Resumen documentologia 1 y 2 PDF

Title Resumen documentologia 1 y 2
Author Silvana Sanhueza
Course Documentología
Institution Universidad Siglo 21
Pages 29
File Size 412.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 172

Summary

modulo 1 y 2 de documentologia...


Description

DOCUMENTOLIGIA RESUMEN M 1 Y M 2 Lectura 1

En el sentido etimológico, 'documentología' es un híbrido del latín documentum, que proviene a su vez de docere, que significa enseñar, mostrar; y de la raíz helena logos, que significa ciencia, tratado. Otra manera de referirse a esta disciplina es 'documentoscopía', término que se conforma a partir del latín documentum y del griego skopein, que significa observar, examinar. Según los brasileros José y Celso del Picchia, la Documentoscopía es la “disciplina relativa a la aplicación práctica y metódica de los conocimientos científicos, teniendo como objetivo verificar la autenticidad o determinar la autoría de los documentos… con el objetivo específico de verificar la autenticidad o determinar la autoría de documentos” (Del Picchia, 1995, pp. 35 y 55). El colombiano Luis G. Velásquez Posada, en una definición más moderna e integradora, afirma que la Documentología: es un cuerpo estructurado de procedimientos destacado por su papel integrador y su carácter organicista y sistemático. Según este tratadista, el examen documentológico es complejo, porque supone un sinnúmero de verificaciones parciales que conllevan la aplicación de conocimientos de diversas ciencias y artes y, muchas veces, la actuación directa o la asesoría de profesionales y expertos en esas especialidades. Añade que no se reduce, sin embargo, a una simple yuxtaposición de técnicas y procedimientos analíticos; sino que es un conjunto armónico, un todo integrado por partes interactuantes y lógicamente entrelazadas. En resumen, es una disciplina aplicativa, que se vale de la ciencia y de la técnica para el logro de sus fines específicos; es un estudio autónomo, un conjunto de conocimientos ontológicamente diferente de las ciencias, artes y oficios de los que toma sus propios contenidos. La Documentología sistematiza, acopla y da organicidad o unidad conceptual a una amplia gama de procedimientos científicos, técnicos y artísticos; pero no se confunde con ellos.

Documento escrito La Documentología es el análisis sistemático del documento escrito. El término “escrito” hace referencia a los documentos manuscritos, los grabados o esculpidos y los pintados. También, desde luego, los elaborados por cualesquiera de los denominados sistemas de impresión. Para los Del Picchia, se considera documento a:

La pieza en que se registra una idea. Ese registro se hace habitualmente a través de la escritura, pudiendo presentarse bajo la forma de marcas, imágenes, señales u otras convenciones. Los soportes son los más variados, siendo el papel el más común. Las escrituras, en un principio, resultaron exclusivamente de gestos humanos. Con el tiempo, fueron alcanzadas por medios mecánicos. Un documento, consta, en consecuencia, de dos clases de elementos:  Dos elementos esenciales o estructurales: el corpus o ingrediente material y el animus o contenido ideal.  Tres elementos accidentales o referenciales: uno de índole subjetiva, el autor, y dos objetivos, la fecha y el lugar de su elaboración. El corpus es la cosa material que recoge la información, algo así como su recipiente o envoltura perceptible. Lo componen, a su vez, dos ingredientes fundamentales: 



El sustrato fisicoquímico, formado por sus elementos tangibles o perceptibles, por el que podríamos denominar su infraestructura material. Los elementos alegóricos de carácter declarativo, simbólico o simplemente representativo.

El sustrato corpóreo del documento escrito está constituido por el asiento o sostén de sus diferentes inscripciones –generalmente papel– y, en las grafías pictóricas, por los pigmentos o colorantes que las hacen visibles. Los elementos alegóricos, a su turno, por las imágenes, figuras, símbolos o signos gráficos inscritos. El animus es el contenido ideal o informativo de la pieza, su mensaje, lo que se comunica o registra. Los elementos accidentales o referenciales adquieren la mayor importancia en el momento de verificar la autenticidad del escrito. En el examen integral del ejemplar; hay que establecer, efectivamente, no solo qué se dijo en él –el mensaje–; sino quién lo dijo, cuándo y dónde; aspectos que juegan un decisivo papel en la determinación de su legitimidad y que se ven, por ello, frecuentemente involucrados en las diferentes modalidades de la acción falsaria. Se habla de elementos accidentales o referenciales porque el autor, la fecha y el lugar de creación del documento no son, evidentemente, partes del mismo (en el sentido estricto de la palabra). Las que sí contribuyen a informarlo o estructurarlo son las menciones o referencias que a dichos elementos se hacen en él en forma expresa o tácita. El autor es el creador del documento, la persona que se vale de este medio específico para consignar o manifestar algo. Junto al elemento autoría, componente referencial de carácter subjetivo, hay que considerar en el escrito dos

ingredientes objetivos, también accidentales o referenciales, constitutivos de su entorno o contexto espacio-temporal: la fecha y el lugar de expedición o creación, el marco histórico y geográfico del documento

La Documentología es el estudio del documento escrito con el objeto de esclarecer su autenticidad. Por otro lado, el objeto material es el documento escrito. Por supuesto, existe una gran variedad de documentos que, a los fines prácticos de nuestra materia, es conveniente clasificar de esta manera:  Producciones manuscritas, ya sean textos o firmas. Los documentos donde se plasman tales escritos son de los más variados: anónimos, notas póstumas, firmas en documentos notariales, llenados y signaturas de cheques, recetas médicas, pintadas en paredes, diagramas, croquis, esquemas, bosquejos, dibujos, símbolos gráficos y escrituras, inscripciones trazadas, pintadas, esculpidas o grabadas, entre otras.  Documentos comerciales y bancarios. Grupo constituido por cheques bancarios y de viaje, letras de cambio, pagarés, bonos, papel moneda, tarjetas de crédito, cupones de lotería, estampillas, tarjetas de transportes públicos, etcétera. El estudio, en este caso, no va a recaer sobre la faz manuscrita de los mismos (ya que, partiendo de ese supuesto, entraríamos en el ámbito del punto anterior); sino que afectará a cualquier otro tipo de manipulación físico-química de la que hayan sido objeto (lavados con productos químicos, borrados, añadidos, intercalados, confección íntegramente falsa del documento, etc.).

 Documentos de identidad de todo tipo. Pasaporte (nacional y extranjero), DNI, cartas de identidad extranjeras, títulos de viaje, licencias de conducir nacionales y extranjeras, etcétera.  Documentos confeccionados por procedimientos mecánicos o químicos. Máquinas de escribir, impresoras, instrumentos y estampas de sellos, timbrados, procedimientos de artes gráficas, fotografías, etcétera. Dentro de la Documentología se perfilan dos áreas afines del conocimiento con campos perfectamente delimitados y total autonomía epistemológica. Una de estas áreas abarca el estudio del documento escrito en general y SE la conoce como Documentología o Documentoscopía. La otra, se ocupa de la expresión gráfica en sí misma y se la conoce como Grafoscopía, Grafocrítica o Grafística. Pese a su evidente afinidad; son especialidades diferentes en su objeto, métodos y fines particulares. Lectura 2

Prácticas documentológicas. Campo de aplicación y clases de documentos Dentro de la Documentología tenemos prácticas documentológicas que se diferencian en el objeto, el método y los fines de las prácticas vinculadas a la identificación de manuscritos. Muchas de estas prácticas tienen antecedentes históricos muy lejanos, como los procedimientos vinculados a la falsificación de papel moneda y a la alteración de documentos. Las prácticas documentológicas se vinculan a los materiales agrupados según las denominaciones: “B) Documentos comerciales y bancarios”, “C) Documentos de identidad de todo tipo” y “D) Documentos confeccionados por procedimientos mecánicos o químicos”. Estas prácticas no solo agrupan una gran variedad de documentos, sino también una diversidad de técnicas y métodos para dar respuesta a las distintas requisitorias judiciales. más allá de que en las prácticas documentológicas, desde lo metodológico, se respetan los lineamientos que rigen toda comparación de materiales (estudio del material indubitado, estudio del material dubitado, cotejo, valoración y juicio); hay que tener en cuenta que para resolver un estudio de determinación de autenticidad de billetes o cheques bancarios se emplean técnicas distintas a las usadas para determinar tiempos de ejecución en un escrito mecanográfico o determinar la antigüedad de una tinta, por ejemplo. El campo de aplicación de las prácticas documentológicas es muy amplio y puede dar respuesta no solo a problemas de autenticidad y procedencia; sino también a dirimir la datación de documentos y la determinación de alteraciones documentales, entre otros. Algunos de los campos de estudio de las prácticas documentológicas son:



         



Determinar falsificaciones y alteraciones en papel moneda, documentación bancaria (cheques), del automotor (títulos y cédulas) e identificación personal (DNI, pasaportes), entre otros. Analizar papeles, tintas e instrumentos escritores para realizar identificaciones, comparaciones y dataciones de esos elementos. Determinar tiempos de ejecución en un documento manuscrito, mecanografiado o impreso. Identificar estampas de sello e instrumentos selladores. Realizar lecturas de escritos quemados, húmedos y antiguos. Esclarecer la presencia de alteraciones documentales (agregados, erradicaciones, sustituciones) y reconstruir escritos primigenios. Determinar la marca y el modelo de una máquina de escribir, identificar a la misma y al dactilógrafo en relación a textos mecanográficos.. Efectuar el estudio de diversos sistemas de impresión (calcográfico, litográfico, offset, tipográfico). Realizar el examen de copias al carbónico y del papel carbónico utilizado Identificar impresoras e impresos de computación. Realizar el examen de fotocopias, esclarecer si son montajes o determinar su procedencia (identificación con fotocopiadora o cotejo con otras fotocopias). Determinar la autenticidad de productos comerciales, como etiquetas de cigarrillos, ropa, medicamentos y discos compactos (la intervención es sobre el embalaje e impresiones).

Identificación de manuscritos. Campo de aplicación y clases de escritos La identificación de manuscritos es la otra especialidad integrada a la Documentología. En ella, el objeto material está constituido por todo tipo de escritos realizados por seres humanos por medio de su mano u órgano escritor. Si bien es común denominar a estos escritos como manuscritos, es decir, escritos realizados con la mano; se incluyen también los ejecutados con otras partes del cuerpo, ya sean los pies o la boca. Dentro de estos escritos, están las firmas legibles e ilegibles, los textos en cursiva e imprenta y los guarismos u otros signos gráficos. Estos pueden darse en mayúscula o minúscula; ejecutados con o sin tinta, lápiz, tiza o aerosol; sobre papel, pizarras, pisos o paredes. Estos escritos se manifiestan en anónimos; notas póstumas; firmas en documentos notariales; llenados y signaturas de cheques; recetas médicas; pintadas en paredes; diagramas; croquis; esquemas; bosquejos; dibujos; símbolos gráficos y escrituras; inscripciones trazadas, pintadas, esculpidas o grabadas; entre otros.

Lectura 3

Metodología e instrumentales técnicos Para el análisis de los documentos escritos, la Documentología cuenta con toda una batería de estudios físicos y químicos; aunque solo apelará a estos últimos cuando los primeros no den respuesta sobre la cuestión para elucidar. Para obtener el máximo provecho de las técnicas e instrumentales, el perito debe realizar una correcta planificación de cómo llevará adelante los estudios encomendados, teniendo en cuenta las características específicas del documento en cuestión. Principios de selección: vigencia, sensibilidad y adecuación En todo estudio documentológico, la planificación es fundamental no solo para practicar de manera ordenada todos los procedimientos, sino también para prever los inconvenientes o limitaciones que pueden surgir durante esos procesos de análisis. Esto es esencial si tenemos en cuenta que las pericias tienen plazos de entrega. Dentro de la planificación, está la correcta selección de técnicas e instrumentales para llevar adelante el proceso. Para todo estudio, se sugiere que se consideren tres criterios de selección: sensibilidad, vigencia y adecuación. Por sensibilidad, entendemos el rango de exactitud que brinda la técnica o instrumental en el examen practicado. Por ejemplo, una lupa cuentahílos de 6x es de menor sensibilidad que una lupa estereoscópica de 40x, ya que la última puede brindar un mayor aumento del objeto analizado para obtener una visión más precisa de su naturaleza. En exámenes de papeles, una balanza que se expresa en miligramos es más sensible que otra que solo lo hace en gramos. Otro ejemplo: una regla con escala milimétrica es más sensible que otra con escala en centímetros. En cuanto a la vigencia, esta determina que los métodos, técnicas e instrumentales empleados en los estudios hayan sido consensuados y validados por la comunidad pericial. Por ejemplo; en la identificación de manuscritos, no se puede emplear el método morfológico; no solo porque es menos sensible que el grafoscópico, sino también porque es un método que ya ha perdido vigencia en la comunidad documentológica. La adecuación está relacionada a la pertinencia del método, técnica e instrumental para resolver la cuestión planteada. En el ejemplo de la identificación de manuscritos, la aplicación de las radiaciones ultravioletas no arroja ningún elemento relevante para ese análisis; por lo tanto, su aplicación no es adecuada para resolver una problemática de ese tipo. Una correcta planificación llevará a realizar estudios que aumenten la complejidad y sensibilidad. Para los estudios físicos, se emplean técnicas que hacen hincapié en instrumental para realizar mediciones, lumínico, óptico e informático. El perito debe conocer qué puede obtener de cada instrumental y técnica disponibles. Para esto, deberá mantenerse actualizado sobre los avances que se presenten la

materia. Una vez agotadas todas las instancias que ofrecen los estudios físicos, el perito sugerirá el empleo de estudios químicos. Estos últimos conllevan una modificación mínima del documento de causa, pero deben realizar de manera planificada para evitar un daño sobre sectores de importancia pericial en el documento en cuestión. Estos estudios se realizan una vez que se cuenta con autorización del órgano judicial competente, el cual debe estar informado previamente de los alcances de los estudios que se realizarán y de las posibles conclusiones a las que se arribará. De realizarse las prácticas, se deberá realizar un registro fotográfico minucioso del procedimiento. Estas técnicas semidestructivas se emplean en el análisis químico del papel y tinta (cromatografía y técnica de “al toque”, p. ej.). Metodología aplicada en el análisis documentológico Las maniobras realizadas para crear un documento falso o alterar uno verdadero suelen dejar rastros detectables, en principio, a través del examen sistemático de la pieza respectiva. Muchas veces, basta con una metódica y cuidadosa observación del documento para advertir los indicios del mecanismo adoptado para su falsificación. Es por ello que se recomienda que antes de realizar el examen grafoscópico de un grafismo, y adentrarse en el proceso de su identificación, se verifiquen previamente las condiciones particulares del documento escrito. El examen general de un documento se orienta a verificar sus condiciones materiales y realizar una caracterización del mismo, y se cumple en dos etapas sucesivas y complementarias: primero, mediante una inspección preliminar, y luego con un examen sistemático. La inspección preliminar es también conocida como examen organoléptico, por orientarse a la comprobación de características perceptibles a través de los sentidos; en contraposición a las que demandan la utilización de específicos recursos instrumentales. El examen sistemático se basa en una metódica observación que complementa la inspección organoléptica, para la cual se emplean técnicas e instrumentales adecuados. Se orienta a la captación de signos que son menos visibles pero muestran la constitución interna del escrito, sus procesos de fabricación y sus eventuales transformaciones, tanto naturales como provocadas. Los resultados del análisis preliminar sugieren, casi siempre, lo que debe ser objeto de investigación rigurosa en esta segunda fase. En ella, se amplían investigaciones y se obtienen nuevos datos, a la vez que se practican pruebas de laboratorio encaminadas a aclarar dudas, despejar incógnitas y evaluar los hallazgos iniciales. Los análisis recaen sobre el soporte, la tinta, el grafismo, las imágenes, los signos, las figuras y toda mancha y alteración en el soporte. Para llevar a cabo tales estudios se emplean técnicas e instrumentos de acuerdo a la planificación efectuada previamente. Los exámenes organolépticos y sistemáticos se traducen en actos simples o complejos de identificación científica. El peritaje documentológico tiene como objeto, o como uno de ellos, el

reconocimiento indubitable de los elementos constitutivos del escrito y el de sus procesos de producción y transformación. Concretamente, la identificación de: 1. Los materiales que componen o conforman el escrito (papel, tintas, etc.). Sus procedimientos de elaboración (manual, tipográfica, litográfica, etc.). 2. Los signos, emblemas o figuras que contiene (determinación de su tipo e identificación de sus autor). 3. Los sistemas especiales de seguridad que le han sido incorporados (marcas de agua, hologramas, hilos, etc.). 4. Los fenómenos naturales (luz, temperatura, humedad, contaminaciones, etc.) o intencionales (manipulaciones gráficas, físico químicas o mixtas) que hayan podido influir en su estado y condiciones particulares. 5. Cuatro son las etapas fundamentales de todo proceso identificativo: observación, descripción, confrontación y el juicio de identidad o valoración final.  Observación: etapa inicial del reconocimiento. Fase exploratoria que culmina con la obtención de los preceptos relevantes, características distintivas o cualidad esenciales de la entidad cuestionada. Consiste en el examen organoléptico y sistemático del objeto de análisis para distinguir los signos que lo particularizan. La observación debe ser dinámica, ya que es una actividad dirigida y no una recepción pasiva de los estímulos. La subordinación del examen a una serie de interrogantes previos es la que le imprime a la observación su categoría de auténtico método de conocimiento. La observación científica es, además, intencionada; es decir, es selectiva e interpretativa, ya que no todo lo avistado en la inspección tiene relevancia en el proceso. Debe ser exhaustiva, metódica y objetiva.  Descripción: es el ciclo de fijación o registro de los preceptos relevantes. Tiene por objeto asegurar las observaciones efectuadas. Se reduce, muchas veces, a la metódica enunciación de las notas distintivas de cada entidad, advertidas en la etapa precedente. El aseguramiento del precepto puede hacerse, sin embargo, a través de muy variados medios: la fotografía, la grabación fonóptica, el dibujo o el moldeado. Al realizar descripciones, deben jerarquizarse los signos advertidos de mayor a menor, de acuerdo con su aptitud identificativa. Son condiciones de una buena descripción la objetividad y precisión y la verificabilidad o contrastabilidad.  Confrontación: el cotejo de las descripciones correspondientes a la entidad cuestionada y a la indubitada, fase siguiente del proceso, puede conducir a la reducción de las mismas a la unidad; es decir, a su identificación técnica. La correspondencia de características entre las descripciones confrontadas demuestra su uniprocedencia. De acuerdo con el principio de correspondencia de características, los efectos de una misma causa suelen presen...


Similar Free PDFs