Resumen Epistemología PDF

Title Resumen Epistemología
Course Problemática Epistemológica de la Psicología
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 12
File Size 258.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 644
Total Views 833

Summary

EPISTEMOLOGIAModulo IPALMA HECTOR – PRESENTACIONEn el primer nivel de análisis (la ciencia como producto) bajo el supuesto de que el resultado final del trabajo de los científicos son las teorías, leyes, modelos y conceptos científicos, el principal ámbito de problemas abordados corresponde a la est...


Description

EPISTEMOLOGIA Modulo I PALMA HECTOR – PRESENTACION En el primer nivel de análisis (la ciencia como producto) bajo el supuesto de que el resultado final del trabajo de los científicos son las teorías, leyes, modelos y conceptos científicos, el principal ámbito de problemas abordados corresponde a la estructura de las teorías y a la relación de estas con el mundo que pretenden explicar. En el otro nivel de análisis (la ciencia como proceso) corresponde al desarrollo de la ciencia a través del tiempo, es decir, de los aspectos históricos, sociológicos, culturales, institucionales, económicos, etc. de la ciencia y sobre todo al tipo de relación que pueda establecer entre ese producto y la actividad misma que lo produce. El primer problema que se presenta es explicar y delimitar un objeto de estudio sobre el cual la disparidad de puntos de vista es grande. La caracterización de ese objeto entonces es parte principal de la agenda de investigaciones. Una primera aproximación podría anunciarse como sigue: existe un mundo de eventos, hechos, procesos (naturales, históricos, sociales, etc.) que podrían llamarse nivel 0.   

A lo que decimos acerca de ese nivel 0 que suele llamarse realidad Como el conocimiento vulgar a lo que llamamos conocimiento científico y podemos determinarlo como nivel 1 El nivel 2 seria en el cual opera la filosofía de las ciencias, entonces, definir la filosofía de las ciencias o epistemología como el estudio de este tipo especial de conocimiento (el científico) y de la actividad (el proceso, instituciones y el contexto sociológico histórico) que llamamos ciencia.

Por ello es importante desde múltiples perspectivas, la reflexión epistemológica. Al mismo tiempo, la reflexión llega hasta las condiciones mismas de posibilidad de nuestra cultura, dado que se trata nada mas ni nada menos que del abordaje de una característica distinta fundamental del mundo contemporáneo: la ciencia. Los abordajes epistemológicos también resultan fundamentales para cualquier carrera científica para explicar la propia práctica, para indagar sobre aspectos que a menudo permanecen ocultos, o incluso, tomar consciencia de una cantidad de problemas que la ciencia provoca, pero a los que no puede dar respuesta.

Thuiller, Pierre - “Filosofía de la ciencia o epistemología La ciencia se ha convertido en la gran vedette de la sociedad occidental porque se la estudia desde diversos ángulos: la epistemología o filosofía de la ciencia,

la historia de la ciencia, la sociología de la ciencia, la psicología de la ciencia, la politología de la ciencia, etc. ¿Cómo se constituye una teoría científica? ¿Cuál es el papel en la práctica científica, del contexto ideológico y social? A preguntas de este género tratan de responder los epistemólogos el cual su fin es estudiar la Genesis y la estructura de las ciencias, desde un punto de vista lógico y también histórico y sociológico. El concepto de epistemología es de hecho empleado de diversas maneras: según su país y para lo que se use, sirve para designar una teoría en general del conocimiento o bien para estudios mas pormenorizados sobre la Genesis y la estructura de las ciencias. La epistemología no quiere ser un sistema o priori, dogmático, que dicte autoritariamente lo que debe ser el conocimiento científico porque esta tentación es corriente de los filósofos, sino que quiere estudiar la Genesis y la estructura de los conocimientos científicos el cual delante de este propósito se comprende que los científicos tengan una actitud de desconfianza. En una primera aproximación, la epistemología general se propone estudiar la producción de conocimientos científicos bajo todos sus aspectos lógico, lingüístico, histórico, ideológico, etc. Entonces de este modo el epistemólogo puede analizar la noción de explicación científica. La ciencia no es un edificio totalmente transparente porque el científico no es un ser racional y consciente en su totalidad, de quien todos los propósitos y gestos serian objetivo, de quien todos los presupuestos serian perfectamente conocidos y explícitos cuyo método seria transparente y protegido contra influencia perturbadora. Por grande que sea su deseo de objetividad, el investigador no se desembraza de una vez por todas de sus creencias y de sus prejuicios, de todas las imágenes o hábitos transmitidos y maso menos directamente impuestos por la sociedad.

MODULO II LEON OLIVE – EL BIEN, EL MAL Y LA RAZON La pregunta ¿Que es la ciencia? No es una pregunta científica, esto no significa que los científicos no tengan nada que decir para responderla. Implica que quien intente responderla, científico de formación o no, tiene que reflexionar sobre lo que hacen los científicos, sobre cómo lo hacen, sobre los resultados que obtienen y sobre cómo está condicionado todo esto. Es una pregunta meta científica, porque es una pregunta acerca de la ciencia, que se intenta responder desde fuera de la ciencia, pero para responderla se debe tomar en cuenta muy en serio todo lo que se hace en la ciencia y en aras de la ciencia.

Para responder la pregunta ¿Qué es la ciencia? Es necesario que todo esto se constituya en un objeto de estudio para alguna o para algunas diciplinas. Es posible comenzar por el problema de como de hecho se han constituido, desarrollado y aceptado determinadas concepciones científicas. La sociología y la historia de la ciencia abocan a responder estos problemas, para el cual recaban y analizan datos empíricos y se apoyan en concepciones teóricas acerca de la ciencia que provienen de la filosofía de la ciencia.

Hay tres disciplinas que buscan analizar esta pregunta meta científica y los problemas que implica: La sociología de la ciencia: analiza la ciencia como un complejo de actividades, prácticas e instituciones sociales, parte de cuyos resultados son conocimientos científicos muchos de los cuales se plasman en las teorías científicas. Da cuenta de las condiciones sociales necesarias para que sea posible la investigación científica, y analiza las condiciones para su desarrollo, así como la forma en que la sociedad afecta y condiciona a la ciencia, y cómo ésta tiene consecuencias en la sociedad.

La historia de la ciencia: se aboca a responder cómo se han constituido, desarrollado y aceptado determinadas concepciones científicas, y lo hace recabando y analizando datos empíricos, apoyándose en concepciones teóricas acerca de la ciencia que provienen de la filosofía de la ciencia: la cual se encarga de reflexionar sobre los métodos, las teorías, las estructuras, a través de interrogantes. El intento de definir que es la ciencia corre el riesgo de abarcar demasiado o de dejar muchas cosas fuera. Este es el problema que se ha presentado una y otra vez a lo largo de la historia de la filosofía y de la ciencia cuando se ha intentado formular algún criterio de demarcación entre lo científico y lo pseudocientífico. No significa que no podamos tener una idea clara de lo que “puede llegar a ser la ciencia”. La cuestión es que eso requiere que se responda una muy larga lista de otras preguntas. Y una vez que se hayan dado respuestas razonables a todas ellas, entonces podremos pretender que nos acercamos a una respuesta razonable.

CLASES DE PROBLEMAS: PROBLEMAS LOGICOS: Algunos de estos tienen que ver con las formas de razonamientos en los procesos de investigación, y por consiguiente tiene que ver con los métodos de la ciencia. ¿Qué tipos de razonamiento se siguen en las ciencias?: inductivo, deductivo, analógico, o de algún otro tipo. También tenemos la pregunta acerca de la estructura lógica de las teorías científicas. PROBLEMAS LOGICO – SEMIATICOS: a relación del significado de los términos científicos y las teorías de las que forman parte. Términos iguales que

significan diferentes cosas siempre dependen del anticipado conocimiento de su significado en la teoría que le dio origen. PROBLEMAS METODOLICOS: Son los de los procedimientos para construir y aceptar el conocimiento dentro de cada disciplina particular los cuales incluyen reglas que indican el tipo de acciones que se deben seguir para obtener los fines desarrollados que pueden variar en cuanto a nivel de generalidad y por otra parte, cada disciplina tiene sus reglas particulares para obtener los fines que le son propio pero aquí surge un problema, derivado especialmente de los análisis de la dinámica de la ciencia, el cual estos análisis sugieren que no existe ningún cuerpo de reglas metodológicas que se haya preservado a lo largo de todo el desarrollo de la ciencia. PROBLEMAS EPISTEMOLOGICOS: el fin general es obtener conocimiento genuino acerca del mundo. Tal vez esto podría decirse con respecto a todas las ciencias, incluyendo las naturales y las sociales. Pero surge la pregunta: ¿Y qué es eso de “conocimiento genuino acerca del mundo”? Con esto entramos de lleno en el problema epistemológico por excelencia: el de la naturaleza del conocimiento, en particular del conocimiento científico. Al juzgar una investigación y sus resultados no solo se busca determinar si dice algo verdadero acerca del mundo, sino si lo que dice no es trivial, y además qué tan importante es. PROBLEMAS DEL DESARROLLO DE LA CIENCIA: EL PROGRESO: Las concepciones científicas del mundo, las teorías, los métodos de investigación y de prueba, etc., no siempre han sido los mismos. ¿Cómo y por qué cambian las concepciones científicas acerca del mundo? ¿Qué es lo que cambia? Está bien establecida la creencia en que las ciencias han avanzado y se encuentran en un proceso de continuo progreso. ¿Qué significa que ha habido progreso científico? LA ORGANIZACION SOCIAL DE LA CIENCIA: Entender lo que es la ciencia debemos comprender cómo es que se forman y se organizan distintos grupos de investigación, cómo se relacionan y se comunican entre sí, cual es la estructura social de los mismos grupos. PROBLEMAS ETICOS: Cotidianamente nos enteramos de episodios benéficos o malignos que no se hubieran dado de no ser por la ciencia y la tecnología. Surgen de inmediato preguntas como las siguientes: ¿cómo ha estado imbricada la tecnología en las acciones violentas? ¿De una manera necesaria, o solo contingentemente? ¿Podemos pensar que la tecnología es neutral con respecto a los fines que se persigan? Cuando se trata de obtener conocimiento acerca del mundo, ¿podemos suponer que no se justifica ninguna restricción de orden Ético? LAS TRES IMÁGENES: Para responder al problema de que es la ciencia hay al menos dos tipos de respuesta válidas. Una es desde dentro de la ciencia, y corresponde a la imagen científica de la ciencia. Y otra respuesta necesariamente viene desde fuera de la ciencia: la imagen

filosófica de la ciencia. Las dos imágenes son imprescindibles para responder a la pregunta. Pero hay una tercera imagen de la ciencia y de la tecnología. La imagen pública de ellas. Se forma por la labor profesional de los medios de comunicación, y en particular por los medios de comunicación de la ciencia. Por ejemplo, yo como ciudadano, ¿cómo puedo decidir si debo votar por el candidato que propone utilizar una buena parte de los impuestos para incrementar la investigación científica y la educación científica y tecnológica, o si debo votar por el candidato que sostiene que la ciencia y la tecnología son malas de por sí? Como ciudadano solo puedo tomar una decisión responsable si entiendo, al menos en cierto nivel, qué es la ciencia y qué es la tecnología. Y la forma en la que yo podría entender eso depende de las tres imágenes de la ciencia y la tecnología.

PALMA Y PARDO “Ciencia” en sentido amplio: un concepto época: Cualquier definición de ciencia, da un sentido acotado o restringido de ciencia, porque significa limitarla a lo que hoy en día entendemos que es ciencia y hasta donde son sus alcances. A su vez, lo que antes se consideraba ciencia, no es lo mismo que nosotros pensamos hoy como ciencia. Tres grandes paradigmas

Paradigma premoderno Hay dos periodos bien definidos: La antigüedad clásica (pensamiento griego de los siglos VI al IV a.C.), y la Edad Media (siglos V al XV). El primero funda la cultura occidental dando inicio al proyecto racionalista, el termino logos significaba para ellos la idea de “discurso explicativo y demostrativo”, y mytos era el discurso narrativo sin necesidad de demostración. Con el término logos podemos encontrar la primera manifestación del concepto de ciencia. El termino doxa es el “saber no fundamentado”, obtenido espontáneamente, acrítico, y que se mueve en el ámbito de la verosimilitud. Y el termino episteme refiere a la pura racionalidad estricta, exento de todo componente empírico en su fundamentación. En la Edad Media, la iglesia toma el poder y la ciencia queda subordinada a la fe, no se buscaban respuestas porque ya todo estaba escrito. Tambaleó con la aparición de la burguesía, comerciantes que no creían en Dios y solo creían en el capital.

Paradigma moderno La modernidad (periodo transcurrido entre el siglo XV y XVIII) constituye un lento pero inexorable proceso de desacralización o secularización. Se empiezan a separar la iglesia del Estado, y la religión de la ciencia. Debido a la insostenible conciliación entre una verdad de fe y una verdad de la razón.

Llegándose a entender que por medio de la razón se puede alterar, cambiar y poner a nuestro servicio el orden natural (cosa inconcebible para el paradigma premoderno). Se funda el programa moderno de una racionalidad plena: la ciencia en el progreso social (los conocimientos obtenidos por la ciencia se trasladan a la sociedad y genera un orden social mejor y más justo) .El proyecto racionalista moderno incluye como elemento fundamental el carácter empírico y experimental del conocimiento científico. Para ellos las matemáticas demostraban el orden natural de las cosas, la concepción de la realidad como aquello que puede ser calculado y medido. “La naturaleza como un objeto de cálculo”. El científico se separa del objeto a conocer, el anhelo de la ilustración para la determinación de “verdades fuertes” (universales y necesarias). El sujeto se enfrenta a un objeto (naturaleza), para su control. El proyecto moderno nos desilusionó tras la utilización de la ciencia para guerras, y con ello, la realización de actos inhumanos.

Paradigma actual Si bien muchos de los ideales modernos no son reconocidos actualmente, no está bien definido si actualmente estamos dentro de otro paradigma (uno más actual, justamente), si seguimos en el mismo o si ya cerró. Entre tanta confusión surge el término de “Posmodernismo” como el señalamiento de un tiempo superador al moderno, un tiempo que, más allá de si está dentro o fuera de la modernidad, mantiene una estrecha relación con ella. Entendiéndose como un periodo de “fragmentación del sentido”, debido a: La caída de los ideales de conocimiento de la modernidad, afirmando que no hay verdades universales, necesarias y definitivas, sino que verdades provisorias y contingentes. También llega el fin de las utopías, de los grandes relatos o las grandes ideologías, convirtiéndonos en sociedades del desencanto. Época caracterizada por la incertidumbre. El posmodernismo afirma que hay otros tipos de racionalidad aparte del científico, por ejemplo, el arte. Nuestra actual definición acerca de que la ciencia es un saber explicativo mediante leyes, crítico, que aspira a la universalidad, fundamentado, metódico, sistemático, comunicable mediante un lenguaje preciso y con pretensión de objetividad, posee un origen remoto y a la vez reciente. Una parte constituida por la antigüedad clásica a partir de los términos logos y episteme, y la segunda de la modernidad, donde se diferencia ciencia o episteme y conocimiento empírico, lo que deriva en la conversión de la ciencia en técnica.

A PALMA – E WOLOVELSKY – EL INDUCTIVISMO El modo de inferencia inductiva tiene como particularidad que parte de enunciados singulares y llega a una conclusión con un nivel de generalidad mayor. Según la definición de Aristóteles en un razonamiento que permite pasar de lo particular a lo general.

Estos razonamientos inductivos tienen: a) una conclusión solamente probable el cual que lo sea así significa que lo expresado por las premisas no alcanza para garantizar concluyentemente la verdad de lo que se dice en la misma. b) la conclusión es solo probable porque en ella se agrega información, se dice algo, que no estaba contenido en las premisas al ser así se efectúa lo que algunos autores llaman a un salto inductivo. c) Este salto inductivo no es legítimo desde el punto de vista de la lógica ya que puede suceder, es por ello que este tipo de razonamiento es inválido, ósea que no garantiza la conservación de la verdad en el pasaje de las premisas a la conclusión. EL METODO INDUCTIVISTA Este método funcionaria, en principio, aunque no solamente, utilizando una estructura inferencial del tipo inductiva.

La investigación comienza: 1) Con la acumulación de observaciones sin hipótesis previas. Luego de la acumulación de datos a partir de ciertas regularidades y utilizando una estructura inferencial inductiva. (a) podemos formular leyes que den cuenta de las regularidades observadas. A partir de la obtención de la ley, se pueden realizar predicciones de futuros hechos, siempre que supongamos lo que podríamos llamar el principio de regularidad de la naturaleza: esta se va a comportar en el futuro de un modo regular y similar al actual, según cierta legalidad a descubrir. En nuestro esquema de funcionamiento del método, las predicciones posteriores a la formulación de leyes se obtienen por inferencias no ya inductivas, sino deductivas y es por ello que no hay problemas lógicos en ella. La invalidez se nos presenta únicamente en el camino de ascenso de 1 a 2. Luego de hacer una breve historia de este método volveremos sobre los problemas del mismo.

Los problemas del método 1- No se puede fundamentar lógicamente el pasaje de las observaciones de cosas individuales a las afirmaciones generales o universales (leyes

científicas o hipótesis fundamentales). Porque siempre cabe la posibilidad de que haya un caso no contemplado que contradiga la afirmación general. 2- No se puede fundamentar el uso del método basándose en la eficacia demostrada por el mismo en el pasado, ya que se estaría razonando inductivamente, por lo tanto, tampoco se puede fundamentar empíricamente, por más que en el pasado este método haya sido exitoso 3- El recurso de la probabilidad, los inductivistas argumentaron que, si no se puede tener certeza absoluta sobre el conocimiento, un alto grado de probabilidad funcionaria adecuadamente. Después de todo, parecería que nuestra vida se desenvuelve en medio de inducciones y probabilidades. No podemos justificar las teorías científicas en términos de probabilidad matemática. No todos los hechos son relevantes. Los hechos deben ser relevantes respecto al problema que queremos resolver, la recolección de hechos está determinada por la naturaleza del problema a resolver. Por este motivo, se suele decir que los datos de la experiencia ya tienen una “carga teórica”, es decir que no existen los hechos como “datos puros”, sin hipótesis previa.

Texto: Alan F. Chalmers. La observación depende de la Teoría INDUCTIVISMO: esta perspectiva ya fue superada. Se la llamaba “inductivismo ingenuo”. Los miembros del Circulo de Viena → inductivistas. Hay 2 supuestos importantes que conlleva el inductivismo ingenuo con respecto a la observación: 1. La ciencia comienza con la observación. 2. La observación proporciona una base segura a partir de la cual se puede derivar el conocimiento. Es una perspectiva epistemológica sobre la ciencia que afirma que la ciencia se basa en la experiencia, en la observación empírica. Su método científico era: partir de la observación de lo particular a lo general. Hace inferencias de los casos singulares a las Leyes Generales. La observación permite producir enunciados singulares. La ciencia, para el inductivismo, parte de observaciones singulares del mismo fenómeno en distintos aspectos y luego infiere a formar distintos enunciados para luego así formar la Ley Universal. La teoría se fundamenta con la Observación neutral (no está medida por conceptos o ...


Similar Free PDFs