empresas proporcionan a sus empleados tiques para pagar en los restaurantes, cestas de navidad, etc. He de destacar también que en algunos sectores como el periodístico, medicina o el de algunos funcionaros del Estado, se les proporciona servicios médicos en hospitales específicos, e incluso viviendas o seguros privados.

11. Si tenéis cualquier comentario, observación, duda o reflexión final por hacer, este es el espacio para ello.

Es muy importante destacar el contexto histórico en el que se sitúa la creación de la empresa Enasa que promueve la idea de Ciudad Pegaso aportando una clara visión...


Similar Free PDFs