Resumen módulo 1 y 2 PDF

Title Resumen módulo 1 y 2
Author Estefanía León
Course Sistema Político Español
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 90
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 360
Total Views 437

Summary

Sistema ConstitucionalSISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL. 1ER CURSOESTEFANÍA LEÓN3.3. El siglo XIX en Europa; recesión y reanudación del constitucionalismo. MODULO 1. EL ESTADO, LA CONSTITUCIÓN Y EL CONSTITUCIONALISMO. INTRODUCCIÓN............................................................................


Description

Sistema Constitucional SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL. 1ER CURSO ESTEFANÍA LEÓN

Sistema Constitucional

Pepa Voltereta

MODULO 1. EL ESTADO, LA CONSTITUCIÓN Y EL CONSTITUCIONALISMO..3 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 3 1.

EL SISTEMA POLÍTICO EN UNA SOCIEDAD.............................................................4

2.

CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO...................................................................6 2.1. EL CONCEPTO DE ESTADO.........................................................................................................6 2.2. LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO.......................................................................7 2.2.3. El ordenamiento jurídico estatal.................................................................................7 2.2.2. El poder soberano.............................................................................................................8 2.2.3 El pueblo..............................................................................................................................10 2.2.4 El territorio..........................................................................................................................12 2.3. LA FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO...........................................................................12

3.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONSTITUCIONALISMO.........................................15 3.1. CONCEPTO Y ORIGEN DEL CONSTITUCIONALISMO.................................................................15 3.2. LOS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL CONSTITUCIONALISMO.............................................16 3.2.1. Filosofía individualista..............................................................................................16 3.2.2. Pensamiento contractualista.................................................................................17 3.2.3. El Racionalismo...........................................................................................................17 3.2.4. La concepción de la superioridad normativa de la Constitución.............18 3.2.5. La filosofía liberal.......................................................................................................18 3.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONSTITUCIONALISMO................................................................18 3.3.1. Los orígenes del constitucionalismo: Inglaterra, EEUU y Francia...........19 3.3.2. El siglo XIX en Europa; recesión y reanudación del constitucionalismo. 21 3.3.3 El siglo XX: la democratización y extensión del constitucionalismo............22

4.

LA CONSTITUCIÓN Y LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL.......................................23 4.1. CONCEPTO, CONTENIDO Y FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN..............................................23 4.1.1. Las clasificaciones de las constituciones (C)...................................................24 4.1.2. Funciones de la Constitución.................................................................................26 4.2. ELABORACIÓN Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.................................................................27 4.2.1. La elaboración de las Constituciones.................................................................27 4.2.2. La reforma de las constituciones.........................................................................27 4.3. LAS GARANTÍAS DE LA SUPREMACÍA NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN. LOS MODELOS ORIGINARIOS Y DERIVADOS DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL............................................................29 4.4. LA INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN Y DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO CONFORME A LA CONSTITUCIÓN................................................................................................................................ 31

ANEXO 1....................................................................................................................................... 33 CONCEPTOS FUNDAMENTALES.............................................................................................................33 DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO DE 1789..............................39 MODULO 2. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y LAS OTRAS FUENTES DEL DERECHO.................................................................................................................................... 41 1. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y EL SISTEMA DE FUENTES..............................41 1.1. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL......................................................................................41 1.2. LAS RELACIONES ENTRE NORMAS Y ENTRE SUBORDENAMIENTOS............................................44 1.2.1. Las relaciones entre normas dentro de un mismo ordenamiento...............44 1.2.2. Las relaciones entre subordenamientos................................................................46 2. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA SUPREMA.....................................47 1

Sistema Constitucional

Pepa Voltereta

2.1. EL CARÁCTER NORMATIVO DE LA C ONSTITUCIÓN.......................................................................47 2.2. EL CARÁCTER SUPREMO Y FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCIÓN: SUPREMACÍA FORMAL Y MATERIAL..............................................................................................................................................48 2.3. EFICACIA DE LA CONSTITUCIÓN................................................................................................. 49 2.4. ELABORACIÓN Y REFORMA DE LA C ONSTITUCIÓN ESPAÑOLA...................................................49 2.4.1. La elaboración de la CE de 1978..............................................................................50 2.4.2. La reforma de la Constitución española del 78...................................................52 2.5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CONSTITUCIÓN 1978 E INFLUENCIAS RECIBIDAS........53 2.5.1. Características generales de la CE...........................................................................53 2.5.2. Influencias recibidas por la CE...................................................................................54 3. LA LEY, LAS NORMAS GUBERNAMENTALES CON RANGO DE LEY Y EL REGLAMENTO PARLAMENTARIO........................................................................................55 3.1. LA LEY.........................................................................................................................................56 3.1.1. El procedimiento legislativo........................................................................................56 FASE INICIATIVA............................................................................................................................56 FASE CONSTITUTIVA...................................................................................................................57 FASE INTEGRATIVA.......................................................................................................................57 3.1.2. Clases de Leyes...............................................................................................................59 3.1.3. Rango, fuerza y valor de ley......................................................................................................60 3.2. LAS NORMAS GUBERNAMENTALES CON RANGO DE LEY: DECRETOS -LEY Y DECRETOS LEGISLATIVOS........................60 3.2.1. El real decreto-ley.....................................................................................................................61 3.2.2. El real decreto legislativo..........................................................................................................63 3.3. EL REGLAMENTO PARLAMENTARIO ............................................................................................................65 4. LAS NORMAS CON RANGO DE REGLAMENTO.................................................................................66 4.1. CONCEPTO Y RÉGIMEN JURÍDICO..............................................................................................................66 4.2. EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LOS REGLAMENTOS....................................................................................67 5. LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y EL DERECHO COMUNITARIO..................................................68 5.1. TRATADOS INTERNACIONALES..................................................................................................................68 5.1.1. Concepto...................................................................................................................................68 5.1.2. Clases de tratados....................................................................................................................69 5.1.3. La recepción interna de tratados internacionales....................................................................69 5.1.4. El procedimiento de elaboración y reforma de los tratados....................................................69 5.1.5. El control de constitucionalidad de los tratados......................................................................70 5.2. EL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO.......................................................................................................70 5.2.1. La Unión Europea.....................................................................................................................70 5.2.2. El derecho originario y el derecho derivado de la UE...............................................................70 5.2.3. Las relaciones entre el ordenamiento comunitario europeo y el ordenamiento interno.........71 6. EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO AUTONÓMICO...............................72 6.1. LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICO AUTONÓMICOS..........................................................................................72 6.2. LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA..............................................................................................................73 6.3. LAS RELACIONES ENTRE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESTATAL Y LOS AUTONÓMICOS..........................................73

2

Sistema Constitucional

Pepa Voltereta

MODULO 1. EL ESTADO, LA CONSTITUCIÓN Y EL CONSTITUCIONALISMO. Introducción. Término Estado forma de organización política contemporánea. Históricamente el Estado solo es una de las formas políticas en las que han vivido organizadas las sociedades. Todas las sociedades conocidas han tenido una organización política o sistema político, pero el Estado no ha existido siempre, y es posible que desaparezca en un futuro. El Estado es fruto de un proceso evolutivo, se suele considerar a partir de la Paz de Westfalia (1648) el estado actual ya esta consolidado. Paz de Westfalia. Fin de la Guerra de los 30 años en Alemania, y de los Ochenta Años entre España y Países Bajos. Participantes: FR, SACRO IMP, P.BAJ, MON.HISP, SUECIA, DINAM, CONF.SUIZA. La Paz de Westfalia trajo cambios en el derecho internacional para evitar la imposición de unos estados sobre otros  Consecuencias  - Soberanía territorial - No injerencia en asuntos internos -Trato de igualdad entre estados independientemente de su tamaño o fuerza.  No se cumplió del todo Desde que surgieron las primeras organizaciones estatales (en la Europa occidental, en un proceso lento entre los siglos XV y XVI con precedentes desde los siglos XIII-XIV, el Estado ha pasado por diferentes etapas. El Estado constitucional se basa en dos ideas claves del constitucionalismo (la limitación del poder y el respeto a los derechos humanos), y se fundamenta en un concepto moderno de constitución, que la entiende como la norma jurídica suprema que crea organización estatal (basado en división de poderes), que es fundamento del orden estatal y ordena la producción jurídica, estableciendo criterios para que los distintos sujetos puedas producir el resto de las normas jurídicas.

3

Sistema Constitucional

Pepa Voltereta

1. El sistema político en una sociedad. Desde Aristóteles, es tradicional considerar a la persona como un “animal político” (zoon politikon), que vive y se relaciona con otros individuos en la sociedad. Tal y como remarca Isidre Molas, el sistema político existe siempre en el seno de una sociedad y en intima relación con ella y no es un sistema completo, sino una de las partes integrantes del sistema social.  Según este autor, la vida humana en sociedad está basada en una multiplicidad de interrelaciones y lazos que pueden llegar a producir una impresión alterada o confusa del desorden, pero por debajo de su diversidad existe un orden. Y, a lo largo de la historia, los individuos han intentado lograr un orden social a partir de la ordenación de la convivencia, de acuerdo con la voluntad de uno o varios o de todos. Entre el anarquismo y el totalitarismo se sitúan las múltiples propuestas que ha habido históricamente para ordenar la relación entre el sistema político y el sistema social  (entre Estado y sociedad). Un sistema es un conjunto ordenado interrelacionados e interactúan entre sí.

de

elementos

que

están

Para Isidre Molas1, las finalidades del sistema político serán tres:

1. Mantenimiento de la exisitencia y el funcionamiento de la sociedad

Sistema Político 2. Mantenimiento de la paz en la resolucion de los conflictos derivados de la vida en común

3. La NO subordinación de la comunidad respecto a otras sociedades.

Para asegurar estas finalidades, el sistema político tiene que contar con un poder coercitivo 2 (poder de dominación) y una libertad de movimientos suficiente (una autonomía relativa de actuación respecto a otros sistemas, 1 Molas, I., 2017, Derecho Constitucional, Madrid, Tecnos. 2 Def. Forzar, impedir, contener, reprimir. 4

Sistema Constitucional

Pepa Voltereta

de los cuales recibe las demandas y los apoyos). El ejercicio del poder político no consiste en el uso permanente de la coerción, pero todo poder político es necesariamente coercitivo, aunque solo lo sea como posibilidad, la coerción es lo específico del poder político, su núcleo esencial. El sistema político se distingue de los otros subsistemas sociales porque posee poder político, que es el tipo de poder que si es necesario puede ejercerlo de manera coercitiva. (Molas, 2017). Ahora bien, el poder político no se basa solo en la fuerza, sino también en el consentimiento. Para Max Weber (Economía y Sociedad) 3, sin la colaboración de los que obedecen el ejercicio del poder no funciona de manera correcta, éste es más efectivo cuanto más fuertes son los lazos afectivos sobre los cuales se puede apoyar. Entonces se observa que no hay ningún poder solo coercitivo o solo consensual. Todos los sistemas políticos se fundamentan en cierto grado de consentimiento, ya sea por hábito, por creencias o porque se esta de acuerdo. La aceptación genera legitimidad. En Economía y Sociedad también podemos leer «Un estado deja de existir sociológicamente en cuanto desaparece la probabilidad que ocurran determinadas acciones sociales con sentido». Para González Casanova (Teoría del Estado y derecho constitucional, 1980); «Un poder es legítimo cuando tiene la adhesión de quienes lo experimentan, por el hecho de que surge una fuente que los adherentes creen que es de la que debe surgir; por el hecho de que se ejerce de la forma en que se cree que tiene que ejercerse, y por el hecho de que quiere o se dirige a unas finalidades que son las que la gente cree que son deseables para ella»

Dado que todas las sociedades son plurales se ha de encontrar un mecanismo para aquellos que no están de acuerdo con una decisión la acaten porque aceptan su legitimidad, tal como subraya Molas (Molas, 2017); «En el sistema político moderno se ha tendido a desplazar el juicio de legitimidad, respecto de cada decisión en concreto, hacia el juicio sobre la legitimidad del procedimiento general para tomar decisiones»

Para Gabriel Almond, dentro del manual de Molas, «el sistema político es el sistema de interacciones que existe en todas las sociedades independientes, que realiza las funciones de integración y adaptación por medio del recurso o de la amenaza al recurso a la coerción física más o menos legitima». Para este autor, si el poder político se basara solamente en la coerción nos encontraríamos ante un régimen de fuerza sin legitimidad. Si solo se basase en legitimidad sus decisiones podrían llegar a ser ineficaces. Las decisiones del poder político, que adoptar el carácter de normas jurídicas, tienen la pretensión de ser, al mismo tiempo, eficaces y válidas; es decir, de unir aplicabilidad y legitimidad.  De aquí deriva la permanente tensión entre fuerza y derecho. 3 WEBER, MAX, 2002, Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica de España. 5

Sistema Constitucional

Pepa Voltereta

Y si en la poliarquía medieval europea la fuerza se ejercía de manera dispersa, en el sistema político moderno el uso de la fuerza se ha concentrado en una unidad de poder, especializada y estructurada; el Estado. Sobre la poliarquía medieval, ya que convivían una multiplicidad de centros de poder, Papado, Emperador, Rey, estamentos…, sin que se olvide la idea de Comunidad política universal, una Comunitas christiani o universitas Gentium. Ante la falta de Derecho público se produce un proceso de privatización en las relaciones de vasallaje basado en «pactum».[ CITATION Con14 \l 3082 ]

2. Concepto y evolución del Estado. 2.1. El Concepto de Estado. El Estado es la forma de organización de la vida política occidental desde la edad moderna hasta ahora, en la que se ha generalizado y se ha convertida en la forma de organización política contemporánea. Todas las sociedades conocidas han tenido una organización política o un sistema político, y el Estado solo es una de las formas políticas en las que han vivido organizadas las sociedades. El Estado no ha existido siempre. El Estado es un producto histórico , es «una especie del genero de organización política» cita de M. Jiménez de Parga (Molas, 2017). Acostumbramos a usar el término Estado para referirnos a 3 realidades diferentes: 

En primer lugar, el Estado es un grupo social jurídicamente organizado, formado por una comunidad estable de personas, asentada en un territorio y dotada de un poder soberano que reivindica con éxito un doble monopolio, el de la coacción física legitima y el del reconocimiento del derecho.



En segundo lugar, usamos la palabra Estado en un sentido más restringido, para referirnos únicamente al poder soberano, al conjunto de órganos (Gobierno, Parlamento…) que constituyen el aparato de Gobierno.  Cuando usamos este concepto ponemos de manifiesto que el gobierno y la sociedad estatalmente organizada no constituyen una realidad unitaria, sino que entre ellas puede haber tensiones y conflictos.



En tercer lugar, podemos utilizar el término Estado en un sentido aún más restrictivo, para referirnos sólo a una parte del aparato de Gobierno; los órganos generales, los que ejercen sus competencias para todo el territorio del Estado, por contraposición a los órganos autonómicos, regionales o locales.

6

Sistema Constitucional

Pepa Voltereta

 Según destaca Carles Viver Pi-Sunyer, el Estado se diferencia de otras organizaciones o grupos sociales jurídicamente organizados por su carácter político obligatorio, y por unos elementos específicos, constitutivos. Para Viver el Estado es una organización política, en el sentido de que, a diferencia de la mayoría de los grupos sociales, persigue unas finalidades generales indeterminadas que no permiten calificar la «naturaleza» del mismo. El Estado más allá de las finalidades propias (que hemos visto en la imagen arriba), quiere llevar a cabo una tarea genérica: organizar la ...


Similar Free PDFs