Psicodermatosis - Resumen Dermatología PDF

Title Psicodermatosis - Resumen Dermatología
Course DERMATOLOGÍA
Institution Universidad de Sonora
Pages 10
File Size 318.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 163

Summary

PSICODERMATOSIS RESUMEN...


Description

PSICODERMATOSIS

DERMATOLOGÍA

ENFERMEDADES PSICOGÉNICAS Sinonimia Definición Agente causal

Psicodermatosis, dermatosis de origen obsesivo-compulsivo Conjunto de dermatosis cuya causa primaria es un trastorno emocional, por lo que pueden considerarse padecimientos psiquiátricos ocasionados por mecanismos neurobiológicos con manifestaciones cutáneas. Ansiedad, depresión, TOC y TCI

Obsesión: idea intrusiva, recurrente, ansiogénica y egodistónica. Compulsión: hábito repetitivo que busca mitigar la ansiedad causada por obsesiones. TOC TCI Otras

Excoriaciones neuróticas, lesiones por movimientos compulsivos, tricotilomanía, onicofagia, delirio de dismorfosis. Acné excoriada, excoriaciones neuróticas y tricotilomanía. Síndromes automutilantes, como la dermatitis facticia, fobias, eritrofobia, delirio de parasitosis, hiperhidrosis y prurito psicopático.

Sinonimia Definición Etiopatogenia Localización

Cuadro clínico

TX

EXCORIACIONES PSICOGÉNICAS Excoriaciones neuróticas, dermatotilomanía, síndrome del arrancamiento cutáneo. Neurosis de angustia; se infligen excoriaciones en partes accesibles a las uñas. (Predomina en mujeres) Angustia, ansiedad o depresión, que suscita el deseo compulsivo y ritual de quitarse alguna elevación de la piel, y determina un prurito intenso que aumenta antes de acostarse. Zonas accesibles a las uñas, como brazos, antebrazos, muslos, piernas y parte alta del tronco y cara. • Excoriaciones pequeñas y un poco elevadas, ovaladas o alargadas, cubiertas de una pequeña costra hemática. • La evolución es crónica y al sanar dejan cicatrices lenticulares pigmentadas. • Variedades: acné excoriada en mujeres jóvenes y prurigo nodular (var. extrema). • Las lesiones pueden iniciar en una cicatriz o picadura de insecto, y rara vez como prurito psicopático. • Admin. antidepresivos tricíclicos (doxepina o clomipramina) • Mirtazapina, fluoxetina, sertralina, fluvoxamina o escitalopram. • Uso de antipsicóticos: olanzapina para disminuir la impulsividad.

LESIONES POR MOVIMIENTOS COMPULSIVOS on muy variadas, desde engrosamiento, liquenificación e hiperpigmentación hasta la formación de “nódulos hipertróficos”, sectores de hipertricosis y deformidades de uñas o eponiquio por onicofagia.

PSICODERMATOSIS

Sinonimia Definición

Etiopatogenia

Localización

Cuadro clínico

TX

DERMATOLOGÍA

DERMATITIS FACTICIA Dermatitis artefacta, patomimias Lesiones autoinflingidas por pacientes con psicosis manifiesta; son ulceraciones de formas caprichosas, muchas veces con necrosis y hasta mutilaciones verdaderas. • Función serotoninérgica, personalidad limítrofe y trastornos de la alimentación. • En sujetos con personalidad impulsiva y agresiva: deseo de autocastigo con beneficio psicológico, pero sin ganancia secundaria. • La fisiopatología varía desde retraso hasta psicosis. • Abuso sexual como desencadenante. • El paciente se mutila con las manos, instrumentos cortantes, agentes físicos o sustancias químicas, como ácidos fuertes. • Suele haber amnesia disociativa. El paciente no admite que se causa las lesiones. • Dermatitis paraartefacta: trastorno del control de los impulsos, donde se reconoce la automutilación de una dermatosis preexistente. Zonas accesibles a las manos. Los trastornos facticios pueden incluir los labios, el pelo, las uñas y el tejido celular subcutáneo. • Ulceraciones que miden milímetros a centímetros, de formas caprichosas o geométricas, con bordes bien definidos, cubiertas por zonas de necrosis; puede haber ampollas, úlceras y equimosis. • A veces se producen automutilaciones verdaderas en la nariz, los pabellones auriculares, el pene o los pezones. • Síndrome de Münchhausen: forma más grave de este grupo. • Las alteraciones pueden ser abscesos cutáneos, manifestaciones de coagulopatía, hipoglucemia, trastornos de líquido y electrólitos, gastrointestinales, y en huesos y articulaciones. • Colocar un vendaje oclusivo o un aparato de yeso para desaparecer la lesión. • Debe ser psiquiátrico. • Ansiolíticos • Sertralina, fenfluramina o fluoxetina

FOBIAS Síntomas neuróticos (transitorios) en personas que viven con temor de adquirir una enfermedad, pero están conscientes de que no la tienen. Ejemplo clásico: acarofobia o parasitofobia; miedo morboso a infectarse con parásitos. Otros ejemplos: fobias a padecer lepra, sífilis, TB y otras enf. estigmatizantes. Eritrofobia: consta de rubor y sensación de calor en la cara y cuello en cualquier situación de angustia; jóvenes y mujeres; desaparece con el tiempo, pero tiende a persistir. (Incluida indebidamente en este grupo por tener síntomas)

PSICODERMATOSIS

Sinonimia Definición

Etiopatogenia

Localización

Cuadro clínico

TX

DERMATOLOGÍA

DELIRIO POR PARASITOSIS Delusión de parasitosis, disestesia seudoparasitaria, síndrome de Ekbom, psicosis hipocondriaca monosintomática, formicación. Psicosis de delirio de parasitosis que se presenta en mujeres de 40 a 60 años de edad, quienes se causan excoriaciones en piel y guardan restos y escamas como prueba de su supuesra parasitosis. • Psicosis franca, con un convencimiento auténtico de tener parasitosis, obliga a las pacientes a recluirse y rechazar los contactos sociales por temor al contagio, a un grado extremo que los familiares llegan a convencerse. • Puede presentarse como una alteración psicótica primaria o ser consecutiva a un padecimiento neurológico o psiquiátrico orgánico: demencia, enfermedad maligna, enfermedad cerebrovascular, deficiencia de vitamina B12 y otras. Casi nunca se presentan lesiones, pero pueden observarse huellas de rascado, excoriaciones o excavaciones asimétricas, al alcance de las manos, y que pueden presentar infección agregada. • Insistencia en tener “bichos”, microbios o insectos que caminan en la piel y los familiares están de acuerdo, aún sin signos objetivos para sostener la afirmación. • Llamado por los franceses: Locura de dos (folie à deux, folie à famille). “Contagio de convencimiento”. • Guardan frascos o cajitas con supuestos parasitos, que son escamas, pequeños fragmentos de piel, basuras, azúcar, tierra o fragmentos de pelo, lo cual puede incluir artrópodos. • También hay delirio de bromhidrosis (mal olor corporal) y cromhidrosis (secreción de sudor coloreado). • Indispensable envío al psiquiatra. • Admin. pimozida, 1 a 12 mg/día por vía oral. Se comienza con 1 mg/día y se aumenta la dosis cada 5 a 7 días; puede tener efectos cardiovasculares al bloquear los canales de calcio, y en dosis altas produce sx extrapiramidal. [No se encuentra disponible en México] • Otra opción: Antipsicóticos de 2da gen. Amisulprida, risperidona u olanzapina

HIPERHIDROSIS Hiperhidrosis localizada en palmas, plantas o axilas, por lo general de origen emoional, ya que los estímulos térmicos no causan sudoración apreciable en estás áreas. Puede complicarse con bromhidrosis, infecciones bacterianas o micóticas e hiperqueratosis funcional. Tx • Se recomiendan polvos secantes con talco y óxido de cinc. • Soluciones locales de cloruro de aluminio al 20%, 2-3 veces al día. Riesgo: dermatitis por contacto. • Indometacina. • Casos graves: toxina botulínica cada 6-9 meses, o incluso iontoforesis, glicopirrolato y clonidina. • Casos extremos: intervención quirúrgica del tipo de la simpatectomía endoscópica torácica.

PSICODERMATOSIS

Sinonimia Definición

Etiopatogenia

Localización

Cuadro clínico

DX

TX

Definición Etiopatogenia Cuadro clínico TX

DERMATOLOGÍA

TRICOTILOMANÍA Alopecia neuromecánica Neurosis compulsiva que se manifiesta por autoarrancamientos de pelos de cualquier área, que da una placa seudoalopécica de forma geométrica con pelos sanos de diferente tamaño. Recurrente, con sensación de tensión previa y bienestar posterior. • Neurosis compulsiva de angustia o ansiedad, en la cual la persona se tira de los cabellos, a menido de manera ritual. • Cabello = objeto transicional para el paciente de manera inconsciente. • Se relaciona con problemas familiares y estrés psicosocial, personalidad impulsiva o limítrofe, o con esquizofrenia. • En casos de depresión grave, puede haber suicidio. • TOC con expresión dermatológica, de acuerdo al DSM-V. Piel cabelluda con zonas accesibles, pero puede afectar cualquier zona pilosa de la superficie cutánea, como cejas, barba, bigote y vello axilar o púbico. • Se caracteriza por placas pseudoalopécicas de uno o varios cm de diámetro, de forma geométrica, con pelos sanos cortados a diferentes niveles: “signo de la tonsura de monje”. • Dos formas clínicas: 1. Precoz o infantil: 12 años, más frec. en mujeres. Evolución crónica o episódica. • Algunos pacientes tienen tricofagia (manía de deglutir los pelos), origen de un sx obstructivo: tricobezoar. • Tricotilomanía: frotamiento que deja alopecia. • Tricotemnomanía: hábito de cortarse o rasurarse. • Tricodaganomanía: tragarse el pelo. • Biopsia. • En casos crónicos, se observan número aumentado de folículos en catágeno, tapones foliculares, vainas peripilares pigmentadas, bulbos traumatizados y folículos vacíos. • Existen hemorragias y vainas plegadas. • Niños: hacer comprender a los padres • Adultos: atención psiquiátrica. • Muestran respuesta a la clomipramina, clorpromazina, fluoxetina y paroxetina. • Neuroléptico atípico risperidona, 0.5 a 3 mg/día y ác. valproico. • Uso de guantes para dormir y las curas oclusivas. ONICOFAGIA Hábito de morderse o comerse las uñas. • Expresión de una fijación oral o complejo de Edipo no resuelto. • Suple el hábito de chuparse el dedo y se acompaña de ansiedad. Se manifiesta por uñas muy cortas y paroniquia. Daño de la cutícula, onicólisis y distrofia ungueal. Antidepresivos como Imipramina. Casos graves: intervención psicofarmacológica. Queratinofagia: manía de morder o comer las porciones superficiales de la epidermis alrededor de dedos, manos y labios. Dermatofagia/dermatodaxia: hábito de morderse la piel, por lo regular los nudillos. Se observan cicatrices, pigmentación, callosidades, hipertricosis. El hábito de morderse las mejillas o los labios puede dar lugar a hiperqueratosis o dermatitis perioral.

PSICODERMATOSIS

Sinonimia Definición

Etiopatogenia Cuadro clínico TX

Etiopatogenia Localización Cuadro clínico

DERMATOLOGÍA

TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL Delirio de dismorfosis o dismorfofobia Preocupación exagerada por defectos imaginarios en una persona de aspecto normal. No se trata de un delirio absoluto, pero los pacientes emplean horas pensando en percepción de su imagen, se ven constantemente en el espejo, se maquillan excesivamente y pueden aislarse socialmente. Es una enfermedad que depende de la importancia que la sociedad contemporánea le da al aspecto corporal, por lo que se debe ser muy cauto en saber si el paciente realmente necesita un procedimiento cosmético o una consulta psiquiátrica. El paciente se queja de lesiones en la cara, y en ocasiones presenta lesiones de acné casi imperceptibles. Algunos pacientes empeoran con medicamentos como ciproheptadina o consumo de marihuana. Puede haber respuesta a antidepresivos como clomipramina, fluoxetina, fluvoxamina o citalopram, y en casos graves, a neurolépticos como la pimozida.

PRURITO PSICOPÁTICO Se presenta sin causa orgánica conocida, sea dermatológica o sistémica. Se ha explicado por falta de satisfacción sexual, impulsos masoquistas, expresión de vergüenza, culpa o exhibicionismo. Puede ser general o local; predomina en las áreas anogenital y periorbitaria, así como en el conducto auditivo externo y las fosas nasales. • Las manifestaciones dermatológicas son excoriaciones, pelos rotos, uñas desgastadas y pigmentación. • El prurito se intensifica ante estados de estrés y ansiedad, y si es intenso y recurrente puede inducir cambios de la personalidad.

DINIAS Las dinias, término que significa dolor son enfermedades poco conocidas que afectan a las mucosas bucal o genital de hombres y mujeres y que provocan intenso dolor o sensación de quemazón, incidiendo gravemente en la calidad de vida de los afectados, sin causa conocida ni tampoco lesiones visibles que expliquen los síntomas. Trastornos sensoriales cutáneos. Los más frecuentes son vulvodinia, orodinia, glosodinia, escrotodinia y coccidinia (dolor anal crónico). Vulvodinia Síndrome de quemazón o carne viva. • Hay una forma disestésica que se presenta en posmenopáusicas, con dolor constante quemante, que persiste día y noche, o al sentarse, se acompaña de dispareunia y abstinencia. • En la otra forma o vestibulitis vulvar, hay dolor a la penetración durante el coito o tras la inserción de tampón. Hay eritema en parches con puntos de hipersensibilidad. Orodinia Síndrome de la boca ardorosa, en 90% se presenta en mujeres solitarias de 50 a 70 años de edad. • Hay dolor y quemazón en la mucosa oral, las encías y los labios; aparece al levantarse y no impide el sueño. • Se asocia a fobia al cáncer, estrés marital y depresión. Es necesario excluir síndrome de Sjögren. • El tratamiento es interdisciplinario, con manejo sintomático y apoyo psiquiátrico.

PSICODERMATOSIS

DERMATOLOGÍA

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Anorexia: restrictivo por dietas. Bulimia: purgativo-compulsivo por inducción de vómito. Definición Miedo intenso a subir de peso, por una alteración de la percepción de la silueta corporal. Cuadro clínico • Hay negación de peligro y puede haber desnutrición y alteraciones multiorgánicas. • Los signos y síntomas son muy variados y mucho son inespecíficos, como fatiga, mareo, astenia y adinamia. • Las alteraciones cutáneas incluyen xerosis, pérdida de grasa subcutánea, vello corporal fino y carotenodermia (carotenemia). • Se observan “callosidades” en el dorso de la mano dominante o en los nudillos (signo de Russell), pérdida del esmalte dental y crecimiento de las glándulas salivales, ocasionados por inducción del vómito por comportamiento purgativo. Se dividen en: 1. Secundarios a dieta o por falta de ingestión de alimentos: xerosis, hipertricosis lanuginosa, fragilidad de pelo y uñas, carotenodermia, edema de extremidades inferiores, alopecia, dermatitis, púrpura, pelagra, escorbuto y disminución en la densidad ósea. 2. Secundarios a autoinducción del vómito: signo de Russell, gingivitis, caries, perimilólisis, síndrome de Sjögren, enfisema subcutáneo, púrpura facial transitoria y deficiencia de vitamina K. 3. Secundarios al abuso de laxantes o diuréticos: eritema pigmentado fijo, fotosensibilidad, síndrome parecido a dermatomiositis. 4. Secundarios a las asociaciones psicocutáneas: dermatosis autoinducidas, dermatitis facticia, dermatitis debida al lavado excesivo de manos, acné excoriada y tricotilomanía.

PSICODERMATOSIS

DERMATOLOGÍA ALOPECIA AREATA

Sinonimia Definición

Alopecia en areas ,Pelada Tricopatia de origen desconocido, no cicatricial. Enfermedad auto inmunitaria mediada por células T.

Caracterización

Perdida repentina de pelo, sectorial, deja placas alopécicas lisas. Placa alopécica redondeada u ovalada 1-3 cm aisladas o confluentes + Piel lisa brillante, aspecto acolchonada, pelos peladicos -Prueba del tiron+ ***Algunos pacientes_: prurito o sensación de quemadura antes de la caída del pelo. Piel cabelluda 90% casos. Otros lugares: Cejas, pestañas, barba, bigote, vello axilar y púbico , todas las áreas pilosas. CUALQUIER RAZA, AMBOS SEXOS. Edad: entre 20-40 , MEDIA 30 . Prevalencia se deconoce: EU 0-1-2% poblaciongral y en MEXICO 1/1000 habitantes • 10-40% pxs : antecedente familiar. • Atopia • **Base autoinmunes: Hay una disfunción en el ciclo del pelo  da lugar Folículos distriticos en anogenos y aumento del telogeno . • Relación con : HLAA clase II. -HLA: DR-4, DR5, DQ5 Italianos: DQB1*03 ( DQ7) factor predisponentes. • Factores ambientales: dieta. • Trastornos neuropsquitricos: estrés agudo y angustia ( no comprobado aun)= • Relación con enfermedades autoinmunes: vitíligo, tiroiditis, anemia perniciosa, miastenia grave, uveítis, AR, DM1, colagenopatias. FOLICULOS AFECTADOS: infiltrado TCD4 y disminución CD8+ CANICIE SUBITA: aumentorepentino L CD8+ (caída cabellos pigmnentados) REPOBLACION CAPILAR PARADOJICA: regulación cruzada de citosinas • Morfología y organización y pronostico Diagnóstico diferencial: Tricotilomania, tiña de la cabeza, secundar ismo sifilico, LES, efluvio telogeno, alopecia androgénetica, por tracción o neoplásica. Alopecia universal:_ INTOXICACIÓN POR TALIO. Ninguno es ideal. Forma empírica: toques irritantes con ácido acético glacial al 2 a 3% en éter sulfúrico. Glucocorticoides mediana potencia VT. Triamcinolona por via intralesional, 5 mg/ml C/ 4-6SEMANAS X 6 MESES . Unguento de antralina al 0.4% se aplica por VT Forma universal o de las cejas: corticoterapia por VT, intralesional o sistemica durante 6 semanas; tX con PUVA, o sensibilizacion c/ dinitroclorobenceno. Px alopecia total e inmunodeficiencia celular: isoprinosina (metisoprinol), 3 g/dia durante 15 dias, y luego 1 g/dia durante varios meses o sulfasalazina, 500 mg dos Veces al dia, para aumentar hasta 1 a 3 g/dia. Monoxidil: irritación, hipertricosis facial y antebrazos,cefala y TQ Pestañas: análogos de prostaglandinas soluciones de latanoprost al 0.005% o de bimatoprost al 0.03% aplicadas en el borde libre de los parpados todas las noches hasta un año /ES: conjuntivitis, pigmentación periocular, cambios color iris)

Localización Epidemiologia

Etiopatogenia

Clasificacion DX diferencial Tratamiento

PSICODERMATOSIS

DERMATOLOGÍA

CLASIFICACION FORMA TIPICA

Alopecia clasica unica o placas multiples., Ofiasis de Celso, Decalvante ,Alopecia total y universal

FORMA ATIPICA

Tipo Sisaifo, Reticular, Difusa, Canicie subita, Alopecia androgenetica, Incognita, Perinevoide.

Morfologia

Clasificación: organización y pronostico Tipo 1 Tipo II Común 83% . Atópica 10% No enfermedades Coexisten concurrentes. manifestaciones Buen pronóstico. atópicas + prolongada. Alopecia total 5% Alopecia total 33% pxs

Tipo III Prehipertensiva 4% Adultos jóvenes, Antecedentes familiares de hipertensión. Alopecia total 20%

Tipo IV Combinada 3% Adultos Relacion con enfermedades auotinmunitarias y endocrinas. Alopecia total 3%

FORMAS CLÍNICAS Clásica

Placa única o múltiple Forma Sisaifo Ofiasis invasor, respeta márgenes inferiores

Ofiasis de Celso o pelada en corna de la niñez Afecta borde de la piel cabelluda. Aspecto de serpiente Reticular Múltiples placas alopécicas mas bandas de pelo preservado

Según su aspecto morfológico Pelada decalvante Alopecia difusa o reticular Inicia en sectores. Respeta pequeños mechones

Rara

Formas Atípicas Canicie súbita Andoregen etica Perdida Fenómeno tipo Efluvio Patrón aguda telogeno con perdida masculino del pelo. brusca y difusa de pelos Simula oscuros y rubios. un Respeta pelo caño y los efluvio grises en línea de evolucion implantación. a forma Impresión pelo blanco. grave M: Sx Ma. Antonieta. H: Sx. Santo Tomas Maro Difusa

Alopecia total

Alopecia universal

Toda la piel cabelluda

Todo el pelo del cuerpo

Incógnita

Perinevoide

Afecta a M en zonas androgenodependientes. Adelgazamiento cabellos, perdida difusa y tricodinia

Alrededor de nevos melanociticos.

PSICODERMATOSIS

10% de los enfermos hay cambios ungueales, con puntilleo en latón martillado o traquioniquia ,engrosamiento o adelgazamiento, líneas de Beau, onicorrexis, onicomadesis, coiloniquia, leuconiquia, opacidad y onicolisis Relación con alteraciones oculares (como opacidad del cristalino y catarata subcapsular), tiroiditis y vitíligo; el vínculo observado con otras enfermedades parece ser fortuito.


Similar Free PDFs