psicologia del desrrollo PDF

Title psicologia del desrrollo
Course Psicología del Desarrollo I
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 65
File Size 993.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 216
Total Views 764

Summary

1Resumen psicología del desarrollo. Aries :Introducción: prólogo a la nueva edición francesa.La primera tesis refiere a la antigua sociedad tradicional. No podía representarse al niño y al adolecente. La duración de la infancia, el periodo de mayor fragilidad, cuando no puede valerse por sí mismo; ...


Description

1 Resumen psicología del desarrollo.  Aries:

Introducción: prólogo a la nueva edición francesa. La primera tesis refiere a la antigua sociedad tradicional. No podía representarse al niño y al adolecente. La duración de la infancia, el periodo de mayor fragilidad, cuando no puede valerse por sí mismo; cuando podía desenvolverse físicamente se mezclaba con los adultos, sus trabajos y sus juegos. Él se convertía en un hombre joven sin pasar por la juventud. La socialización del niño no era garantizada por la familia, se le separaba de sus padres y la educación, fue obra del aprendizaje, la convivencia del niño con los adultos, con quienes aprendía lo necesario ayudando a hacerlo. El niño en la familia y la sociedad era insignificante, no había tiempo para que se grabara en la memoria de la gente. Sin embargo existía un MIMOSEO, cuando el niño era visto como una cosita graciosa, cuando el adulto de divertía con él, si el niño moría había quien se aflija pero no se le daba mucha importancia; el niño no salía de una especie de anonimato. Si el resistía al MIMOSEO, vivía fuera de la familia. La familia tenía como misión la conservación de bienes y la del oficio en común. No tenía función afectiva; las relaciones afectivas y sociales eran fuera de la familia. A partir de fines del S. XVII, La escuela sustituyo al aprendizaje como medio de educación, ceso la cohabitación con los adultos y el aprendizaje por contacto con ellos. Se convirtió en una especie de cuarentena. Esta cuarentena era la escuela, comienza un periodo de reclusión de los niños, escolarización. Este hecho de separar a los niños, es un aspecto de la moralización de los hombres, por los reformadores católicos o protestantes. La familia se ha convertido en un lugar de afecto, ya no se trata de establecer, se interesan en la educación de sus hijos. La familia en torno al hijo. La consecuencia es la polarización de la vida social del S.XIX , la desaparición de la antigua sociabilidad. A.BESANCON: el niño no es el sentimiento de la infancia, es una persona, un desarrollo, una historia, que los sicólogos tratan de reconstruir. J. Bouchard: la ausencia de socialización de la familia, las investigaciones, la importancia de la sociabilidad del antiguo régimen. El arte medieval representaba al niño como un hombre reducido, en miniatura. El niño era diferente del hombre por el tamaño y la fuerza. En la edad media, del S.XVII, el INFANTICIDIO TOLERADO, el infanticidio era considerado un crimen castigado severamente; se practicaba en secreto, disimulado en forma de accidente, morían ahogados en la cama donde dormían con sus padres. La disminución de la mortalidad infantil en el S. XVIII, no puede explicarse, ceso el dejar morir. Historia del bautismo, si el niño moría en los bautizos colectivos, no se conmovían mucho. Se ejerció presión en la familia para que bauticen antes posible al niño después de su nacimiento; la inmersión fue remplazada por la aspersión. Los niños muertos sin el bautizo se les hacia un resurrección solo para poder recibir el sacramento, existían santuarios de tregua; el milagro donde los cirios se encendían de forma sobrenatural en la tregua era esto lo extraordinario. Se descubre el alma de los niños antes que su cuerpo. Tumbas, cuando reapareció las tumbas eran individuales, no había tumbas esculpidas para los niños, se reducía a cuadros con una inscripción piadosa. 1673; el niño ha salido del anonimato. La familia pasó a ser privada, es normal que se desarrolle un sentimiento entre los miembros de la familia, la madre y el hijo. Un interés por la educación y una elevación de la mujer.

2 Cap. 2: el descubrimiento de la infancia S.XII, el arte medieval no conocía la infancia o no la representaba. Sin ningún rasgo de la infancia, han sido reproducidos a tamaño reducido, sin otra diferencia de expresión o rasgos de los adultos. Un mundo donde la infancia se desconoce, en los siglos X y XI la infancia no tenía ningún interés ni siquiera realidad. En el S.XIII aparecen niños, modernos. El ángel, la apariencia de un hombre muy joven. El segundo modelo reclusor de los niños del arte, el niño Jesús o la virgen niña. En la época gótica un tercer tipo, el niño desnudo. Durante los siglos XV y XVI, de esta infancia se dependerá finalmente una iconografía laica. El niño se convierte en los personajes más frecuentes. En el S. XV, dos nuevas representaciones de la infancia, el retrato y el putto En el S. XVI, aparece en la tumba del niño o sino en la de sus prosesores. A nadie se le ocurría conservar la imagen de un niño. El alma inmortal, por el retrato, los niños salen del anonimato. Retrato del niño muerto en el siglo XVI. Un momento importante en la historia de los sentimientos, al principio no se representaba el niño solo, sino en la tumba de sus padres. Los niños vivos representados al lados de los ya muertos (distinguidos con una cruz o una calavera en la mano). En el S.XII, conservar el aspecto fugaz de la infancia, se representa al niño solo, el niño será uno de los modelos favoritos. En el S.XIX, la fotografía remplazo la pintura pero el sentimiento no cambio. Las familias se preocupaban de vacunar a sus hijos, un retroceso de la mortalidad un control de la natalidad. Conclusión: los dos sentimientos de la infancia En la sociedad medieval, el sentimiento de la infancia no existía, el sentimiento corresponde a la conciencia de la particularidad infantil, que distingue del adulto, no existía, en cuanto podía, pertenecía a la sociedad de los adultos y no se distinguía de ellos. En cuanto salvaba ese periodo de mortalidad se le ponía con los adultos. En el S XIV, en el arte procuraba expresar la personalidad de los niños y el sentido del putto, del niño que moría a corta edad, lleva a dar el niño, donde surge ese sentimiento. Durante los siglos XVI y XVII, un traje lo distinguía de los adultos, las formas exteriores y los trajes tenían gran importancia. Surgió un sentimiento nuevo, de la infancia el niño por su ingenuidad, una fuente de diversión para el adulto, el mimoseo. Al principio un sentimiento de mujeres, educando al niño. Tomas moro: el encanto que suponen las monerías de los niños y juguetear con ellos, ese primer sentimiento, la indiferencia, sentimiento de exasperación es nuevo como e mimoseo, pero ajeno aun a la indiferencia. Moralistas y educadores, s xx el sentimiento ya no se expresa a través del entretenimiento sino por interés psicológico y la preocupación moral. El tiempo de infancia y juventud son edades de imperfección, en el contexto de la época se ha interpretado como ignorancia de la infancia. Finales del siglo se busca conciliar la dulzura con la razón. El primer sentimiento de la infancia es el mimoseo, apareció en el ámbito familiar en el círculo de los niños. El segundo una fuente exterior a la familia: de los eclesiásticos o de los legistas escasos hasta el siglo xvi y de los moralistas en el S.XVII, fomentar costumbres civilizadas y razonables. El S.XVIII la familia, dos elementos antiguos asociados a uno nuevo: el interés de la higiene y la salud física. -ARIES: *introducción, *capitulo 2, *conclusión. -Foucault: defender la sociedad. Clase de 1976. -fichas de catedra: cabrera morales: medicalización en las infancias. Vesco y franzoy aproximación a la problemática de la medicalización de las infancias.

Aproximación al concepto de medicalización de la infancia. -introducción. El siguiente trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación conceptual a la medicalización de la infancia buscando anclarla en la propuesta del pensador Michael Foucault sobre los procesos de normalización y medicalización de la vida social. -¿Qué decimos cuando decimos medicalización?

El filósofo, historiador y crítico social Iván Illich define a la medicalización como un proceso que se extiende en la sociedad de nuestros tiempos, por el cual los médicos o más específicamente la lógica medica se ocupa de trata problemas que atañen al bienestar humano. Se trata de un conjunto de procesos por los cuales las distintas problemáticas y circunstancias de la vida ajenas al campo medico comenzaron a ser tratadas por la lógica medica y la salud en general. La sociedad fue siendo entendida en términos de salud-enfermedad. Este proceso comienza a extenderse desde fines del siglo XVIII y a abarcar campos y objetos diferentes: la ciudad, la infancia etc. Ahora bien, si nos remitimos a la obra de Foucault es para comprende de que se trata y como fu posible el proceso que dio lugar a la medicalización de la sociedad. Es decir, que la medicalización de la sociedad es propia de las sociedades de normalización. De las sociedades regidas y colonizadas por la norma.

-del poder soberano al poder disciplinario y al biopoder. Foucault se detiene a estudiar las modificaciones que se dan en torno al poder, a la dinámica del poder. *1.primero la emergencia del poder disciplinario, que recae sobre los cuerpos. En la sociedad feudal primaba una mecánica del poder cuya forma de ejercicio se situaba en términos de la relación soberano-súbdito. Una mecánica del poder ejercida sobre la tierra y sus productos, la apropiación de los bienes y las riquezas por parte del poder soberano. A partir del siglo XVIII se asiste a una nueva mecánica del poder. A propósito, Foucault afirma: esta nueva mecánica de poder recae sobre los cuerpos y lo hacen mas que la tierra y su producto. Se trata de un tipo de poder que exige el mínimo de gastos y el máximo de eficacia. Este nuevo poder es el poder disciplinario y se opone al poder soberano propio de las sociedades feudales. *2. luego surge también el biopoder, cuyo campo de aplicación es la población. El poder disciplinario no alcanza a dar cuenta por si solo del proceso de medicalización de la sociedad, el campo de invención de la disciplina es el cuerpo, hace falta también la intervención sobre la población. Y es este el nivel que Foucault ubica al biopoder. Surge a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, Foucault sostiene que esta nueva técnica de poder se dirige al hombre-especie y no como la disciplina a hombre-individuo. Se dirige a la población en tanto la misma esta afectada por fenómenos globales como el nacimiento, las enfermedades etc. Por lo que a partir del siglo XVIII surge la higiene pública. El biopoder va a intervenir en el como de la vida. En como vivir para alargar la vida y optimizarla. Es importante destacar esto porque el poder soberano era quien tenía el derecho de decidir quién moría. Lo que subraya Foucault es que el biopoder, al contrario del poder soberano ya no tiene el objetivo de hacer morir, sino el de hacer vivir y dejar morir. Es decir que el biopoder encuentra en la muerte un límite a su intervención, hoy e día vemos un afán por mantener con vida un cuerpo casi a cualquier costo. En la edad media a la modernidad el poder soberano fue reemplazado por el poder disciplinario y luego por el biopoder. * 3. la norma como elemento que articula al poder disciplinario con el biopoder. La norma se puede aplicar tanto a un cuerpo que se quiere disciplinar como a la población que se quiere regularizar, es decir, que el biopoder toma a su cargo la vida e intenta regularizarla diciendo como hay que vivir. Por lo tanto el punto crucial a destacar es que la norma es el elemento por el cual se dice como hay que vivir. En este sentido, la norma no se define como una ley natural. Su función no es excluir, rechazar. Al contrario, siempre esta ligada a una técnica positiva de intervención y transformación. La medicina es un saber-poder que se aplica, a la vez, sobre el cuerpo y sobre la población, sobre el organismo y sobre los procesos biológicos, que va a tener en consecuencia efectos disciplinarios y regularizadores. Entonces, una vez señaladas las condiciones que posibilitaron la emergencia del proceso de medicalización de la sociedad pasaremos ahora a tratar de esclarecer como la infancia en particular ha sido tomada por tomada por dicho proceso. -breve reseña histórica de la medicalización

de la infancia.

Hay objetos sociales privilegiados donde el proceso de normalización recae. Uno de ellos es la infancia, los locos, los pobres y el obrero. Podemos pasar, entonces, que la psiquiatrización del niño se hace por intermedio del niño no loco. Lo que nos interesa del desarrollo que efectúa el autor es la idea de cómo la infancia es tomada bajo estudio, observación e intervención por la lógica médica. Esto se habría posibilitado gracias a la elaboración teórica de la noción de invencibilidad o de idiotez como fenómeno distinto de la locura. Esquirol arguye la noción de idiotez no como una enfermedad, sino como un estado donde las facultades intelectuales no se habrían desarrollado. Posteriormente, Seguin, introduce la distinción entre los idiotas y los niños retrasados. El idiota como alguien afectado por la interrupción del desarrollo y el retrasado como una persona cuyo desarrollo sería más lento. De este modo se comienza a configurar la idea de anomalía. El niño retrasado no seria enfermo sino un niño anormal. Teóricamente la idiotez perdería el estatuto de enfermedad. La Medicalización de la infancia en la actualidad La medicina y los saberes producidos en las “sociedades de normalización”, tienen un fuerte impulso proporcionado por los avances de la tecnología. En el área de la psiquiatría, a lo largo del siglo XIX y XX se extendió y perfeccionó la tendencia clasificatoria, surgidos de la observación de las personas consideradas enfermos mentales y de sus manifestaciones sintomáticas. A la par, se fue fortaleciendo la dinámica asilar, de encierro y aislamiento de las personas con padecimientos mentales. La introducción de los psicofármacos en la práctica médica-psiquiátrica gestó una nueva relación entre eficacia y daño conformándose particulares formas de abordaje e intercambio con los llamados “enfermos mentales”. El empleo de psicofármacos como herramienta privilegiada de tales prácticas es una tendencia que se ha acentuado y hasta incrementado en el tiempo contemporáneo. En este sentido, podemos dar cuenta de que un área significativa de la población sobre la que la industria farmacológica se a extendido es la infancia. De este modo la mayoría de las conductas que llevan a cabo y atraviesan los niños son leídas como síndromes, como algo patológico que hay que curar, corregir, medicar. A modo de conclusión Con el auge de la psicofarmacología fue tomando cuerpo una forma particular de medicalización de la infancia -aunque también de la sociedad en su conjunto- también es cierto que hay otras formas de medicalización de la infancia que no implican la administración de psicofármacos, pero sí la consideración de que las problemáticas y/o circunstancias de la vida de un niño son algo a ser tratado por el psiquiatra, médico, o psicólogo. Cuestiones que son relacionadas de manera instantánea por los adultos con algún problema psicológico que el niño estaría atravesando. Lo cierto es que son demandas que se prudcn en el seno de la sociedad de normalización que asignan un rol a los trabajadores de la salud mental: el de ser funcionales a esa sociedad y el de corregir o curar tal déficit del niño para que rinda mas o se porte bien. Nos piden que seamos efectores de una norma.que les digamos como vivir. Creemos que la cuestión pasa por abrir una escucha allí donde se demanda rápidamente una respuesta. Escucha que si es instrumentada clínicamente puede implicar la decisión de no atender al niño porque no le ocurre nada o puede iniciar un tratamiento si la situación lo requiere. Nos parece fundamental tener en cuenta estas otras formas de medicalización que no implican necesariamente la administración de psicofármacos, ya que de lo contrario podría generarse la sensación de que los psicólogos, al no poder recetar medicamentos, no podríamos incurrir en prácticas de medicalización. Poder preguntarnos desde dónde escuchamos, miramos e intervenimos cuando de un niño se trata está íntimamente relacionado con el lugar que damos a la infancia en nuestra actualidad.

Medicalización de las infancias La medicalización de las infancias se enmarca en un proceso más general conocido como medicalización de la vida. Michel Foucault se ha encargado de mostrar que la medicina desde su despegue en las sociedades industrializadas ha sido una medicina social, la medicina desde finales del siglo XVIII siempre se ha encargado no solo de los cuerpos individuales sino sobre la poblacion. La salud se transforma en política de Estado, en biopolítica. La medicalización de

la vida es un fenómeno que viene siendo abordado desde mediados de la segunda mitad del siglo XX, por diferentes autores de la medicina, la antropología y la sociología. En general cuando se habla de medicalización de la vida se opta por una definición extensa que refiere al proceso progresivo por el cual el saber y la práctica médica moderna incorporan, absorben y colonizan fenómenos y problemas de la vida social y colectiva que anteriormente han sido regulados por otro tipo de instituciones, por ejemplo, la familia, la religión. En los últimos años, el proceso se ha ido transformando y reconfigurando siguiendo fundamentalmente los propósitos del mercado, en especial los intereses de la industria farmacéutica. Si bien no es posible ubicar dónde o en qué autor aparece por primera vez el concepto de medicalización, la referencia al nombre de Iván Ilich es ineludible (no se puede evitar). “En los países desarrollados la obsesión por una salud perfecta se ha convertido en el factor patógeno predominante” (Illich, 1999) Foucault , sitúa tres puntos: 1- La bíohistoria, o sea el efecto en el campo biológico de la intervención médica; 2-La medicalización, o sea conductas, el cuerpo humano, el comportamiento, la existencia y los modos de existencia, el medio urbano, la vivienda, hayan sido capturados por una red cada vez más densa y más extensa de medicalización; 3-La economía de la salud, o sea que si bien la función, que se le exigía a la medicina era dar a la sociedades cuerpos fuertes, capaces de trabajar, en la actualidad la economía transita otros caminos. La salud misma se ha convertido en objeto de consumo, en tanto objeto de deseo de algunos y objeto de lucros para otros. En este sentido se ha puesto en marcha la fabricación de objetos capaces de devolver la salud o de prevenir la enfermedad. “Para la sociedad capitalista lo importante era lo biológico, lo somático, lo corporal, antes que nada. El cuerpo es una realidad biopolítica; la medicina es una estrategia biopolítica” (Foucault), los lugares de encierro son fundamentales para el propósito de control de los cuerpos de las conciencias. La ciudad se constituye como el espacio de las prácticas e intervenciones de la biopolítica hacia fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Sobre la natalidad, la morbilidad, las diversas incapacidades biológicas, recaen las primeras intervenciones de las tecnologías reguladoras de la vida. Ejercicio de poder pero también de extracción de saber, ya no sobre la sociedad, sino sobre un objeto: la población. Las disciplinas se muestran incapaces de operar sobre este hombre/especie; es necesario lograr una regulación que se base en la norma y no en la disciplina. Si el poder soberano consistía en hacer morir y dejar vivir se asiste a un desplazamiento hacia el poder sobre la vida. Este nuevo poder; es el de hacer vivir y dejar morir. Infancias Las infancias no se han quedado por fuera de las prácticas de la biopolítica. Se puede decir que las mismas prácticas de tutela protección, cuidados, etc, con su capacidad performativa construyeron la realidad social de las infancias. Las dos tesis que el autor señala están sostenidas por un minucioso estudio de documentación escrita, así como de otras producciones humanas que también cuentan la historia, registros como las pinturas, el arte funerario, las vestimentas, los tipos de juegos, las formas arquitectónicas de las viviendas. La primera tesis plantea que la antigua sociedad tradicional “no podía representar bien al niño, y menos todavía al adolescente” (Aries) El niño se representa en los cuadros como a un hombre en miniatura, no existen tumbas para los niños, ni distinción en la ropa utilizada por adultos y niños. No obstante la sociedad tradicional, se ordena por la fe religiosa -dice Aries- los b...


Similar Free PDFs