Resumen sexxxxx PDF

Title Resumen sexxxxx
Course Sexualidad, genero y reproducción
Institution Universidad Nacional de Entre Ríos
Pages 165
File Size 4.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 135

Summary

resumen para sex...


Description

RESUMEN DE SEXUALI SEXUALIDAD, DAD, GÉNERO Y REPRO REPRODUCCIÓN DUCCIÓN UP1 ● CONCEPTOS Y GENERALIDADES Área Sexualidad, Género y Reproducción. Sexualidad: definiciones y conceptos. Sexualidad en la niñez. Disponible en: Sexualidad en la niñez Todos somos asexuados, pero nos convertimos en individuos sexuados cuando se define que somos femeninos o masculinos. La sexualidad se relaciona con el placer, la comunicación y relación afectiva. Según la OMS la sexualidad nos acompaña desde el nacimiento hasta la muerte y es aquella que nos obliga a buscar placer, afecto e intimidad. En la infancia, al no tener los órganos sexuales desarrollados de manera completa, el placer no tiene significado específico, como lo sería en la adultez. La sexualidad infantil se expresa por medio de la curiosidad y el jugar, como el descubrimiento corporal, la autoexploración, los vínculos afectivos, la conciencia del sexo propio y la existencia de otro, los estereotipos dados a hombres y mujeres y el interés por las relaciones adultas.  Salud sexual: según la OMS es un estado de bienestar físico, mental y social en relación a la sexualidad. Con enfoque positivo y respetuoso a la sexualidad; experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de violencia y discriminación.  Sexo: características biológicas que definen el aspecto de machos y hembras.  Sexualidad: capacidad de sentir y comunicarse corporalmente.  Orientación Sexual: erotismo y vínculo emocional de un individuo hacia el género de pareja sexual.  Erotismo: capacidad de experimentar respuestas que dan fenómenos físicos como deseo sexual, excitación y orgasmo.  Género: valores, papeles y características culturales basadas en el sexo.  Identidad de Género: identificación propia como masculino, femenino o una combinación de ambos.  Vínculo Afectivo: lazos con otros seres humanos. La evolución sexual va a estar marcada por cambios corporales psicológicos y sociales: o Etapa prenatal: la sexualidad se produce desde la fecundación, otorgando el ovulo, el cromosoma x y el espermatozoide el cromosoma x o y, dando así la variación del sexo. o Etapa Neonatal: sexo de asignación es cuando se evalúa ocularmente. En caso de ver un pene o bolsa escrotal es nene y en caso de un clítoris o vagina una nena. Controles: se realizan durante el periodo de crecimiento del niño.  Recién nacido: higiene (en niños retraer el prepucio y dejar a la vista la uretra, limpiar con gasas, en niñas separar labios mayores y también limpiar con gasas hacia atrás, es normal el flujo blanquecino o leucorrea en niñas). La ingurgitación mamaria es muy común, hay que limpiarla. Fomentar el vínculo afectivo con el contacto piel a piel.  Hasta los 6 meses: evaluar genitales y reforzar el vínculo afectivo. Sacarlo de su habitación le dará más autonomía e independencia.  De 6 meses a 2 años: evaluar genitales, enseñar a la familia educación sexual como lo es el contacto directo (besos, caricias y abrazos).  De 2 a 6 años: evaluar genitales. Hablar sobre la “curiosidad sexual”, relacionado con lo cognitivoperceptual (¿qué es? ¿cómo se resuelve?), explicar a la familia sobre la identidad sexual, el género y la diferencias con lo que es orientación sexual.

Schuler, Ema. Algunos conceptos sobre sexualidad. Material de cátedra. FCS.UNER. 2020 CONCEPTOS EN TORNO A LA SEXUALIDAD La sexualidad es una dimensión inherente al ser humano que se manifiesta como un proceso dinámico, amplio y variado a lo largo de la vida de las personas. Por ello cada etapa vital expresa su sexualidad 1

dependiendo de los factores históricos, culturales, sociales, económicos, políticos, legales, históricos, religiosos y biológicos. Comprende la actividad sexual, las identidades de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción que se expresan en distintas formas a lo largo de la vida a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, relaciones. SEXUACION Intenta dar respuesta a cómo se forma un varón, cómo se forma una mujer, cuál debería ser el comportamiento de uno y otro. Y, también, las maneras de expresar e intercambiar afectos, vivir lo placentero, de amar y gozar con plenitud. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la sexualidad se manifiesta y evoluciona a lo largo de todo el ciclo de la vida; la infancia, la adolescencia y la adultez, forma parte inseparable de quienes somos; implica múltiples aspectos que pasan desde ser hombre a mujer; los papeles y expectativas asociadas a esas creencias; las conductas e interacciones con las demás personas y la aceptación del propio cuerpo. La sexualidad está condicionada por factores de orden biológico (hormonas, anatomía, fisiología), socioculturales (roles, estereotipos, expectativas, lenguaje), afectivos (deseo, emociones, sentimientos) y éticos (derechos humanos). SALUD SEXUAL La OPS la define como un proceso continuo de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. No es simplemente la ausencia de disfunciones, enfermedad y/o malestar. Para poder conseguir y mantener la salud sexual es necesario que se reconozcan y defiendan los derechos sexuales de todas las personas (OPS/OMS, 2000). Esto proporciona que las personas, en especial las mujeres, se construyan en tanto sujetos de derecho en el campo de la sexualidad y la reproducción, lo que implica el acceso a poder tomar decisiones sobre sus vidas y su cuerpo de manera auto determinada, por el principio ético de la autonomía y obtener los recursos necesarios para ello. SEXO Conjunto de características físicas y fisiológicas de los seres humanos, con las que se nace, y está más específicamente relacionado a los órganos sexuales. Los caracteres sexuales primarios que definen el sexo incluyen el aspecto externo de los genitales y el aparato reproductor con los que nacemos y permiten la distinción entre un varón y una mujer. Los caracteres sexuales secundarios aparecen en la pubertad como la configuración de la silueta del hombre o la mujer, cambió de tono de voz, las mamas, cambios en la zona genital, etc. GÉNERO Desde una mirada biologicista, en el momento del nacimiento (o incluso antes, en la ecografía prenatal), si se observan la vulva y vagina, la persona es definida como “mujer” y se le da un nombre “femenino”. Y, si se observan pene y testículos, se la define como “varón” y se le pone un nombre “masculino”. Así a partir del sexo observado, se atribuye un género (varón o mujer) y de allí en más se definirán definitivamente para varones y para mujeres la ropa que usarán, los juguetes que les regalaran, el trato que recibirán, etc. El sexo se refiere a las diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos que los definen como varones o mujeres; son características con las que se nace, y son universales, es decir, comunes a todas las sociedades y culturas y son inmodificables. El género es un conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, que se construyen en cada cultura y momento histórico con base en la diferencia sexual. La Organización Mundial de la Salud, se refiere a los roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres, orientado a visibilizar aquellas diferencias y desigualdades sociales entre varones y mujeres que provienen del aprendizaje, así como los estereotipos, los prejuicios y la influencia de las relaciones de poder en la construcción de los géneros. La asignación de género: se realiza en el momento de nacimiento de la persona, a partir de la apariencia externa de sus genitales. El rol de género: es el conjunto de deberes, aprobaciones, prohibiciones y expectativas acerca de los comportamientos sociales apropiados para las personas que poseen un sexo determinado. Otras categorías que permiten comprender el orden de género son: binario de género y heteronorma. Se denomina binario o binarismo sexual y de género a la concepción que solo admite como posibilidad la existencia de varones y mujeres, cada cual con corporalidades claramente diferenciadas. Estamos ante un modelo social y cultural dominante en el mundo occidental que considera que el género y el sexo abarcan 2

dos, y solo dos, categorías rígidas, a saber masculino/varón y femenino/mujer. Este sistema o modelo excluye a aquellos que no se enmarcan dentro de esas categorías, y limita a todas las personas. Nombramos como heteronorma o heterosexualidad obligatoria a la concepción que entiende a la heterosexual como la única orientación sexual válida y normal. Expresión de género: es la forma en la que las personas manifiestan su género: a través del nombre, la vestimenta, el comportamiento, los intereses y las afinidades. Puede ser femenina, masculina o andrógina (la combinación de ambos). Es importante poder distinguir que la expresión de género no define una determinada orientación sexual ni una identidad de género. Es un elemento más que se involucra en la construcción de las identidades. Intersex: personas cuyos cuerpos (cromosomas, órganos reproductivos y/o genitales) no se encuadran anatómicamente dentro de los patrones sexuales que constituyen el sistema binario varón/mujer. Algunas organizaciones de personas intersex prefieren referirse a la intersexualidad como parte de la diversidad corporal. Heterosexual: persona que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia personas de un género distinto al propio. Intergénero: persona que no se siente perteneciente ni al género masculino ni al femenino. El intergénero es otro género, rompiendo con el binario varón/mujer. Lesbiana: mujer que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia otras mujeres. LGBTIQ: sigla que designa colectivamente a lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y queer. Pansexual: persona que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia personas independientemente del género o sexo de estas. Prácticas sexuales: acciones o patrones de comportamiento sexual basados en el erotismo, fantasía y/o placer. No hay prácticas que se correspondan con una orientación sexual determinada. Hay que diferenciar las prácticas sexuales de la orientación sexual. IDENTIDAD DE GÉNERO O IDENTIDAD SEXUAL Es la sensación subjetiva de ser hombre o mujer –que no puede ser medido externamente, sólo afirmado por una persona. Es decir que es la convicción personal y privada de pertenecer a uno u otro género. Esta profunda identificación que cada persona tiene con un género u otro es lo que se llama identidad de género y puede corresponderse o no con el sexo biológico de las personas. Si la identidad de género de una persona se corresponde con su sexo biológico, es decir una mujer que se identifica con el género femenino o un varón con el género masculino, se dice que esa persona es cisgénero o cisgenérica. Este es el caso de un bebé que nació varón, durante su infancia se identificó como nene y toda su vida se sintió hombre. Pero si la identidad de género de una persona no se corresponde con su sexo biológico se dice que ellas son personas transgénero, transgenéricas o simplemente, trans. Además de las mencionadas, existen otras clasificaciones o formas de nombrar a las personas trans, pero generalmente se considera que estas tres incluyen a las demás y por eso en adelante utilizaremos el término trans para denominar a todas las personas que no son cisgénero. En Argentina y otros países de América Latina es muy común la utilización del término travesti, principalmente en referencia a una identidad de género femenina. La identidad de género no siempre es expresada o exteriorizada. Por eso es importante tener en cuenta que la identidad de género no es lo mismo que la expresión de género. Muchas personas trans, por diferentes razones, mantienen su expresión de género en concordancia con su sexo biológico y aun así se consideran como personas trans, ya que sienten que su identidad de género no se corresponde con su sexo biológico. Hay mujeres trans que nacieron varones y siempre se identificaron con el género femenino pero vivieron la mayor parte de su adultez como hombres, y recién comenzaron a expresarse en el género femenino, cambiando su nombre y su apariencia, siendo ya mayores. Pero también, en el sentido opuesto, la expresión de género no siempre determina la identidad de género de las personas, ya que hay personas que en algunas circunstancias se expresan en un género diferente a su sexo biológico, sin ser personas trans. Este es el caso por ejemplo de los transformistas, cuya identidad de género sí se corresponde con su sexo biológico, o sea que son cisgénero, pero sin embargo con fines artísticos lucen una apariencia identificada con el género femenino, e incluso algunas no son reconocidas cuando se presentan con su apariencia masculina. La orientación sexual: es una cualidad personal permanente que inclina a la gente a sentir atracción romántica o sexual (o una combinación de éstos) a las personas de sexo o género opuesto, del mismo sexo o género, o para ambos sexos o más de un género. ¿Quién me gusta? ¿Quién me atrae? ¿De quién me enamoro? 3

Estas atracciones incluyen la heterosexualidad, la homosexualidad, la bisexualidad. No hay consenso entre los científicos acerca de por qué una persona desarrolla una determinada orientación sexual. Las teorías de base biológica apuntan a factores genéticos, el ambiente uterino temprano, o ambas combinaciones. Otros autores sugieren que las experiencias de crianza en la primera infancia desempeñan un papel en lo que respecta a la orientación sexual. Las investigaciones realizadas durante varias décadas han demostrado que la orientación sexual se extiende a lo largo de un continuo, desde la atracción exclusiva para el sexo opuesto a la atracción exclusiva hacia el mismo sexo. PRONAP (2014) Heterosexualidad. Una persona siente atracción por otra persona del sexo opuesto. Homosexualidad. Una persona siente atracción por otra del mismo sexo. Entre los hombres se ha impuesto el término “ser gay” y entre las mujeres “ser lesbiana”. Bisexualidad: Una persona siente igual atracción por ambos sexos. Erotismo: capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, que por lo general se identifican con placer sexual. Según la OMS, la sexualidad se experimenta y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones. Puede incluir todas estas dimensiones, pero no todas ellas son siempre experimentadas o expresadas por las personas. La sexualidad se encuentra influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales (Organización Mundial de la Salud, 2006). DIVERSIDAD SEXUAL En la diversidad sexual estamos todas las personas. Los seres humanos somos sexuados, sexuales y distintos. Tenemos una orientación sexual, un cuerpo sexuado y una identidad de género; y expresamos nuestro género de forma diferente. Hablar de diversidad sexual es dar lugar a que cada persona pueda desplegarse y desarrollarse tal cual es y siente ser, y por, sobre todo, es dar lugar a un mayor crecimiento individual y como sociedad. Hablar de diversidad sexual implica dar sentido y visibilidad a emociones, sentimientos, expresiones e identidades que de otra manera se mantienen ocultas. Es descontracturar estructuras que pongan en jaque la hegemonía binaria y heterosexual y, por, sobre todo, hablar ayuda a derribar mitos a partir de información y conocimiento certero. Se habla mucho de la diversidad sexual, y más precisamente se piensa que la diversidad sexual se trata de todo aquello que no es heterosexual. Pero, en realidad, la diversidad sexual incluye la heterosexualidad. Todas las personas somos parte de la diversidad sexual. Diversidad corporal: se refiere a la amplia gama de representaciones del cuerpo en relación con las variaciones en la anatomía sexual que se expanden más allá del binario varón/mujer. Diversidad familiar: se refiere al conjunto de conformaciones familiares existentes. Estas dependen de la historia, lo social y la cultura. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes configuraciones familiares: “tipo” o nuclear, homoparental (homomaternal o comaternal –dos madres- u homopaternal o copaternal – dos padres-), monoparental (madre soltera o padre soltero), poligámica (poligínica – un varón con varias mujeres- o poliándrica –una mujer con varios hombres-), ensamblada, adoptiva, de acogida, pareja sin hijos, cohabitantes, etc. Diversidad sexual: se refiere al conjunto de todas las orientaciones sexuales (incluyendo la heterosexualidad), identidades de género (trans y cis), expresiones de género y diversidades corporales. Estereotipos de género: conjunto de representaciones sociales respecto de comportamientos y roles esperados para mujeres y varones. Estos estereotipos van habitualmente, aunque no necesariamente, acompañados de prejuicios que generan situaciones de desigualdad y discriminación. En muchas sociedades los estereotipos de género tradicionales asocian, por ejemplo, las tareas del hogar y del cuidado de hijas e hijos a las mujeres, mientras que el trabajo y el sustento familiar a los varones. Para abolir todas las formas de discriminación contra las mujeres, es necesario, entre otras acciones, darle prioridad al cuestionamiento y erradicación de los estereotipos de género.

Catterino, M. [Video Clases Facultad de Ciencias de la Salud]. (2020, abril).Sexualidad en la niñez. • Sistema de protección de NNy A. INFOD · ¿Qué entendemos por niños, niñas y adolescentes? La infancia como construcción social 4

La niñez y adolescencia son una construcción social que va cambiando puesto que son el resultado de procesos históricos sociales y culturales. Razón por la cual existen diferentes infancias y adolescencias. Esto quiere decir que la manera en que se piensa y se habla socialmente sobre la niñez será la que determine el sentido y la orientación que tendrán las políticas destinadas a la misma. ¿Cómo fueron cambiando los modos de percibir a niños y niñas y los abordajes de las políticas de Estado? Del paradigma tutelar al paradigma de la protección integral En Argentina desde mediados del siglo 19 la infancia comenzó a considerarse de dos maneras diferentes: por un lado, los niños y niñas que se incluían la sociedad, en las instituciones escolares y familiares aceptados y por otro lado los que estaban en situación de pobreza, abandono o infracción de la ley. Estos eran considerados menores y objeto de intervención por parte de las políticas sociales. Debido a los conflictos sociales y la presencia de niños en la calle en situación de vulnerabilidad se crea la ley de patronato estatal de menores. Este fue el primer modelo de intervención en Argentina del siglo 20 y fue el modo de dar respuesta focalizada a la infancia en "peligro material' o "abandono moral". Por medio de esto se crea el juzgado de menores mediante el cual un juez asume la responsabilidad de decidir sobre los niños. Entonces para esta época la concepción de pobreza se concebía como consecuencia de la incapacidad de las personas. Lo que indica que la intervención del estado sobre los infantes intentaba garantizar su protección. Hacia un nuevo paradigma en materia de niñez y adolescencia: ¿qué es la Convención sobre los derechos del niño? ¿Cuáles son los principios básicos y qué establece? La concepción de la niñez cambia con la convención internacional sobre los derechos del niño (CDN). Este es un tratado internacional de las Naciones Unidas firmado en 1989 donde se explica que los niños y adolescentes tienen los mismos derechos que los adultos. Para el año 2005 Argentina sanciona su propia legislación en la ley Nacional 26061 de protección internacional de los derechos de niños niñas y adolescentes, donde se retoma lo de la convención adaptados a nuestro país. Principios fundamentales de la CDN: 1. El interés superior del niño es decir tender a procurar el mayor desarrollo integral por medio de la protección y garantización. 2. Universalidad es decir todos los niños y niñas gozan de los mismos derechos sin distinción de ningún tipo. 3. Los niños y niñas y adole...


Similar Free PDFs