Resumen Socioantropologia - Nutricerebrito PDF

Title Resumen Socioantropologia - Nutricerebrito
Author Eliana Belen Espinola
Course Socioantropología
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 45
File Size 854.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 315
Total Views 565

Summary

Socio antropología – Nutrición UBASegundo cuatrimestre 2021UNIDAD 1 Krotz “Alteridad y pregunta antropológica” Duque-Páramo “Cultura y salud: elementos para el estudio de la salud y las inequidades” Fischler “Las funciones de lo culinario” Mintz “La comida y los conceptos de poder” Sammartino “La An...


Description

Socio antropología – Nutrición UBA Segundo cuatrimestre 2021 UNIDAD 1 • • • • • • •

Krotz “Alteridad y pregunta antropológica” Duque-Páramo “Cultura y salud: elementos para el estudio de la salud y las inequidades” Fischler “Las funciones de lo culinario” Mintz “La comida y los conceptos de poder” Sammartino “La Antropología Alimentaria, caminos recorridos y caminos por recorrer” D'Argemir “Los cuidados y sus máscaras. Retos para la antropología feminista” Facio y Fries “Feminismo, género y patriarcado”

UNIDAD 2 • •

Cardoso de Oliveira “El trabajo del antropólogo. Mirar, escuchar, escribir” Guber “El trabajo de campo: un marco reflexivo para la interpretación de las técnicas” (Capitulo 2, 3 y 4)

UNIDAD 3 •

Leonard “Los cambios operados en el régimen alimentario han constituido una fuerza motriz de la evolución humana”.

• • • •

Seldes “Dieta y Evolución” Sammartino “Modelo agroalimentario hegemónico” Maciel “Universalización de los patrones de consumo alimentario” Gracia-Arnaiz “Alimentación, trabajo y género. De cocinas, cocineras y otras tareas domésticas”

UNIDAD 4 • • •

Menéndez “Modelos de atención de los padecimientos. Ciencia y salud colectiva” Piaggio “El derecho a la alimentación en entornos obeso-génicos” Arnaiz “La obesidad como enfermedad, la obesidad como problema social”

UNIDAD 5 •

• • •

García Guerreiro y Wahren “Seguridad Alimentaria vs. Soberanía Alimentaria: La cuestión alimentaria y el modelo del agronegocio en la Argentina” Patel “Obesos y famélicos” (Solo “Introducción” y “Conclusión”) Archetti “Una perspectiva antropológica sobre cambio cultural y desarrollo: el caso del cuy en la Sierra ecuatoriana” Broccoli y Pardías “El rescate de semillas como aporte a la soberanía alimentaria: Descripción de una experiencia de conservación de maíz con agricultores familiares santafecinos”

Alteridad y pregunta antropológica – Krotz Antropología: parte de las ciencias empíricas. Tiene diversos significados en diversos idiomas europeos, a lo que se le agrega que en las diferentes áreas lingüísticas se han usado por largo tiempo denominaciones especiales. Orígenes de las preguntas antropológicas Son preguntas acerca del ser humano. En primera instancia significa únicamente tratado sobre el ser humano o conocimiento de los humanos→ para la caracterización de las ciencias antropológicas es necesario indicar bajo que aspecto se ocupan del ser humano. La sociedad cazadora-recolectora nómada exigía e impulsaba una intensiva comunicación entre sus miembros → significa que hay que supones que para aquella época de la humanidad la existencia de una rica reflexión y creación de intelectual, incluso mas constante y con una participación mucho mas general de lo que es el caso hoy en día de las sociedades llamadas “desarrolladas”. Tal reflexión se ocupaba naturalmente del encuentro entre uno o varios miembros de un grupo con miembros de otras comunidades humanas. Constituían en primer lugar un problema cognitivo. Cuando los seres vivientes no pertenecientes al grupo no eran vistos de antemano como monstruos ininteligibles, había que aclarar si ellos o sus huellas eran realmente de naturaleza humana (podía tratarse de seres infrahumanos o supra humanos). El paso decisivo en esta reflexión consistía en ver otros seres humanos como otros. Es decir, a pesar de las diferencias patentes a primera vista siempre se trata de reconocer a los seres humanos completamente diferentes como humanos. Este es el lugar de la pregunta antropológica→ la pregunta por la igualdad en la diversidad y de la diversidad en la igualdad (es la pregunta por los aspectos singulares y por la totalidad de los fenómenos humanos afectados por esta relación, implica la alteridad experimentada como lo propio que es que le es familiar a uno: pregunta por condiciones de posibilidad y limites, por causas y significado de esta alteridad, por sus formas y transformaciones, su futuro y su sentido, por la posibilidad de la inteligibilidad y de la comunicabilidad de la alteridad y por los criterios para la acción que deben ser derivados de ella.

Una forma de contacto cultura, como lugar de la pregunta antropológica, es el viaje. Estos viajeros proporcionaban en las regiones toda clase de impresiones sobre las culturas de las que provenían. De regreso eran sus relatos y objetos traídos los que daban noticia a los que se habían quedado. El viaje como forma implica también la posibilidad del acostumbramiento a lo que primero resulta completamente desacostumbrado y de la aceptación de lo que hasta entonces desconocido. La sociedad industrializada europea se extendió en pocas generaciones sobre todo el globo terráqueo iniciando una relación directa, inicio una era de contacto cultural cuyo resultado fue una nueva forma especial de la pregunta antropológica: las ciencias antropológicas y su categoría central era la alteridad. Alteridad: experiencia y categoría Esta pregunta antropológica no existe por si sola, tiene que ser formulada, por eso no existe de modo abstracto, sino que depende de los encuentros concretos con los que nace y de las configuraciones culturales e históricas siempre unidas. También podría decirse que es el intento de explicar el contacto cultural. Esta alteridad no es sinónimo de diferenciación. Significa un tipo particular de diferenciación. Tiene que ver con la experiencia de lo extraño. (paisajes, climas plantas etc.). Pero solo la confrontación con hasta entonces desconocidas singularidades del otro grupo humano proporciona la experiencia de lo ajeno, de allí luego los elementos no humanos reciben su calidad característicamente extraña. La experiencia del extranjero no es posible sin el entrañamiento de la siempre previa patria-matria, que se recuerda estando en el extranjero. Alteridad o es cualquier clase de lo extraño y ajeno porque no se refiere a algo diferente, sino siempre a otros. Alteridad capta el fenómeno de lo humano de un modo especial, Nacida del contacto cultural y permanente referida a el y remitiendo a él. Es la categoría central de una pregunta antropológica especifica. Un ser humano reconocido en el sentido descripto como otro es considerado como resultado y creador participe de un proceso histórico especifico, único e irrepetible.

La categoría de alteridad introduce por principio el proceso real de la historia humana: con el correr del tiempo se modifica el ser otro observado y experimentado de los otras; después de un cierto tiempo de recorrer el extranjero la patria matria ha cambiado y el regreso se convierte en un nuevo inicio bajo condiciones modificadas. La alteridad no es posible sin etnocentrismo: es la manera y posibilidad de aprehender del otro como propiamente y en el sentido descrito. Entre los grupos hay una relación semejante a la que hay entre lo conocido y lo desconocido en el acto cognitivo. Es interesante ver como el contacto cultural igualmente puede reforzar y menguar el etnocentrismo. Los contactos culturales nunca se dan en el espacio vacío, no pueden aislarse de la dinámica de la historia universal de los pueblos que comprende. DIAPOSITIVAS Antropología • •

Surge en Europa fines del siglo XIX (contexto: expansión, capitalismo) Ciencia que va a estudiar a la humanidad, los pueblos antiguos y sus estilos de vida para descubrir, analizar y clasificar pueblos y comunidades diferentes.

Alteridad • • • • • • • •

Problema cognitivo: ¿Quién es ese otro, similar o distinto? Reconocer como humanos en las diferencias. Reconocer los diferentes como iguales. Es la pregunta por la igualdad en la diversidad y la diversidad por la igualdad. Por las cosas singulares y la totalidad. Nace con el contacto cultural. Se construye la identidad cultural comparándose y diferenciándose de los otros. Un ser humano se reconoce no por su individualidad, si no como portador de una cultura, miembro de una sociedad.



La alteridad no es posible sin etnocentrismo “condición natural de la humanidad”.

Etnocentrismo • • •



Actitud por la que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la propia cultura. Creencia de que el propio grupo es el más importante y que los rasgos de las propias culturas son superiores a las demás. Cada sociedad va a reforzar sus propias características diferenciándose de las otras generando una visión negativa sobre los otros grupos sociales. Creencia de que hay pautas naturales buenas y que el otro por actuar diferente es salvaje.

Enculturación •

Generación de mayor edad induce, incita, obliga a la de menos a adoptar modos de pensar y actuar.

Relativismo cultural • •

Corriente de pensamiento que consiste en entender las bases culturales distintas a las nuestras para ponernos en lugar del otro. Tiene límite, no está bien tentar con los derechos humanos.

Cultura y poder – Duque paramo Introducción





La dimensión cultural del fenómeno salud-enfermedad se encuentra en los diversos conocimientos, practicas e instituciones para promover la salud y prevenir, curar y rehabilitar a las personas enfermas. En el texto discute algunos conceptos que permiten ver a la cultura como parte de la vida de todas las personas y entenderla como sistema de saberes, practicas e instituciones compartido por los humanos. Analiza ideas de cultura en algunos modelos vigentes de salud pública (HNE, APS, PS) y propone utilizarla cultura como herramienta para comprender las relaciones de poder que determinan diferencias en el perfil epidemiológico. Cultura- culturas La cultura no se logra yendo al teatro, conciertos o opera, tampoco es el pensamiento funcionalista, un elemento negativo de la conducta humana, ni un subterfugio ideológico de que se convierte en un factor de riesgo o la razón por la cual los pacientes no obedecen ciertas practicas sanitarias. •





• •

Harris → Ideas y símbolos. La cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, incluyendo sus modos pautados de pensar, sentir, actuar. Leininger → Se refiere a los valores, creencias, normas y modos de vida que son aprendidos, sumidos y transmitido por un determinado grupo y que guían sus pensamientos, decisiones, acciones o patrones de comunicación. Lipson → Sistema de símbolos que es compartido y aprendido y transmitido a través de generaciones de un grupo social. Proceso que cambia a través del tiempo. Wuthnow y cols → dimensión simbólica expresiva de la vida social y conducta humana. Kottak → La cultura es diversa y esta mediada por el lenguaje. (El aprendizaje cultural depende de la capacidad humana de usar los símbolos)



Musolf → La cultura da significado y transforma los estímulos en los símbolos compartidos que surgen en las interacciones sociales. Los significados culturales so aprendidos a través de procesos de sociabilización. Habermas → Cultura determina en un alto grado las interpretaciones que hacemos durante la comunicación. Es el “lente” con que miramos la realidad e interpretamos el mundo, es el código con que leemos todo lo que se nos presenta al paso. White → Consiste en herramientas, implementos, utensilios, ropa, ornamentos, costumbres, instituciones, creencias, rituales, obras de arte, juegos, etc.

Estas definiciones permiten ver la complejidad entre sociedad y cultura. En síntesis, la cultura comprende tanto las ideas y dimensiones simbólicas expresivas como los comportamientos y los productos materiales que los seres humanos y los grupos sociales compartimos, aprendemos, transmitimos, producimos y creamos a través de relaciones sociales. Los valores culturales son diversos y no so validos universalmente. Supone la validez contextual y relatividad cultural de los diversos saberes y prácticas. El poder: elemento que determina y constituye la cultura El poder y las inequidades como categorías centrales para comprender la producción de saberes y prácticas culturales. • •



Battaglia, Leonardo. Knauft → Plantean que la cultura tiene que ver con las condiciones históricas de poder, dominación e inequidades. Yelvington → Desarrolla un modelo que vincula la historia, la cultura, la estructura social y la agencia del sujeto. Las explicaciones aisladas, ahistóricas, descontextualizadas de las enfermedades no permiten entender las realidades locales como elementos que dormán parte de procesos económicos, históricos y políticos mas amplios. Foulcault → El conocimiento, la verdad y la realidad son el resultado de condiciones ideológicas y económicas controladas por aquellos quienes tienen el poder de dominar los medios de producción y generar las condiciones ideológicas que sustentan lo que se acepta como conocimiento verdadero. El poder porque unos grupos quieren imponer su propia perspectiva del mundo.

El poder no es solo una función de las instituciones políticas, si no que queda inscrito en la vida viaria. Los varios papeles desempeñados por los diferentes actores sociales todos llevan la marcade cierta clase de relaciones entre las personas en las cuales algunas dominan y otras subyugadas” Desde la perspectiva foucaultiana, el poder deja ser solo una fuerza externa y pasa a ser un policía interno que controla pensamientos, practicas, conocimientos, deseos y convierte a sujetos en policías de su propia conducta. La acción sociocultural es un producto de la fuerza de los poderes y de la agencia y resistencia individual → las practicas y los saberes son orquestados por estructuras colectivas culturales pero los individuos también son agentes que tienen la capacidad. La identidad de los sujetos es cambiante: al tiempo que son definidas, definen la relación con los otros → los cuerpos, los géneros y sujetos no son categorías establecidas por la biología, si no por construcciones culturales. La cultura en algunos modelos vigentes de salud publica Historia natural de la enfermedad (HNE) Propuesto inicialmente por MacFarlane (1940) para enfermedades infecciosas, luego fue estructurada por Leavell y Clarck para cualquier tipo de enfermedad y en todas sus etapas: se divide en dos periodos; patogénico (prevención primaria y secundaria) y patogénico (prevención terciaria). Se entiende la enfermedad como fenómeno predominante bioecologico donde los factores sociales, psíquicos, culturales, políticos y económicos se encuentran indiferenciados y descontextualizados de la realidad social. La cultura presenta una idea jerarquizada de los saberes de salud que asume que los conocimientos de la biomedicina, que tiene el papel hegemónico, son los verdaderos. Atención primaria de la salud (APS) Tiene como antecedentes entender que las políticas y los modelos en salud no surgen en un vacío, sino en el contexto mas amplio del desarrollo económico y social. Partió de diversas experiencias de programas de salud asados en la comunidad.

Declaración de Alma Ata (1978) → APS como estrategia central para mejorar la salud en el ámbito mundial. La salud y la enfermedad se entienden como un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas y de las características socio culturales y políticas del país. Se parte de reconocer la producción social y cultural de la salud, donde la cultura es un elemento central que permite afirmar que hay diversidad de sistemas de salud. Promoción de la salud (PS) Busca modificar las condiciones de vida para que sean dignas, equitativas, adecuadas y hagan posible la realización de potencialidades, la satisfacción de necesidades y el acceso a las oportunidades. Carta de Ottawa (1986) → Los servicios de salud por si solos no pueden promocionar las condiciones previas de salud ni asegurar el bienestar → APS exige acción coordinada de gobiernos, sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos. La salud sale definitivamente del estrecho marco biomédico. La PS incluye variedad de practicas discursivas que van desde perspectivas conservadoras, basadas en el control y el cambio de los estilos de vida, hasta perspectivas progresistas. Es posible identificar dos conceptos de cultura: una que entiende los patrones culturales como estilos de vida riesgosas o sanas). Esta practica se ha denominado culpar a la víctima porque enmascara los factores sociales, políticos y económicos. La cultura se entiende como el conjunto de conocimientos, experiencias, actitudes, prácticas y valores alrededor de la salud y la enfermedad. Cultura y salud: hacia donde orientar las miradas y acciones Se busca que la relación cultura-salud adquiera una fuerza critica de intervención que se oriente a dos tareas fundamentales: 1. Documentar y valorar la riqueza de la diversidad de las practicas y saberes culturales en el campo de la salud y la enfermedad

2.

Exponer, desenmascarar, analizar y criticar de dominación y las inequidades en la determinación de los perfiles epidemiológicos y en las intervenciones que realiza los diferentes actores de los diversos sistemas de salud.

Con el fin de mejorar los niveles de salud de las poblaciones, agencias internacionales vienen desarrollando estrategias de estudio y de intervención orientadas a reducir las diferencias en los perfiles de salud, consecuencia de inequidades. (Como género, etnia, etc.) Otro conjunto de acciones tiene que ver con la investigación local de tipo cualitativo interpretativo, que recupera la voz de los actores sociales como sujetos y actores en la producción social y cultural de los fenómenos alrededor de la salud → desarrollar investigaciones serias y rigurosas. DIAPOSITIVAS ¿Qué es la cultura? • •

Parte de la vida de todas las personas. Sistema de saberes, practicas e instituciones compartidas por colectivos de humanos que se expresan en ideas y conductas transmitidas, y al tiempo transformadas por las personas a través de relaciones de poder que determinan inequidades en relación con la clase social, la etnia, genero, edad y procedencia rural/urbana.

Cultura y poder • •



Poder: estructura que determina la diversidad cultural de los sujetos sociales. Los sujetos, cuerpos y géneros no son categorías establecidas por la biología si no que son construcciones sociales hechas a través de relaciones sociales y espacios particulares que redefinen las identidades. Las prácticas y saberes son orquestadas por estructuras colectivas culturales. Los individuos pueden resistirse a reforzar las fuerzas hegemónicas que abarcan y constituyen.

Las funciones de lo culinario – Fischler

La absorción de una comida incorpora al comiente en un sistema culinario yen el grupo que lo practica. A un sistema culinario se lo vincula a una visión del mundo, a una cosmología.

La paradoja del omnívoro La primera particularidad resulta de un carácter biológico: el hombre es una criatura omnívora. El hecho se serlo es portador de autonomía, libertad y adaptabilidad. Pero a esta libertad se asocia dependencia y coacción: la de la variedad. Biológicamente el omnívoro no sabe obtener todos los nutrimentos que necesita de una sola comida: la paradoja del omnívoro → por u, lado, por ser dependiente de la variedad se encuentra impulsado a la diversificación, innovación, exploración, al cambio; por otro lado, esta obligado a la prudencia, desconfianza, al conservadurismo: todo alimento nuevo pude ser un peligro potencial. Neofobia → Temor a lo desconocido. Resistencia a la innovación.

Se puede hablar de incorporación del objeto malo, implica el temor de una serie de riesgos esenciales. También implica una oportunidad y esperanza: volverse mas de lo que se es o desea ser. De este principio se deduce la necesidad vital de identificar a los alimentos. Las fronteras del self y la naturaleza del disgusto Disgusto: fenómeno que posee una dimensión biológica, psicológica, social y cultural; Hace referencia a: 1. Estado del sujeto o de los afectos (emociones, sensaciones) 2. Comportamientos (mala cara, rechazo, regurgitación y vomito) 3. Representaciones

Neofilia → Tendencia a la exploración, necesidad de cambio, de...


Similar Free PDFs